1000 resultados para Matute, Ana María, 1926- . Paraíso inhabitado
Resumo:
Proyecto de elaboración de instrumentos de trabajo que favorezcan y faciliten el desarrollo de un método integral-referencial de aprendizaje de la lecto-escritura. Se realiza en uno de los tres primeros cursos de EGB con los que cuenta el centro, utilizando los otros dos como grupos de control. El trabajo se estructura en varias etapas. Una primera fase de planeamiento y diseño (marco teórico). Una segunda centrada en la confección de una guÃa didáctica que recoja la fundamentación teórica del método, su desarrollo práctico, material para el aula y fichas de trabajo individual para los alumnos, evaluación y recuperación. Otra en la que se desarrolla y se pone en marcha el método. Y, por último, la cuarta donde se elaboran las conclusiones y se evalúan los resultados. La evaluación se considera positiva, aunque no se ha contado con los dos grupos de control, al alcanzarse niveles satisfactorios y en general homogéneos, siendo más fácil con este método el desarrollo de estrategias de recuperación cuando han sido necesarias..
Resumo:
El proyecto propone los juegos y deportes alternativos para favorecer el desarrollo integral de la persona desde la igualdad de oportunidades. Los objetivos son: evitar cualquier discriminación por razón de sexo; plantear actividades de interés para los dos sexos; fomentar la participación estableciendo relaciones equilibradas sin conportamientos agresivos ni rivalidades; y ampliar el abanico de posibilidades para utilizar su ocio y tiempo libre. La experiencia se lleva a cabo en las áreas de Educación FÃsica, Educación Tecnológica y en la optativa de Educación del Ocio y Tiempo Libre. AsÃ, se trabajan juegos, actividades y deportes en los que prima el carácter lúdico y cooperativo y donde la premisa no sea competir sino jugar con otras personas para alcanzar fines comunes y no excluyentes. Este curso se organizan los III Juegos deportivos internos con más modalidades lúdico-deportivas: tenis de mesa, badminton, floorball, chito, indiaca, malabares, etc. La evaluación de la experiencia señala el gran avance conseguido durante este tercer año en la 'coeducación fÃsica' y la intención de continuar en cursos sucesivos..
Resumo:
Con este proyecto se pretende facilitar y apoyar la incorporación a un modelo educativo normalizado de los niños de la Celsa, en su mayorÃa gitanos, como consecuencia del proceso de realojo de esta población marginal. Los objetivos son: apoyar la escolarización de los niños de la Celsa; potenciar las relaciones interpersonales; favorecer la reproducción de modelos sociales acordes al medio en que van a vivir; fomentar el proceso de aprendizaje, salvando las lagunas y el retraso que padecen estos alumnos en todas las áreas de conocimiento; y desarrollar las capacidades de abstracción, análisis y sÃntesis. Las actuaciones educativas se diseñan teniendo en cuenta la fase de realojo en la que se encuentra cada alumno. El seguimiento y apoyo a estos alumnos lo realiza un profesor del colegio MarÃa Pascual, un asistente social y el equipo de Educación Compensatoria de la zona en la que se vaya a producir el realojo. Se diseñan una serie de actividades conjuntas entre los distintos centros: concienciación y participación de los padres, aplicación de un programa de refuerzo en técnicas instrumentales, desarrollo de hábitos y normas sociales (puntualidad, limpieza e higiene, asistencia, cuidado y compra de material, valoración del trabajo, etc.) y socialización (intercambios con otros centros, actividades extraescolares y deportivas)..
Resumo:
El proyecto se centra en la elaboración de un programa conjunto de Educación Musical entre el centro y el Conservatorio de Orcasitas 'Maestro Barbieri'. Los objetivos son: integrar la formación musical en el curriculum; desarrollar la expresión corporal, el mimo y la rÃtmica; conocer los instrumentos musicales y acercar al alumnado a la música a través de audiciones y conciertos. La experiencia consiste en la organización de seis conciertos pedagógicos en el conservatorio, donde los alumnos a parte de disfrutar de una audición musical, tocan los instrumentos, conocen los nombres y diferencian los sonidos. Como apoyo a estos conciertos se realizan actividades previas y posteriores en el aula: fichas de instrumentos con sus caracterÃsticas, murales de familias de instrumentos, construcción de instrumentos caseros, representación de cuentos e historias en los que la música es la protagonista, etc. La experiencia se considera muy positiva..
Resumo:
El retraso escolar, la asistencia no continuada a clase y el abandono escolar son los problemas educativos que pretenden paliarse con este proyecto. Para ello se atenderán las necesidades particulares de cada niño. El objetivo general es motivar al alumno a la escolarización y eliminar parte de las causas que producen el abandono de las aulas, asà como iniciarle en técnicas instrumentales que faciliten su futura inserción en el mundo laboral. La metodologÃa consistirá en favorecer las relaciones entre los alumnos mediante agrupamientos flexibles, donde aprenderán destrezas manuales y el manejo de los diferentes materiales, al igual que se organizarán talleres en los cursos de Preescolar, Ciclo Inicial y Ciclo Medio. Cabe destacar los talleres de Imprenta, Naturaleza, Plástica, Salud e Higiene, y MarqueterÃa. La evaluación se ha realizado por talleres de forma continua. Se adjunta el modelo-guÃa elaborado..
Resumo:
Se ha pensado en estimular la afición por la lectura mediante la biblioteca de aula y de centro, y buscar aquellos elementos o instrumentos didácticos adecuados a las diferentes etapas evolutivas del alumno, que le ayuden a desarrollar este hábito por leer. Los objetivos principales serÃan: perfeccionar la sintaxis, aumentar el vocabulario, entretener, incitar a la creación literaria, dar a conocer diferentes modalidades de la literatura: novela, poesÃa, teatro, etc., y, en general, contribuir a un mayor rendimiento escolar. En cuanto a las actividades, destacan: dramatizaciones, libro-fórum, lectura colectiva de poemas, conferencias, debates, entrevistas, concursos de poesÃa y celebración de la Semana del Libro..
Resumo:
Esta experiencia, realizada en un colegio de un barrio problemático de Leganés, consiste en organizar grupos de alumnos de 6õ y 7õ de EGB según el nivel y las caracterÃsticas de cada uno, y trabajar todas las áreas de forma interdisciplinar. Entre los objetivos destacan: potenciación del trabajo en equipo, integración social y escolar de los alumnos y educación en valores de respeto y responsabilidad. Durante el curso se trabajan tres centros de interés: el Periodismo, la Comunidad Económica Europea y el estudio de una zona costera española. Se exponen los objetivos y actividades de cada uno de estos temas, y concluye con una evaluación de la experiencia por parte de cada grupo y los instrumentos utilizados..
Resumo:
Experiencia desarrollada con un grupo de niños disminuidos fÃsicos, psÃquicos y sensoriales, con el objetivo de integrarlos en la vida habitual del centro: compañeros, profesores, espacios y ritmos de trabajo. Otros objetivos son: fomentar capacidades y aptitudes personales, desarrollar el espÃritu participativo, abrir la escuela al medio fÃsico y social, y aprender diferentes técnicas de expresión, pintura, modelado, etc. Para ello, se establecen cinco talleres: plástica, psicomotricidad, ludoteca, experiencias y le bon départ. No adjunta memoria..
Resumo:
Este proyecto surge por la solicitud de apoyo y formación por parte de algunos padres, en temas relacionados con la Educación para la Salud. Entre los objetivos, destacan: adquirir hábitos de alimentación, aprender costumbres saludables en relación con la higiene, buscar alternativas a la droga y conocer los mecanismos de control de la natalidad. Los contenidos se agrupan en cuatro bloques: alimentación, prevención del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, educación afectivo-sexual, y deportes y educación fÃsica. Las actividades se desarrollan por fases: formación del profesorado, planificación y programación, elaboración de materiales, trabajo con las familias y evaluación de tareas. Incluye la temporalización de los tamas, recursos y criterios de evaluación. No adjunta memoria..
Resumo:
Se plantea la escuela como lugar idóneo para modificar los hábitos alimenticios, donde se tratará de desarrollar un modelo teórico y práctico sobre educación nutricional. Para ello se elaborarán menús variados que desarrollen el sentido del gusto, y se analizarán los temas de alimentación más destacados; igualmente se intentará concienciar a padres y docentes sobre la importancia de la nutrición en la salud humana. El plan de trabajo consistirá en la difusión de artÃculos de interés, elaboración de dietas alimenticias y cursos de participación de educadores. En la evaluación del proyecto, se tendrán en cuenta, principalmente, los cambios alimenticios efectuados por padres y alumnos..
Resumo:
Proyecto de prevención de alcoholismo y tabaquismo, que trata de combatir el bombardeo constante que sufren los alumnos por parte de los medios de comunicación, que instan al consumo de alcohol y tabaco; asimismo, se tenderá a fomentar la cooperación, sociabilidad y respeto a las individualidades y a 'lo diferente'. La programación de actividades se realizará por ciclos, y éstas tendrán lugar en diferentes talleres: cine, lectura y teatro, entre otros. La experiencia ha resultado satisfactoria pues se ha fomentado en el alumno la participación en la vida del centro, la cohesión de grupo y actitudes positivas en los padres en el tema de la drogodepencencia..
Resumo:
Experiencia que pretende tratar la salud en la escuela como materia interdisciplinar en las diferentes áreas del currÃculum. Entre sus objetivos, destacan: proporcionar al alumno diversos materiales, promover la participación de toda la comunidad educativa en la consecución de hábitos saludables, fomentar el desarrollo de la autoestima y capacidad crÃtica, y conocer y controlar el propio cuerpo. Las actividades consisten en: confección de murales, cómics y ruedas alimentarias, elaboración de menús, encuestas, proyección de vÃdeos y talleres. A través de esta experiencia se ha contribuido a trabajar el tema de la salud desde las diferentes disciplinas escolares y se ha logrado la participación de toda la comunidad escolar..
Resumo:
Proyecto que trata la Educación para la Salud en el área de drogodependencias. Intenta sensibilizar a la comunidad educativa sobre la necesidad de realizar actividades en el centro escolar dentro de esta materia, incidir en los conocimientos y actitudes de la población infantil (higiene y alimentación), modificar actitudes sobre consumo de alcohol, integrar los objetivos básicos de la Educación para la Salud en el currÃculum de forma interdisciplinar, y ofrecer alternativas en el tiempo de ocio. Entre las actividades, destacan: encuestas, práctica de deportes y salidas escolares. Concluye con la temporalización del proyecto y el modo de evaluación del alumno. No figura memoria..
Resumo:
El objetivo de este proyecto es la educación personalizada e integral del alumno, y el desarrollo completo de la personalidad en todos sus aspectos: intelectuales, sociales y personales. Uno de los aspectos de la experiencia será la integración de niños y niñas con deficiencias fÃsicas o psÃquicas para que tengan la oportunidad de adquirir unos hábitos y destrezas que les permitan desenvolverse con cierta autonomÃa personal y social. Se plantea, pues, la creación de una serie de talleres que, además, les oriente en su futuro académico o profesional. Los talleres llevados a cabo son: Lenguaje, Experiencias, Psicomotricidad, Matemáticas, Destrezas y Preocupacional. Se detalla la distribución del espacio y el tiempo por talleres, y la evolución de los mismos..
Resumo:
Experiencia que pretende que la Plástica sea un lenguaje a través del cual el alumno desarrolle su capacidad expresiva, destrezas psicomotrices, la creatividad y la percepción de los colores. Se familiarizará a los niños con los materiales y técnicas básicas (manejo de pinceles, tijeras, pegamento, arcilla...), para poder después realizar actividades como el montaje de un carnaval y la confección de disfraces. La evaluación del alumno consiste en la observación de la actitud y progreso del niño en cada fase de este montaje artÃstico; para ello, se ha confeccionado una hoja de registro sobre lo más significativo de su evolución. Se concluye con la valoración del desarrollo del proyecto y el presupuesto económico. Se adjunta 'Anexo al Informe sobre el Proyecto de Innovación Educativa'..