1000 resultados para MUJERES INDÍGENAS - CONDICIONES SOCIALES – BOGOTÁ (COLOMBIA)
Resumo:
La ley 1480 de 2011 conocida también como Estatuto del Consumidor, es una norma creada para proteger en la mayor medida posible a los consumidores en Colombia en todos los sectores de la economía nacional, como regla general. A pesar de esto, fue expedida la Ley 1558 de 2011 que busca reformar la Ley del Turismo, la cual dispone que en materia de servicios de transporte aéreo, el Estatuto del Consumidor se encuentra excluido. En consecuencia los consumidores de este sector económico se encuentran protegidos exclusivamente por las normas especiales que menciona dicha ley, las cuales al ser analizadas y confrontadas con las disposiciones del Estatuto del Consumidor, se evidencia una precariedad en los derechos de protección que otorga la ley especial frente a la ley general. Por lo tanto se concluye que los usuarios de los servicios de transporta aéreo se encuentran desprotegidos en sus derechos como consumidores, al ser la norma especial significativamente menos proteccionista que la norma general. La Tesis de grado analiza la situación descrita, haciendo un análisis comparativo del régimen especial que busca proteger a los usuarios de servicios de transporte aéreo, con la norma general que aplica para el resto de consumidores en Colombia; Ley 1480 de 2011. Así mismo realiza un examen de constitucionalidad de la norma especial, para determinar la violación de las disposiciones Constitucionales, que la ley 1558 de 2012 causa, especialmente respecto del derecho a la igualdad y al derecho a la protección de los consumidores de el sector económico en mención.
Resumo:
Los resultados financieros de las organizaciones son objeto de estudio y análisis permanente, predecir sus comportamientos es una tarea permanente de empresarios, inversionistas, analistas y académicos. En el presente trabajo se explora el impacto del tamaño de los activos (valor total de los activos) en la cuenta de resultados operativos y netos, analizando inicialmente la relación entre dichas variables con indicadores tradicionales del análisis financiero como es el caso de la rentabilidad operativa y neta y con elementos de estadística descriptiva que permiten calificar los datos utilizados como lineales o no lineales. Descubriendo posteriormente que los resultados financieros de las empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades para el año 2012, tienen un comportamiento no lineal, de esta manera se procede a analizar la relación de los activos y los resultados con la utilización de espacios de fase y análisis de recurrencia, herramientas útiles para sistemas caóticos y complejos. Para el desarrollo de la investigación y la revisión de la relación entre las variables de activos y resultados financieros se tomó como fuente de información los reportes financieros del cierre del año 2012 de la Superintendencia de Sociedades (Superintendencia de Sociedades, 2012).
Resumo:
Proyecto cultural, que propone una serie de actividades entre el Museo Nacional de Colombia y el Colegio de la Presentación Centro, donde se busca emplear las piezas del museo y sus técnicas de lectura y apreciación de objetos para elaborar un taller lúdico que integre diversas áreas de aprendizaje, creando un discurso global que facilite la asociación entre lo académico y lo cotidiano y que este asociado a un proyecto escolar pedagógico.
Resumo:
El plan de Desarrollo para Bogotá “Bogotá sin indiferencia 2004-2008”; contempla tanto en sus lineamientos de política social, como en su programa específico cero tolerancia con el trabajo, el maltrato y la explotación infantil, la promoción de todas las estrategias, incluidas las relacionas con la familia, tendientes a prevenir el maltrato, la mendicidad y la explotación laboral infantil, y atender y proteger a los niños y niñas víctimas de tales flagelos. En cumplimiento de este propósito, el proyecto Prevención y erradicación de la explotación laboral infantil promueve que las acciones del Estado, con la participación de la familia y de la comunidad, estén encaminadas a la defensa y protección de los derechos de la niñez, bajo los postulados de la doctrina de protección integral1 .
Resumo:
Este documento pretende hacer un breve recuento sobre el desarrollo y transformación del patrimonio cultural construido en la ciudad de Bogotá, representado particularmente en su centro histórico, los sectores de conservación y sus bienes de interés cultural. Se parte de analizar brevemente algunas experiencias que demuestran que los mecanismos empleados para proteger este patrimonio no han contribuido a su preservación y en muchos casos han promovido su desaparición. Teniendo en cuenta que tanto el centro histórico de la ciudad, como algunos sectores de interés cultural son los espacios con mejor infraestructura y mayor representatividad de la misma, se hace imprescindible su recuperación con el fin de evitar el progresivo deterioro al cual se ve abocado, dándole una nueva interpretación económica y social. Por lo tanto se plantea una propuesta que busca la creación de una organización gestora para el desarrollo y conservación del patrimonio construido de Bogota, la cual por medio de de una serie de acciones pretende revalorar la importancia y significación de estos sectores incorporándolos a las dinámicas actuales de la ciudad.
Resumo:
Desde hace más de cinco años se vienen realizando en las plazas del centro de la ciudad ventas callejeras de libros, avaladas por las alcaldías locales. Estos espacios tradicionalmente consolidados como una oportunidad comercial para los libreros de viejo, han venido convirtiéndose paulatinamente también, en espacios en donde la venta de libros piratas es frecuente lo que genera problemas a la administración Distrital porque de alguna manera se valida esta práctica delictiva en espacios públicos. El presente proyecto propone una estrategia pedagógica de capacitación para libreros informales mediante u modelo de cooperación con entidades como la cámara del Libro, el Cerlalc y la Secretaría de cultura, para dar inicio a un trabajo articulado con el sector de libreros informales que permita su formación ante el fenómeno de la piratería, posibles alianzas estratégicas para realizar proyectos en Red, y un acompañamiento serio por parte de las entidades públicas y privadas que avalan la realización de estas ferias.
Resumo:
En el caso concreto objeto de esta investigación, se busca que a partir de evaluar el legado al que estuvo sujeto el gobierno distrital bogotano, para enfrentar los retos del tema de la movilidad y el transporte por la ciudad. La gestión de la administración distrital a partir de los resultados obtenidos en los años 2004 y 2005 bajo el mandato de Luis Eduardo Garzón, da un resultado parcial y medible a futuro, sobre la utilidad de las medidas tomadas para lo concerniente al manejo del transporte público y privado en la ciudad y además su repercusión en la movilidad urbana en la ciudad. Dado esto el impacto, tanto positivo como negativo, determina una propuesta desde la visión política del tema, hacia donde deberán ir enfocados los proyectos, o si más bien deben seguir el curso que está n tomando pero sirviéndose de aspectos alternos relacionados con el tema que se han dejado de tratar, al no ser importante su pertinencia.
Resumo:
El estudio desde ―La incidencia del manejo del Espacio Público en Bogotá, entre los años 1995 y 2003, en la Cultura Ciudadana de los bogotanos‖ se divide en cinco capítulos: el primero, parte de la contextualización del problema de investigación y surge de la necesidad de abordar la problemática con características temporales y espaciales en Bogotá; el segundo se refiere al marco teórico y conceptual del problema; aborda elementos urbanísticos y de cultura ciudadana, a partir de planteamientos filosóficos, de la misma historia y funcionalidad del Espacio Publico en lo Urbano y de su desarrollo a partir de las necesidades del ciudadano; el tercer capitulo se origina desde la materialización urbana, a través de su historia, y su normatividad en la ciudad. El cuarto capitulo, rescata la importancia del Espacio Publico desde el desarrollo material de las políticas en cada una de las administraciones que comprenden el estudio y finalmente en el quinto capitulo se relacionan todos los elementos de los capítulos anteriores con el fin de evaluar cada uno de los aspectos analizados y poder observar la evolución de estos en el tiempo y estos materializados en la ciudad y el ciudadano para dar paso final a la conclusión del presente estudio.
Resumo:
Esta investigación es importante porque Bogotá sin hambre pone de actualidad la seguridad alimentaria, lo que constituye una oportunidad para revisar este tema, pues muy pocas veces en Bogotá se le ha dado trascendencia al problema de la malnutrición y aunque los anteriores alcaldes manejaban ciertos programas de alimentación, ninguno se constituía como parte importante de su programa de gobierno, como en este caso. La iniciativa del gobierno de Garzón de establecer una política de seguridad alimentaria para Bogotá surgió principalmente por el análisis de la encuesta de calidad de vida, realizada en el año 2003, y de las cifras del SISVAN.4 Aunque esta encuesta no contiene muchas preguntas sobre el tema alimentario, percibió que hay un gran nivel de pobreza en la ciudad, sobretodo en ciertas localidades. Además se observó que el tema de la alimentación era muy precario porque en la encuesta se hizo una pregunta enfocada a establecer si había algún miembro de familia que había dejado de consumir las comidas diarias por problemas de falta de dinero, y el dato arrojó que “en el 8.6 de cada cien hogares hay al menos un miembro que no consume ninguna de las tres comidas (desayuno, almuerzo, comida) por falta de ingresos”.5 Motivo por el cual dentro de BSH la meta de dar apoyo alimentario a personas fue de 625 mil personas.
Resumo:
Este trabajo monográfico se inscribe dentro del marco de la migración como un fenómeno preponderante en la agenda internacional. Cada vez son más los flujos de migrantes que se trasladan de un país a otro para instalarse en este último de manera permanente, vivir y trabajar allí. Tradicionalmente la mayoría de migrantes han sido hombres, hoy la proporción de mujeres migrantes crece considerablemente casi hasta igualar la cifra de migrantes masculinos.
Resumo:
El presente trabajo desarrolla sin mayor pretensión una investigación acerca del “Alcance y Límites de la Cooperación Internacional del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Materia de Ayuda a los Afectados por el Desplazamiento Forzado: Bogotá D.C. periodo 2003 – 2006”, la temática se analiza desde dos perspectivas, por un lado, la focalización de la problemática generada por la inseguridad alimentaria que atraviesa la población desplazada asentada en Bogotá D.C., y por otro, los resultados que trae la cooperación internacional que brinda el PMA para ayudar a solucionar esta situación. Se analizarán en tal sentido, las razones principales por las cuales se ocasiona la inseguridad alimentaria y por las cuales se convierte en un problema internacional. Cuáles son las acciones tomadas por el PMA para combatir el hambre. Y cuáles son los alcances y límites que tuvo su ayuda en Bogotá D.C.
Resumo:
En el presente estudio se eval´ua el impacto de la competencia en el sector educativo sobre la calidad de la educaci´on secundaria en la ciudad de Bogot´a. Para ello se usa una base que georeferencia cada uno de los planteles y permite relacionar el desempe˜no acad´emico con su localizaci´on. Se incluye en el an´alisis usual medidas de concentraci´on espacio-espec´ıficas, metodolog´ıa hasta el momento nunca implementada en el an´alisis de los determinantes de la calidad de la educaci´on. La evidencia encontrada indica que los alumnos de colegios oficiales que enfrentan mayor competencia potencial tendr´an un mejor desempe˜no acad´emico pero ´esta no afecta la calidad de la educaci´on recibida en los colegios privados. Los resultados son robustos a´un en presencia de heteroscedasticidad por planteles
Resumo:
La investigación de mercado de la mora en la Asociación FRUSAN se plantea como una de las necesidades básicas dentro de la búsqueda de mejoras competitivas y aumentos de calidad de vida del municipio de San Bernardo – Cundinamarca y sus productores, en la medida que permite optimizar esfuerzos productivos y comerciales en el alcance de una operación rentable y sostenible. En este sentido, el presente trabajo parte de un análisis exhaustivo de las variables del macroentorno que pueden afectar la actividad de mercadeo de la Asociación y su producto, de allí enfoca sus esfuerzos para comprender a nivel micro la dinámica del sector frutícola y de la mora en Colombia brindando un panorama amplio que permite plantear los cursos de acción que debe seguir FRUSAN en su calidad de intermediario y regulador de precios en el municipio, identificando oportunidades importantes y recomendables en mercados diferentes a los cubiertos actualmente, a través de un portafolio más diversificado con mejores estándares de competitividad y diferenciación. Palabras Clave: Investigación de mercado, Asociación FRUSAN, mejoras competitivas, calidad de vida, esfuerzos productivos y comerciales, operación rentable y sostenible, variables del macroentorno, nivel micro, sector frutícola, cursos de acción, intermediario y regulador de precios, oportunidades, portafolio diversificado, estándares de competitividad y diferenciación.
Resumo:
La región del Gualiva es una zona del departamento de cundinamarca, que se caracteriza por los atractivos turísticos naturales que posee. El turismo y el ecoturismo surgen como opciones, que pueden impulsar el desarrollo económico de la zona, por ese motivo se realiza un análisis estructural de sectores estratégicos al subsector de ecoturismo en los municipios de Nocaima y Nimaima, dicho análisis permite crear una percepción de la situación competitiva del sector estratégico de ecoturismo, facilitando identificar y analizar el funcionamiento del sector turismo. Dentro de este análisis se identifica un alto nivel de hacinamiento y de convergencia estratégica del subsector de ecoturismo, una alta rivalidad entre los competidores del sector estratégico, amenaza moderada de los servicios sustitutos, bajo riesgo de ingreso con tendencia a aumentar, bajo poder de negociación de los proveedores y alto poder de negociación de los compradores. Igualmente el A.E.S.E. nos permite conocer que los rendimientos del subsector de ecoturismo son bajos, pero estables y que hay muchas posibilidades para innovar y generar diferenciación en este subsector económico. Una vez que existe una clara percepción del subsector estratégico se plantea la conformación y optimización de un esquema de asociatividad, en el ecoturismo, de los municipios de Nocaima y Nimaima, con posibilidad de expandirse a otros municipios de la región del Gualiva. El capitulo de asociatividad permite identificar como los mecanismos de asociatividad pueden mejorar la situación competitiva de las empresa del subsector estratégico, pero para que esa mejora se de es necesario trabajar en equipo, desarrollar la confianza y crear mecanismos de gestión de control, entre otros aspectos, que le den perdurabilidad al esquema de asociatividad. XV Posteriormente se realiza una investigación de mercados que permite identificar las características del mercado potencial del subsector de ecoturismo, en donde se concluye que hay un tamaño de mercado suficientemente grande, que esta dispuesto a adquirir los servicios que se ofrecen en el sector estratégico. La investigación de mercados y el A.E.S.E. nos permiten visualizar oportunidades de negocio en el sector estratégico y nos permite identificar que desde el punto de vista del mercadeo, es viable la creación de una empresa en el sector estratégico. El capitulo de creación de empresa se hace pensando en los emprendedores del sector estratégico, quienes a través de este trabajo podrán identificar la viabilidad económica de los proyectos en el sector estratégico y podrán conocer aspectos necesarios para la creación y la administración efectiva de este tipo de negocios, en donde es necesario tener en cuenta el manejo de: operaciones, actividades comerciales y de mercadeo, resultados financieros, actividades de manejo de personal, gestión ambiental, responsabilidad corporativa, aspectos estratégicos y aspectos legales entre otros temas, que requiere la adecuada administración de un negocio en el sector estratégico de ecoturismo. En términos Generales el texto permite identificar la situación competitiva del sector estratégico de ecoturismo en Nimaima y Nocaima, evidenciando: alto nivel de hacinamiento y de convergencia estratégica del subsector de ecoturismo, una alta rivalidad entre los competidores del sector estratégico, amenaza moderada de los servicios sustitutos, bajo riesgo de ingreso con tendencia a aumentar, bajo poder de negociación de los proveedores, alto poder de negociación de los compradores y rendimientos bajo, pero estables. El conocimiento del sector nos lleva a plantear, la creación de una nueva empresa en el sector estratégico, que puede se creada y administrada con base las recomendaciones que da el presente texto. Así mismo se plantea la creación de esquemas de asociatividad en el sector estratégico de ecoturismo en Nocaima y XVI Nimaima, con posibilidad de ampliarse a otros municipios de la región del Gualiva y se demuestra que la asociatividad mejora la situación competitiva de las empresas de la zona. Estas iniciativas se desarrollan con base en la viabilidad comercial que evidencia la investigación de mercados que se realizó en el presente texto, y que confirma que las empresas del sector estratégico tienen oportunidades comerciales para incrementar el tamaño de sus negocios.
Resumo:
El propósito del presente trabajo de grado es hacer un análisis del estado de la motorización en Bogotá -en cuanto a motocicletas se refiere- a partir del reto que éstas han significado para la priorización del uso del transporte público. El trabajo de grado hace un recorrido por las características de los modos de transporte –tanto el transporte público como las motocicletas-, ahondando en sus problemáticas. Lo anterior se hace con el fin de intentar descubrir una razón por la cual año a año crece el número de motocicletas que circulan por Bogotá. Para lograr una aproximación a lo que busca el trabajo de grado, se logró hacer un acercamiento a un número de propietarios de motocicletas. De ellos, se pudieron establecer las principales razones por las cuales se ha popularizado el uso de la motocicleta.