1000 resultados para Manuel Vázquez Montalbán
Resumo:
Bibliografía de José Manuel Bleca distribuida por años, desde 1938 hasta 1983, y en la que no se incluyen libros de texto, artículos de revistas de periódicos por ser ajenos a la historia literaria.
Resumo:
Artículo del monográfico: Manojuego de estudios literarios ofrecidos a José Manuel Blecua Teijeiro por los profesores de enseñanza media
Resumo:
Se analizan los paralelismos y antecedentes que se encuentran en el cuento XI de El Conde Lucanor de Don Juan Manuel, además de las repercusiones que tiene en la tradición posterior que demuestran su calidad literaria. Los dos temas principales que se analizan son: el de la prueba de ingratitud y el de la ilusión mágica.
Resumo:
Suplemento con numeración propia de: Nueva revista de enseñanzas medias
Resumo:
Entrevista al catedrático de sociología y autor del libro 'La era de la información', Manuel Castells, acerca de los retos educativos que existen en la sociedad de la información.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En el título aparece 'Manuel Polo y Peurolón (1846-1918) : un polifacético catedrático de instituto'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED. Incluye encuesta y gráficos
Resumo:
Se ofrece un repaso a la biografía profesional de Don Manuel Lora Tamayo con motivo de su nombramiento como Vicerrector de la Universidad Central. Lora Tamayo destacó como un gran profesional de la Farmacia española de cuya Real Academia, fue miembro numerario. Obtuvo el número 1 de su promoción y fue profesor de Química Orgánica de la Universidad de Sevilla en Cádiz. En 1942 empezó a ejercer la misma Cátedra en la Universidad Central de Madrid. Además, fue Secretario del Patronato 'Juan de la Cierca' del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Jefe de la Sección de Química Orgánica del Instituto 'Alonso Barba', Consejo de Educación Nacional, miembro de la Real Sociedad de Física y Química y de otras Corporaciones que trabajaban en torno a la enseñanza e investigación.
Resumo:
Con motivo del fallecimiento del poeta sevillano Manuel Machado, se ofrece un repaso a su biografía y obra. Nació en agosto de 1874, en el Palacio de las Dueñas de Sevilla. Pasó parte de su infancia y juventud en París, aunque influyó más en su obra su Sevilla natal. Su padre y hermano también influyeron en su forma de escribir, y con éste último, desarrolló su faceta de dramaturgo escribiendo teatro. Vivió en Madrid hasta el último día, dónde finalmente se le rendiría homenaje en su funeral en el Cementerio de La Almudena.
Resumo:
Se transcribe la respuesta que el director de la Revista de Educación, D. Adolfo Maíllo García, ofrece al lector y además director del Instituto Laboral 'Jesús Rubio', D. Manuel Gargallo Sanjoaquín, con motivo de la carta al director escrita por éste sobre lo suscitado a raíz del artículo de Maíllo titulado 'Los problemas de la educación popular', sobre la transición entre la Enseñanza Primaria y las Enseñanzas Medias.
Resumo:
Contiene los siguientes anexos: Informe del programa Relaciona del Instituto de la Mujer; fichas de las reuniones de madres tituladas 'Charlas con café: fichas para la nevera'; Plan de Convivencia del CEIP Nuestra Señora de Gracia; Informe del programa Relaciona; dossier sobre el Día Internacional de la Mujer de 2007 en Málaga; DVD con grabaciones del taller de teatro de las mujeres
Resumo:
Experiencia realizada por el equipo de profesores del Colegio Rural Agrupado Huerna-Pajares, pertenecientes al grupo de trabajo Educación para la salud y destinados a los alumnos de educación infantil y del primer y segundo ciclo de educación primaria. Su objetivo es fomentar el interés por el cuidado y aseo de la boca, y estimular los hábitos higiénicos de la misma como forma de conseguir un buen estado de salud general; así como conocer los elementos de la boca y el importante papel que desempeñan en las funciones de relación, nutrición y comunicación, apreciar críticamente las informaciones relacionadas con la salud bucodental y valorar la importancia de las revisiones periódicas de la boca. La experiencia consta de la unidad temática La boca y del cuento El diente Vicente y la muela Carmela. La experiencia se desarrolla con la unidad correspondiente al área de Conocimiento del Medio, relativa al cuerpo, higiene y aseo y junto a actividades que van desde la presentación del cuento y confección de carteles hasta la realización de actividades de carácter festivo. Los contenidos estudiados son: la anatomía de la boca, los tipos de dientes y su función, la influencia de dulces y golosinas en la salud buco-dental, las enfermedades de la boca y de los dientes, el odontólogo y sus funciones y los utensilios de limpieza y las técnicas del cepillado. La evaluación se realiza sobre cuatro conceptos: reconocer las partes del cuerpo y el funcionamiento de la misma, distinguir los productos nocivos para la salud de la boca, utilizar correctamente y de manera periódica el material de limpieza de la boca y desarrollar conductas favorables de hábitos de limpieza.
Resumo:
Confeccionar el vocabulario usual del niño en un colegio concreto y una tabla de cacografías para trabajar más intensamente sobre ellas y lograr su recuperación. 100 alumnos de tercero de EGB con más nivel de instrucción (bueno, normal y bajo) del Colegio Público Pedro Barrie de la Maza. A cada uno de los niños se le pidió que realizasen doce redacciones que versaban sobre cuatro aspectos diferentes: vida cotidiana, vida social, aspecto cultural y artístico y aspecto moral y religioso. También se les pidió que escribiesen durante 10 minutos las palabras que le sugerían los temas anteriores. Posteriormente, se ha confeccionado una escala de diagnóstico ortográfico. Por último, se extrajo del vocabulario usual del niño todas aquellas palabras con cacografías, bien sean de letras o de tildes, ordenadas alfabéticamente y agrupadas según el tipo de error. Redacciones de los alumnos. Frecuencias. Se incluye una lista con el vocabulario usual del niño y su frecuencia de aparición, una escala de diagnóstico ortográfico para tercero de EGB y una lista de cacografías.
Resumo:
Estudiar los errores cometidos por los alumnos en la resolución de problemas de enunciados con solución algebraica, analizando qué procesos siguen para pasar del lenguaje natural al lenguaje algebraico. Para la primera prueba 180 alumnos: 140 de primero de BUP, nivel medio y 40 de primero de FP nivel bajo. Grupos correspondientes a distintos institutos de Bachillerato y FP de Madrid. Segunda prueba a 140 alumnos de primero de BUP (los mismos de la prueba inicial). Investigación psicopedagógica, se parte de la idea de resolución de problemas de enunciado con solución algebraica, traducción del lenguaje natural al algebraico y destrezas de cálculo. Se pensó que las tres fases tendrían aproximadamente el mismo nivel de dificultad. Se comenzó por analizar la influencia de diferentes enunciados para un mismo problema, enunciados reales sobre los que suelen trabajar los alumnos. Se pasaron unas pruebas, 1.-Variables: influencia de determinadas frases, que se pudiese resolver por sistemas sencillos de ecuaciones de primer grado, considerar la operación por la que están relacionadas las variables, se hacen 4 grupos con los alumnos (A, B, C, D), la prueba ha sido pasada antes de que los alumnos hayan estudiado los temas correspondientes. 2.-Variables que pueden influir en la resolución de problemas verbales. 3.-Se realizan entrevistas y se pasan cuestionarios. Enunciados de libros de texto de primero de BUP. Trabajos realizados en la misma línea y consulta de bibliografía adecuada. Tablas de porcentajes. Se han observado errores conceptuales que inciden en las dificultades de los alumnos en el aprendizaje del Álgebra. Se ha constatado a través de las entrevistas que los errores de traducción tienen entidad por sí mismos y que están relacionados con problemas semánticos y sintácticos del lenguaje algebraico. En la tercera prueba los errores de traducción siguen apareciendo, aunque el problema venga dado por un dibujo o tabla. Estos errores se producen con cierta independencia de la capacidad de manipulación algebraica del sujeto. Se ha encontrado un modelo de error que llamamos letra para representar objetos o letra como objeto, aunque en algunos casos permite alcanzar soluciones correctas, supone un bajo nivel de respuesta o se aprecian errores de inversión, pues se manifiesta una inversión de los coeficientes que aparecen en las ecuaciones. Todas estas formas de pensar equivocadas están profundamente admitidas en nuestros alumnos y ofrecen gran resistencia a dejarse sustituir por otras. Sería provechoso para los profesores integrar en su trabajo habitual técnicas de diagnóstico y tratamiento de los conceptos y falsos conceptos para que no se produzcan inhibiciones en los alumnos y adquieran más seguridad en el aprendizaje.