1000 resultados para Lluvia y régimen pluviométrico-Linares
Resumo:
Estudiar las repercusiones del aprendizaje temprano en el lenguaje de signos. Inicial: 165 sujetos sordos profundos, con una pérdida auditiva superior a 85 DB, prelocativos, sin transtornos conocidos asociados a la sordera, de edades comprendidas entre los 7 y 17 años. Final: 3 grupos de 51 (extraídos de la muestra anterior) apareados; 1) Niños sordos hijos de padres sordos; 2) Niños de padres oyentes con escolarización temprana; 3) Ídem escolarizacion tardía. Se recogió información sobre las siguientes variables: grupo de pertenencia, colegio, edad, nivel sociocultural, régimen de escolarizacion, edad de escolarización, sexo, etiología de la sordera, inteligencia, nivel de comprensión lingüística, vocabulario, lectura, lectura labial, código fonético, código dactílico, código visual e inteligibilidad. Test de matrices progresivas de Raven en la forma de color y normal. Prueba de códigos de memoria. Prueba de nivel general de comprensión lingüística, vocabulario y lectura. Prueba de lectura labial elaborada ad hoc. Prueba de inteligibilidad del habla elaborada ad hoc. Análisis de varianza de un factor. Análisis de covarianza de un factor y una o más covariables. Pruebas de diferencias de medias para muestras relacionadas e independientes. Coeficiente de correlación de Pearson. 1.- Niños sordos de padres sordos que han aprendido desde pequeños el lenguaje de signos tienen mejor rendimiento intelectual que los niños que no lo han aprendido y han tenido una educación oral especializada más temprana. 2.- Niños que son hijos de padres oyentes con escolarización temprana no presentan diferencias significativas en inteligencia. 3.- Niños hijos de padres oyentes con escolarización más tardía. La hipótesis de el grupo 2 tendría mayor rendimiento a nivel lingüístico que el 3, no se confirma salvo en la lectura. Los niños del grupo 1 tienen mejor lectura labial que los niños de los otros dos grupos, pero no existen diferencias significativas respecto esta variable entre el grupo 2 y 3. No existen diferencias significativas entre los tres grupos en la inteligibilidad del habla de los niños. Los niños del grupo 1 utilizan preferentemente el código visual, seguido del fonético y finalmente del dactílico. La escolarización temprana no tiene ninguna influencia en el nivel cognitivo y lingüístico de los niños, ya que no existen diferencias significativas entre los grupos. Los niños sordos profundos que han aprendido desde pequeños el lenguaje de signos tienen un mejor rendimiento en inteligencia, nivel general de comprensión lingüística, vocabulario y lectura labial que los niños sordos con educación más temprana en lenguaje oral y que no han aprendido el lenguaje de signos desde pequeños. También se ha encontrado que no se producen diferencias en relación con la educación oral especializada y la escolarización más temprana.
Resumo:
Trabajo enmarcado en un proyecto más amplio que pretende una evaluación global de la Educación Preescolar en Barcelona. En este estudio se intenta, en primer lugar, analizar los programas didácticos de los centros de Preescolar para determinar, entre otras cosas, la importancia real de la actividad libre en la programación general, y elaborar un catálogo guía de la Enseñanza Preescolar en Barcelona. 1049 centros de Preescolar de Barcelona recogidos en el catálogo guía. Muestra de 12 centros para la observación de conductas didácticas. Muestra de 12 directores-as de los centros anteriores, 36 maestros y 104 alumnos (3,4 a 5 años). Aunque los análisis se limitan a 72 protocolos. 20 centros elegidos según las variables privado-público y continuidad-no continuidad (para el análisis de planificación). Consta de dos partes diferenciadas: A) Elaboración de un catálogo de centros: recogen información sobre la titularidad, continuidad de la enseñanza con la EGB, localización geográfica, régimen de enseñanza, niveles de enseñanza, alumnos y clases. B) En la muestra seleccionada se estudia la planificación teórica (directrices pedagógicas, objetivos educativos y tiempo dedicado a las actividades libres) y la planificación realmente efectiva. En este caso se complementa con información procedente de la Dirección, profesores y mediante la observación directa de situaciones didácticas y entrevistas con los alumnos. Hojas estandarizadas de recogida de datos sobre características de los centros, protocolos de observación estructurada para situaciones didácticas y entrevistas semiestructuradas. Datos directos. Porcentajes. El porcentaje de colegios según titularidad se reparte en un 67,36 de centros privados, un 13,35 de centros estatales y un 10,29 de centros religiosos, aunque los porcentajes relativos varían según el distrito. Por otro lado, del total de centros analizados, la mitad están destinados a niños de más de 3 años. En relación con las plazas escolares, se observa un déficit general. Por edades, en el segmento 0-3 años el déficit se estima en un 70,97 (con marcadas diferencias según el distrito). En el intervalo 3-4 años, el déficit es del 22,79. En el tramo 4-6 años el déficit se reduce al 1,74. Estos datos indican una falta de planificación global y una discriminación social grave. No se aportan datos sobre el estudio de programación didáctica.
Resumo:
Desde el modelo piagetiano, se pretende medir los modelos o estrategias utilizados por los niños para conceptualizar, lo que incluye el análisis de tres aspectos: la naturaleza de los atributos utilizados preferentemente por los niños, si son, y en que medida, figurales (descripción externa) o no figurales (funcionales); y la relación de ambas categorías con las diferentes áreas de la experiencia infantil. La amplitud o dominio del campo semántico alcanzado por el niño de los conceptos que elabora. Los puntos de referencia o atributos más frecuentes elegidos por los niños para formar sus conceptos. 25 centros escolares con 244 casos, estratificados según sexo, tipo de enseñanza y medio sociológico. Partiendo de la hipótesis de que el proceso de conceptualización es una variable dependiente de los diferentes ámbitos en los que el niño vive sus experiencias, consideran tres ámbitos: experiencias corporales, natural y social; reduciendo el campo al estudio de tres conceptos: mano, lluvia, colegio. Utilizan técnicas gráficas, representación gráfica por parte del niño de los tres conceptos; y entrevista personal, con base a los propios dibujos del niño y en los modelos presentados por el investigador. Hay un 35 por ciento más de sujetos pertenecientes al subgrupo urbano que aluden a atributos funcionales en la prueba gráfica y totalmente espontánea, respecto a los otros dos subgrupos (rural y semiurbano), siendo, dicho grupo, el que más ampliamente domina los tres conceptos estudiados (mano, lluvia, colegio) a nivel de figural. Estos datos ponen de manifiesto el influjo del factor aprendizaje. El grupo urbano se manifiesta más evolucionado. El nivel alcanzado por el proceso conceptualizador depende de la amplitud con que se ha realizado el nivel inferior; así se alcanza el nivel funcional en la medida en que se manifiesta mayor riqueza en la asimilación figural.
Resumo:
Ocuparse de la Residencia de Estudiantes, teniendo en cuenta sus grupos universitario y de señoritas, un ensayo de poner en pie una institución donde se exprese esa idea de universidad en la que las dimensiones intelectuales y culturales se unen a los modos de convivir y relacionarse para lograr un nuevo entendimiento del hombre y una nueva realidad nacional. A lo largo de este estudio la configuración, el desarrollo y las realizaciones de las secciones residenciales universitaria y de señoritas se enmarcan en las dos referencias que les dan sentido: la Institución Libre de Enseñanza y la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, su organismo tutelar. Se presta especial atención a la singular forma de vida que la Residencia de Estudiantes, en coordenadas éticas y estéticas bien definidas, propone para las escogidas minorías a las que acoge y se intenta definir el modelo de hombre y mujer que tal entidad impulsa. La tesis esta dividida en capítulos sobre marco y fundamentos de la Residencia de Estudiantes, sus comienzos (1910-1915), desarrollo (1915-1936), los residentes y el funcionamiento interno del grupo universitario, actividades docentes y culturales, otras iniciativas y realizaciones del grupo universitario. La Residencia de Estudiantes plasma ejemplarmente el ideario de cuño institucionalista que había inspirado a aquella. Constituye en primer lugar una institución educativa singular. Se propone abarcar la vida entera de los estudiantes, proporcionarles una formación integral, una educación general, que atendiese al desarrollo intelectual, moral, físico y social. La Residencia rechaza las costumbres disciplinarias al uso, se rige por unas pautas flexibles, modeladas por el propio grupo. Prefigura así, la Residencia de Estudiantes, un tipo bien definido de universidad, de régimen colegial y corporativo de organización tutorial, de modo anglosajón. La Institución Libre de Enseñanza se propone formar minorías directoras.
Resumo:
Profundizar en el conocimiento lingüístico y comunicativo de niños con desajustes afectivos en su vida familiar. Ofrecer opciones de intervención social y educativa, para optimizar el desarrollo de los niños con problemas interactivos y comunicativos por su crianza en instituciones. 150 niños en edades comprendidas entre dos y seis años; 120 madres. El trabajo está dividido en capítulos: I y II dedicado a la fundamentación teórica profundizando en los análisis comunicativos y lingüísticos, integrando dos líneas de investigación: la del desarrollo del lenguaje en ambientes de adaptación y la socio-afectiva. III y IV procedimiento experimental: se diseñaron dos situaciones de interacción habituales en la vida de los niños: mirar un cuento y jugar con juguetes simbólicos. La muestra de sujetos se midió de forma repetida: dos veces mirando un cuento (con su madre y con una extraña adulta) y tres veces jugando (con su madre, con una extraña adulta y con un igual). Estas interacciones se filman con un vídeo y eran anotadas en una ficha de referencia para cada sujeto. Las variables seleccionadas son: -Independientes: relaciones afectivas con la madre, una extraña y otro niño, utilizando dos sistemas de control de ésta (tiempo de estancia en el hogar; comparación entre las relaciones asimétricas con la madre y una extraña ante la misma tarea, y las simétricas ante otro niño); edad y sexo. -Dependientes: lingüísticas, comunicativas, episodios, análisis pragmático (cuento y juego) modalidades gestuales y de acción. Los niños externos, no sometidos a ningún régimen institucional, muestran un comportamiento más alto y de mejor nivel en las diferentes categorías de análisis: dedican más cantidad de tiempo a hablar durante la interacción y emiten mayor número de palabras y de enunciados. En la interaccion simétrica los niños internos preguntan significativamente más que los medio-pensionistas, dedicando más cantidad de tiempo a hablar, acompañando la actividad lúdica con el lenguaje. Se comprueba la adquisición progresiva de la competencia lingüística y comunicativa del niño, a medida que aumenta su edad, así como las características variables de la sincronización de los sistemas comunicativos de niños y adultos de la cual resulta el proceso de adquisición del lenguaje. Se encuentra una mayor tendencia a actuar conjuntamente entre los niños mayores y más acción paralela y aislada en los pequeños. Se da una mayor cantidad de tiempo hablado en las interacciones con iguales, que en las relaciones con la madre.
Resumo:
Situar, en las distintas etapas de evolución, un esbozo del entorno educativo en Guadalajara respecto a: infraestructura educativa y actuaciones de la administración control-provisional; proyectos institucionales y realidades educativas locales; ofertas normativas y expectativas de la sociedad provinciana; proyección local de las instituciones del Magisterio. Documentos de archivos, bibliotecas y escuelas normales. Se hace un recorrido institucional y ambiental, a través de la formación del Magisterio en la provincia de Guadalajara, durante su primer siglo de vida, para introducirse en el ámbito real y concreto de la Formación del Profesorado primario. La documentación se ha obtenido de la Escuela Normal, diversos archivos y bibliotecas de Guadalajara, Alcalá de Henares, Madrid, Salamanca y Barcelona. La Formación de Profesores planteada en el Antiguo Régimen a finales del siglo XIX, resultó insatisfactoria para las autoridades políticas y corporativas provinciales. En la segunda mitad del siglo XIX, la presión de los grupos reacccionarios llevó los estudios a un reduccionismo creciente al conceptuar como peligrosos unos estudios que producían maestros de ideas no conservadoras. La obra de esplendor educativo en las Normales de Guadalajara, desde los años 20 a los 30 de este siglo, fue obra de un grupo docente exógeno joven, que consiguió ilusionar muy pronto a un profesorado inquieto y con iniciativas. Esta línea ascendente llego por vía institucional en tres líneas básicas de avance: -Como núcleo difusor del pensamiento científico, metodológico y profesional, a través de sus publicaciones y del órgano nacional, de su relación con instituciones culturales o científicas u organismos sociales y políticos. -Como grupo experimentador de innovaciones institucionales y didácticas. -Como permanente círculo de animación de la vida cultural provincial, a través de conferencias, viajes de estudio por comarcas, aportación a cargos culturales, grupos de extensión cultural, etc..
Resumo:
Tratar en profundidad los derechos y deberes de los protagonistas de la educación, espigando para ello las normas constitucionales de los países de la Europa Occidental. Justificar la existencia de la enseñanza privada y las ayudas de los poderes públicos a ella. Ley Española General de Educación de 1970. Art. 27 de la Constitución de 1978 dedicado a la educación. Normas constitucionales de la Europa Occidental. El estudio se estructura en capítulos: introducción. 1. Derechos y deberes de las personas en materia educativa: ¿qué comprende la libertad de enseñanza? 2. Deberes y derechos del estado en la educación: sirve para justificar y delimitar la intervención estatal y sus funciones respecto a los centros privados y a la ayuda y fomento de las mismas. 3. Educación e igualdad: recoge los principios de libertad de enseñanza y de igualdad de oportunidades ante la educación. 4. Educación y gratuidad: se analiza la obligatoriedad de la asistencia a la escuela y la obligatoriedad de la gratuidad por parte de los centros que prestan la enseñanza. 5. Sobre las ayudas del estado a la enseñanza privada; examen sintético del derecho comparado europeo occidental. 6. Los conciertos educativos. 7. Examen evaluativo de las distintas formas jurídicas dependientes de la Iglesia o institutos religiosos acogidos al derecho canónico como los que utilizan formas de derecho mercantil. 8. Constitución y educación: regulación de los derechos y libertades educativas en la nueva Constitución Española. La gratuidad de la enseñanza no es un principio esencial de la educación. Este derecho corresponde al alumno y no a los centros educativos. La libertad de enseñanza mejora la calidad de ésta. La enseñanza no estatal, aun cuando se subvenciona, resulta más barata para el Estado ya que suele poseer mejor administración y mayor interés en el aquilatamiento de los costos y control de los gastos. El Estado tiene el derecho y el deber de crear directamente y sostener escuelas propias, mas no en régimen de monopolio ni cerrando indebidamente las privadas o suplantándolas de manera innecesaria. La homologación, como la apertura de nuevos centros, de ser reglada y concederse automáticamente, siempre que se cumplan las condiciones mínimas establecidas.
Resumo:
Desarrollar de modo adecuado, puntos del documento básico de un centro público cualquiera, sus principios y objetivos educativos, así como del reglamento de régimen interno. Montar un departamento de orientación, e iniciaciar un programa de orientación. 1000 alumnos aproximadamente del CP de EGB Herrera Oria de Madrid y 27 profesores tutores. La duración de la experiencia será de tres años, con tres fases, una por cada curso escolar, con contenidos similares, pero con incidencias distintas. Curso 1983-84: de la iniciación del programa de orientación. Curso 84-85: de la formación de alumnos. Curso 85-86: de la orientación a padres. Se pretende el cultivo de la originalidad de cada alumno, orientación personal y profesional de los alumnos de acuerdo a sus inclinaciones individuales. Planteamiento de las relaciones interpersonales, y su sentido social, mediante una integración basada en la aceptación y conocimiento de las propias limitaciones. Valoración realista y positiva de las propias cualidades. Se les aplica una batería completa a todos los alumnos, se inicia el programa de orientación con charlas, acción de profesores de padres, aplicación de baterias psicopedagógicas, fichas pedagógicas del alumno detección y orientación de casos. Se confirma la hipótesis de partida de que hoy en día está surgiendo en la sociedad una gran necesidad de encontrar lugares donde poder reflexionar en grupo sobre temas como es el de ser padres. Se favorece la participación activa y adecuada de los padres en la formación y educación de los hijos. Esto supone que la escuela puede ser un espacio que puede prestar servicios sociales que contribuyan a la calidad de las relaciones y el desarrollo social y personal. Se confirma la utilidad de actuar desde la prevención, mediante el trabajo con técnicas expresivas se estimula la capacidad creativa, intelectual y afectiva en el niño. En el área de maduración se ha logrado favorecer relaciones más independientes, incidir en los problemas psicomotrices y atenuar en algunos casos la tendencia a la regresión. Se ha reforzado el nivel de motivación, la capacidad de atención y asimilación, así como la creatividad y la expresión verbal y lúdica. Se ha aumentado la autoestima y la seguridad persona, lo que ha permitido a los niños mejores formas de relación social. Se ha favorecido la inclusión de los niños en los grupos. La institución escolar brinda la posibilidad de ayudar a los alumnos en sus dificultades, no limitándose solo a enseñarles y educarles. El colegio se abre entoncen a ser un instrumento de salud en la comunidad.
Resumo:
Demostrar como un programa para la enseñanza de la Constitución en tercero de BUP, que aborda el estudio del estado autonómico, la Comunidad de Castilla y León y la inclusión de León en esa autonomía, a través de conferencias y otras técnicas activas, motiva interés del alumnado leonés, modificando su actitud pasional ante la autonomía; abre las puertas del centro a cuestiones que afectan a toda la sociedad; dota al profesorado de métodos didácticos alternativos. 532 alumnos de tercero de BUP del INB Padre Isla de León. No hay datos sobre representatividad. Evalúa conocimientos iniciales de alumnado sobre Constitución y Estatuto de Autonomía. Para demostrar la hipótesis general se consideran estas variables independientes. Programa: A) Contenidos: comprensión-conocimiento del Estado autonómico-Autonomía-federalismo; planteamientos de la Constitución; vías de acceso y consecuencias, competencias, mapa autonómico necesidad política y razón histórica de su fusión; orgános de gobierno y personas que los ocupan; competencias; financiación; régimen jurídico. B) Actividades: conferencias, result de conferencias, concursos de expresión plástica, trabajos. C) Técnicas didácticas de trabajo en grupos pequeños, grupo de discusión, Phillis 6.6, diálogos simultáneos, rotación ABC. D) Materiales: esquemas, cuadros, mapas, ejemplares de Constitución y Estatuto, bibliografía, vídeo, prensa. Las variables dependientes, en las que actuan las independientes son: a) interés, participación, actitud del alumnado ante la Autonomía; b) apertura del centro a cuestiones que afectan a los ciudadanos; c) uso de nuevas técnicas por el profesorado. El alumnado tiene bajo conocimiento inicial sobre Constitución y Estatuto. Se dieron 8 conferencias: Estado descentralizado-centralizado; antecedentes federalistas en el XIX; ponencia constitucional ante Estado descentralizado; Estado de Autonomía y órganos de poder autonómico; León sólo; Autonomía de León como provincia y Ley de Régimen Local; Gobierno Central y Comunidades Autónomas; Tribunal Constitucional y Comunidades Autónomas. Se eligieron como conferenciantes políticos y juristas. Se adjunta transcripción de ellas. Resultados finales: 3180 resultes de conferencias, 18 trabajos monográficos, 156 trabajos presentados al premio de expresión plástica, alto el interés de los alumnos y se ha logrado cambiar su actitud ante la autonomía de León. El programa se desarrollo según lo previsto, los otros 2 objetivos, papel del centro y uso de nuevas técnicas por el profesorado, también se cumplieron. En la enseñanza de la Constitución y de los Estatutos de Autonomía, subrayar su oportunidad reciente y sus notas sustantivas como emanación de la razón histórica y científica, si no se quiere relegarla a la categoría de 'maría'. La Constitución y el Estatuto son atractivos para el diseño de actividades y experiencias fuera del aula y dentro del centro.
Resumo:
Iniciar al alumno en el aprendizaje del método científico y conseguir que adquiera un pensamiento crítico. Favorecer su maduración personal y despertarle interés por el medio que le rodea. Grupos de alumnos del Colegio Familiar Rural La Vega, de Tordesillas (Valladolid). Se han seguido los siguientes pasos: grupos de alumnos organizados por pueblos han recogido datos directamente de la realidad a partir de los cuestionarios que se les proporcionaron; visitas a distintas instalaciones de la zona; charlas-debate en cada tema y confección de un cuaderno del medio colectivo. Se ha conseguido que el alumno se iniciase en el aprendizaje del método científico, a través de la observación de la realidad. Llegar a que el alumno adquiera un pensamiento crítico resulta dificil a causa de la edad de los muchachos. Se ha favorecido la maduración personal del alumno a través del contacto con entidades y personas ajenas al centro. Se ha conseguido despertar su interés por el medio que nos rodea y su mejor conocimiento. La participación de cada alumno en la elaboración del cuaderno les ha proporcionado muy claramente la imagen de la cultura como algo vivo.
Resumo:
Conocer las actuaciones del CEP, su evolución y su estado actual, a través del conocimiento del mercado en el que se inscribe y de los objetivos que se le asignan. Evaluar en los centros de competencia del CEP sus carencias de recursos y en los profesores de esos centros, las necesidades de formación que tienen en relación a las nuevas condiciones que plantea la reforma del sistema de enseñanza. Indirectamente, y como objetivo derivado, proponer y experimentar un mecanismo de 'evaluación' para que, en su caso, pueda generalizarse y extenderse a otros CEPs del territorio MEC. La investigación se sitúa en el contexto transformador de la LOGSE en relación a las ofertas de actividades de Formación Permanente del Profesorado, y su adecuación formativa al nuevo perfil que se requiere. En la primera parte del trabajo, se hace un análisis de las memorias, planes y documentación de interés producidas por el MEC y por el CEP de Getafe-Parla. Posteriormente tiene lugar el trabajo de campo, consistente en la observación directa y en grupos de discusión. La Formación Permanente del Profesorado conforma una red que descansa y se estructura sobre los CEPs. Esta formación aparece puntualmente coincidente, y en esa medida, confundida con la Reforma. No se distingue, por ello, entre actividades formativas (relacionadas con la producción de los nuevos perfiles que la Reforma exige) y las que, con carácter continuado, necesitan los enseñantes para el desarrollo progresivo de su actividad como profesionales. La red, consolidándose sobre esa confusión no tiende a estimular las capacidades propias de los profesores, sino su tradicional dependencia de los 'expertos'. El CEP de Getafe-Parla se ve mediatizado por la ambigüedad de esos objetivos y tiene la tentación de ajustar sus ofertas a las exigencias puntuales de las instancias superiores, dejando de plantearse el problema de la Formación Permanente de su Profesorado concreto. La no clarificación teórica de los objetivos de la red de formación permanente se traslada a la actividad de producción de las ofertas de los CEPs, y se pone de manifiesto en la tensión entre el propósito de que la producción de las ofertas se sitúe en los centros, y la realidad, centralizada y en régimen de mercado, de la oferta de ajuste a los nuevos perfiles, etc..
Resumo:
Presenta la subestructura que canalizó la acción social del Movimiento en relación con la juventud universitaria en la época franquista. Se realiza una revisión de los hitos legislativos y organizativos que marcaron esta época culminando con la creación del Patronato de Obras Docentes del Movimiento, cuyas funciones eran las siguientes: docente, formativa, de orientación, de investigación educativa, de divulgación; reflejando aspectos más allá de lo estrictamente académico intensificándo la acción social desarrollada hasta el momento. Otro de los análisis que se realizan dentro del universo de variables a considerar en el estudio del tema, es el porcentaje de estudiantes universitarios respecto al total del mismo grupo de edad en ese periodo; planteando diversas hipótesis explicativas que necesitarían ser contrastadas a través de trabajos de investigación, así pues esas cuestiones que los autores plantean se configuran como posibles lineas de investigación. Asimismo los autores presentan datos sobre los colegios mayores por distritos y sexos, academias profesionales y alumnos por especialidades, aportando datos sobre este periodo.
Resumo:
El llamado por el régimen franquista 'Movimiento Nacional' (creado por el Decreto de Unificación de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) no fue ajeno al papel que la educación en general y la educación superior en particular podían jugar en la afirmación del mismo. La educación se utilizó como una via de mentalización e ideologización. Uno de los cauces más eficaces para esa labor mentalizadora lo constituyen las herramientas educativas (instituciones y libros escolares principalmente). La base ideológica del régimen tuvo como pilares fundamentales su concepción sobre la patria, la religión y la familia. Se trató de una política educativa con una trayectoria fiel a las finalidades marcadas desde un principio, acomodando las herramientas a las exigencias de los nuevos tiempos. Para responder a aquellas finalidades, crea y va perfeccionando a lo largo de los años de vigencia del Régimen, todo un aparato de órganos de acción cuyo destinatario era la juventud española, principalmente estudiosa, tanto masculina -prioritariamente- como femenina.
Resumo:
Se realiza un estudio de escolarización de cuantas personas están en edad escolar y de cuantas tienen interés en la realización de estudios de régimen especial u otros en Soria. Con el estudio se pretende contribuir a la formulación de propuestas referidas a las necesidades de escolarización al implantar los niveles, etapas y grados educativos. Se determinan las situaciones adecuadas para la aplicación de criterios de racionalidad en la consecución del equilibrio territorial en la distribución de centros y de medios, tanto en los centros escolares ordinarios como en los específicos. A partir del conocimiento de la situación de la escolarización, se realizan propuestas nuevas de las necesidades en los ámbitos territoriales rurales, semiurbanos y urbanos, referidos a: Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Especial y Educación Secundaria Obligatoria. Para conocer las expectativas de realización de los estudios y enseñanzas se utilizan diferentes medios: se realizan encuestas a los centros escolares, asociaciones de padres y madres y de alumnos; visitas a las diferentes localidades; y se estudia, debate y formulan propuestas por parte de grupo de trabajo.
Resumo:
Se analiza en tres etapas la evolución histórica sufrida en Rumania durante el periodo 1947-1989: el comunismo postbélico, el gobierno de Gheorghiu-Dej y la etapa de Ceaucescu, exponiendo la repercusión y consecuencia que tuvo cada una de ellas sobre los contenidos de la enseñanza en el área de historia y en la formación del profesorado. Este artículo forma parte de una sección monográfica de la revista dedicada al currículo en los países de emigración. - Conferencia pronunciada en la reunión de profesores de historia de secciones bilingües españolas de Europa Central y Oriental celebrado en la Agregaduría de Educación de la Embajada de España de Bucarest el 2 de marzo de 2006.