1000 resultados para Martin, Johnathan Willis, 1856-1930.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un guión sobre la Segunda Enseñanza en Valladolid desde 1845 hasta 1930, enmarcado en la realidad política, social y económica. Conocer esta institución educativa y a traves de ella profundizar en la historia de Valladolid durante esta época. Contribuir a un mayor conocimiento de la historia local de Valladolid. Los Institutos de Segunda Enseñanza son el fruto de proyectos que desde las cortes de Cádiz fueron fraguándose y cuya consolidación comienza en 1845. Lo más destacado de la Segunda Enseñanza es su existencia desvinculada de la Universidad. Serán los Institutos los centros de Enseñanza Media más característicos. La reforma de la Segunda Enseñanza se incluye dentro de la reforma general de la educación, que realizan los liberales tras su acceso al gobierno, proclamando una educación de carácter: universal, uniforme, público y gratuito. Los problemas que aparecieron fueron los relativos a la libertad de enseñanza, laicización y la división de la enseñanza en pública y privada, cuya aparición fue debida a la precariedad de la pública. La expansión económica de Valladolid durante la restauración, permitió una mayor afluencia de alumnos, así como, el acceso de la mujer a las aulas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer y ver el desarrollo de las ideas, métodos y reglamentos utilizados en la enseñanza del catecismo, en los ambientes parroquial, escolar y familiar a la luz de los documentos oficiales. La presente investigación trata sobre la catequesis en Valladolid entre los años 1886 y 1930. Está estructurada en cinco capítulos: en el primer capítulo se describe la diócesis de Valladolid y su tradición catequista después del Concilio Vaticano I. El segundo capítulo trata sobre el desarrollo de la catequesis después de la Acerbo Mimis, contribución de la diócesis de Valladolid en el primer congreso nacional. En capítulo tercero se hace una aproximación de la evolución de la catequesis según los ambientes a la luz de los documentos mencionados. El cuarto capítulo trata sobre la obra realizada y la influencia ejercida por la revista Catequista y el tratado elemental de pedagogía catequística (el segundo concilio provincial). Por último en el quinto capítulo se hace una valoración de las directrices catequéticas, así como su desarrollo, los aspectos positivos y negativos y los factores que han influido. 1) No se observan ni grandes ni decisivos cambios durante los años que se han examinado, resaltando sobre todo las normas encaminadas a la organización de la catequesis. 2) La circunstancia de haber utilizado durante todos estos años el catecismo del Padre Astete, no ayudaba a la maduración e integración del cristiano en la sociedad de la época. 3) Son la falta de diálogo y comunicación las carencias que sobresalen en estos años, fuera y dentro de la Iglesia, con la sociedad y la cultura. 4) Quedan bastantes problemas por resolver, para comprender todas las normas y directrices dadas no se explican todos los motivos, influjos y situaciones que hicieron a la Iglesia dejar de lado la renovación, como lo hacía la sociedad que estaba a su lado. 5) A pesar de la suplencia que ejerció la religiosidad popular, con su fuerte influjo social, como complemento de la catequesis, faltaron transformaciones y cambios en la Iglesia española, en consonancia con las necesidades sociales de la época.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la acción cívica y política que el Estado Español ha realizado en favor del sujeto deficiente mental. Se refleja claramente en los documentos legales la necesidad de atender a la educación de la infancia anormal que constituye una de las exigencias más imperiosas en el campo educativo. Esta educación se lleva a cabo principalmente por el Patronato Nacional de Educación Especial. No existe una disposición legal que regule de un modo global la atención a la subnormalidad mental en sus diversos aspectos. Se puede considerar como avance la protección que la Ley de Seguridad Social concede a las familias con hijos subnormales. A pesar de todo no existe apenas legislación que figuren auténticos derechos para garantizar el acceso de los retrasados mentales a determinadas prestaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Enmarcar el trabajo dentro de dos hitos importantes para la historia española, el Concordato de 1851 y la guerra civil de 1936 durante estos años tuvieron lugar una serie de acontecimientos importantes para la vida de la Iglesia, la ciudad de Valladolid. No se observan ni grandes ni decisivos cambios durante los años examinados, resaltando sobre todo las normas encaminadas a la organización de la catequesis, cuidando hasta los mínimos detalles. A la preponderancia de la catequesis parroquial no faltan los influyentes para el niño, de la familia y la escuela, tan decisivos para formar a los pequeños en los principios cristianos. La circunstancia de haber utilizado durante todos estos años, el catecismo del P. Astete, no ayudaba a la maduración e integración del cristiano en la sociedad de la época, de la misma manera que sirve para indicarnos la poca transformación que se efectuó en la Iglesia durante muchos años. Son la falta de diálogo y comunicación, las carencias que sobresalen en estos años fuera y dentro de la Iglesia, con la sociedad y la cultura y entre la jerarquía y el laicado, pues si la Iglesia podía vivir apartada del mundo, ni la jerarquía apartada de seglares. Quedan, ciertamente, bastantes problemas por resolver para comprender todas las razones y matices que influyeron en estos años, pues el conocer las normas y directrices dadas, no nos explican todos los motivos, influjos y situaciones que hicieron a la Iglesia dejar de lado la renovación, como lo hacia la sociedad que estaba a su lado. Quizá fue la convicción de creerse en posesión de la verdad y de que sólo dentro de ella estaba la salvación, los dos factores que la impidieron comprender la importancia que tenía el mundo obrero, cada día más alejado de ella, en lucha por reivindicar sus derechos. Ese afán sincero de mejorar y perfeccionar la enseñanza de la doctrina cristiana, queda así muy diluido en el conjunto total de los principios cristianos. El mensaje de salvación no se actualizaba a la sociedad en continuo cambio. A pesar de la suplencia que ejerció la religiosidad popular, con su fuerte influjo social, como complemento de la catequesis, faltaron transformaciones y cambios en la Iglesia española, en consonancia con las necesidades sociales de la época.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durant la primera meitat del segle XX, el nivell de vida i les condicions de treball de molts sectors pagesos varen deteriorar-se. La imatge més contundent d'aquest deteriorament es troba en el contlicte que esclatà durant els anys trenta, a recés d'unes condicions polítiques oberturistes i esperonat per una depressió económica mundial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existeix una acusada tendència en el món historiogràfic a presentar la dictadura de Primo de Rivera com un règim polític monolític i uniforme, amb un únic discurs, sense a penes escletxes. La hipòtesi central de la nostra investigació es fonamenta en la idea que la realitat fou molt distinta, ja que dins el mateix Directori cohabitaren plantejaments substancialment diferents, que provocaren discrepàncies serioses en el si del règim. L'esmentada hipòtesi la intentem demostrar partint de l'anàlisi d'un aspecte concret, però molt important, de la Dictadura que és el que fa referència al propòsit de Primo de Rivera, al nostre entendre fracassat, de fonamentar gran part del seu projecte polític en el fet de desenvolupar una intensa tasca propagandística que havia de servir per transmetre una bona imatge del règim i per inculcar ideologia. El marc territorial investigat és el format per les comarques gironines, on convergeixen tres factors decisius que aporten elements que ajuden a explicar el fracàs del projecte de Primo de Rivera. El primer de caràcter més general, però igualment constatable en l'àmbit gironí, és el relatiu a la mateixa política de premsa del dictador, que es caracteritza per la seva poca definició i per la seva pèssima aplicació. Els dos següents, més específics, incideixen en l'existència de diferents maneres d'entendre la reforma de l'Estat dins el primoriverisme, i en les lluites intestines i localistes entre bàndols ambiciosos de poder.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente texto apresenta a Vila Operária, enquanto argumento narrativo do facto arquitectónico, procurando aprofundar os meios e modos da sua génese, o entendimento das suas relações tipo-morfológicas e a sistematização das suas características tipológicas. O reconhecimento de uma estrutura compositiva específica induz uma reflexão mais ampla, baseada no intercâmbio entre as práticas vernaculares e eruditas da arquitectura e o modo como estes dois campos se interpenetram no universo específico da arquitectura portuguesa. Apreendida na dimensão de tipo arquitectónico é ainda possível observar a sua adequação a contextos posteriores, relativamente ao âmbito cronológico admitido (Lisboa 1870 -1930). A reflexão efectuada em torno da vila Operária procura estabelecer dois níveis de leitura: O estudo da sua arquitectura entendida como reflexo de uma consciência cultural, num apelo aos valores nacionais (motivado pelas próprias mudanças ocorridas nas políticas europeias apelando à identidade). O estudo crítico da arquitectura, efectuado no intervalo cronológico a que se refere a dissertação (1870-1930) apresenta-se como fundamental para entender o momento contemporâneo da arquitectura portuguesa. Da leitura tipo- morfológica sobre o objecto em questão, ressalta a singularidade do seu enquadramento, relativamente à estrutura urbana em que se insere; sendo no seu carácter marginal e oculto que reside em parte a sua especificidade. Dissimulando a existência das Vilas Operárias, a cidade oitocentista cresce sobre si própria sem alterar o seu fácies exterior. No universo específico da arquitectura portuguesa é ainda sugerido mercê da utilização de um sistema compositivo preciso, o debate entre os campos vernacular e erudito que em território nacional se foram interpenetrando ao longo de vários séculos. Numa perspectiva universal, reconhecida enquanto tipo, a Vila Operária reforça a leitura da arquitectura enquanto organismo vivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho de investigação agora apresentado, consiste num instrumento documental inovador na área específica dos Caminhos-de-ferro, em Portugal – a criação de uma biobibliografia, cumprindo as regras documentais exigidas para a criação de um produto documental, com esta tipologia. Dado que em 2006, se comemoraram os 150 anos do aparecimento em Portugal (1856) dos Caminhos-de-Ferro, revelou-se necessário e oportuno proceder ao levantamento documental sistemático da documentação produzida sobre o assunto, e a partir do mesmo organizar a documentação e informação recolhida, que resulta no trabalho agora apresentado – uma biobibliografia, com 1351 entradas, e índices complementares que permitem a recuperação da documentação constante da mesma, por várias formas de acesso. Para o efeito, procedeu-se a um levantamento exaustivo das Instituições detentoras destes documentos, bem como de Pessoas, que a nível individual se sabia possuírem documentação de interesse para este estudo. Considera-se que este Trabalho de Investigação, será uma fonte de informação de grande importância, para a realização de outros trabalhos de investigação, que venham a ser realizados, funcionando igualmente como um eficaz repositório de informação para os que têm interesses e/ou necessidades de informação específica, nesta área.