1000 resultados para Leche-Higiene-Leyes y legislación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Peluquería, ciclo formativo de grado medio de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados son: 1.- Dirección técnico artística. 2.- Tratamientos capilares. 3.- Higiene, desinfección y esterilización. 4.- Cambios de color en el cabello. 5.- Corte del cabello y técnicas complementarias. 6.- Cambios de forma en el cabello. 7.- Peinados, acabados y recogidos. 8.- Técnicas básicas de manicura y pedicura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para que los niños entre cinco y siete años lleguen a conocer las diferentes situaciones en que las instrucciones y las direcciones son unas importantes fuentes de información. Esta publicación ayuda a entender por qué son necesarias las normas, como los mapas y horarios de trabajo, las leyes y los diferentes modos en que pueden notificarse. Tiene actividades, glosario y bibliografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Libro dirigido a todos los profesionales y estudiantes en formación involucrados en la educación y el cuidado de niños de 0 a 18 años. Recoge una visión general del avance que se ha producido en los últimos años del siglo XX y principios del XXI en la protección de menores, con nuevas leyes y medidas preventivas para reducir las posibilidades de agresiones violentas o sexuales, y del reto actual de conseguir que esta protección no suponga un riesgo para la independencia y la confianza en si mismos de los niños y jóvenes, restringiendo en exceso sus movimientos y libertades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

NIPO: 176-95-315-4. Existe una edición anterior de 1995

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del uso de la televisión en la infancia. Ante los contenidos inadecuados para los niños (violencia, sexo, etc.) y la publicidad dirigida a ellos sin límites éticos, se reclaman leyes y códigos deontológicos. Se hacen recomendaciones a profesores e instituciones educativas para un mejor uso de la televisión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Basado en el decreto 275/1994, se explica la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) y las nuevas pruebas de acceso a la universidad. En esta nueva ley, el Bachillerato ocupa una etapa posterior a la enseñanza obligatoria. Tiene 2 años de duración y se divide en cuatro modalidades: Ciencias de la Naturaleza y la Salud, Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales y Artes. Hay asignaturas comunes y otras propias de cada especialización. Sin embargo, la elección de un itinerario concreto, puede significar la exclusión a las pruebas de acceso universitarias, y que sólo pueda realizar formación profesional. En cuanto a las pruebas de acceso a la universidad, existen 5 opciones que el alumno puede escoger, detallándose con un ejemplo concreto las distintas situaciones que se pueden dar. El examen consta de 2 ejercicios. Uno, sobre materias comunes y que consta de 4 partes y otro, sobre las 3 asignaturas que el alumno haya seleccionado en el segundo curso de Bachillerato. Por último, se expone una relación de títulos universitarios impartidos en Galicia y legislación referente al Bachillerato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el modo en que la educación general básica trata las diferencias fundamentales de los alumnos. En todo hombre aparecen dos dimensiones fundamentales: la que tiene de común con los demás o la naturaleza o condición humana y la capacidad biológica o mental, la formación, los valores. Esto último es lo que contribuye a trazar en cada hombre un perfil singular. El problema está en el peso respectivo que concedamos a cada una de estas dos dimensiones: la universal y la individual. Los pensadores de raigambre racionalista, buscadores de leyes y de lo esencial, desdeñan los rasgos diferenciadores; mientras que los pensadores empiristas, pendientes sólo del ejercicio de los sentidos, olvidan los rasgos comunitarios y destacan los aspectos singulares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por su frecuencia es una de las constantes epidemológicas en los comedores comunitarios. Por ello, en la medicina hay que tener presente la higiene escolar y los posibles riesgos que puede plantear este tema y tener en cuenta que en nuestro medio son las toxinfecciones alimentarías de origen bacteriano las que pueden causar un más alto riesgo. Por lo que debemos prestar mas atención, al igual que a la manipulación de los alimentos y establecer un sistema de control y reglas higiénicas. La toxicidad alimentaría se puede deber: al propio alimento (tóxico per se o por acumulación de ciertos productos), al continente (acetato de cobre, plomo, cinz, etcétera), por venenos químicos (toxinas de peces y plantas y compuestos químicos orgánicos e inorgánicos), por contaminación microbiana (síndromes no febriles, con fiebre).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fruta excepcional la manzana tiene intervenciones destacadas en la historia y en la fábula de la humanidad. Ha dado apellidos variados, nombres geográficos insignes de todas las manzanas, no es la de Adán o Blacanieves la que nos interesa, sino la de Newton, de la discordia porque la mayoría de estudiantes no están de acuerdo en lo que pudo sugerir al gran científico y porque surgieron importantes conflictos, acerca de la prioridad de los descubrimientos. Todos los físicos reconocen que los cálculos de Newton y sus ideas han permitido la conquista de la luna entre otros descubrimientos. Lo importante es que su ley de la gravitación universal ha permitido los viajes interplanetarios no fue algo aislado, sino que forma parte de un todo que afectó a toda la Mecánica y como consecuencia a toda la Física. Interesa saber que no fue un creador de un par de leyes y ya está, fue un revolucionario, es el creador de la Física que hoy conocemos que no tiene nada que ver con la que en su tiempo se conocía. Lo importante de su descubrimiento es que queda encuadrado en un cuerpo general de doctrina, la Dinámica, que a la vez es fundamento de toda una doctrina general. La Mecánica Celeste, lo que fue ampliamente demostrado por el descubridor. Otro descubrimiento de Newton es que el cálculo ha entrado definitivamente en la Fisica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Versión ligeramente abreviada del texto publicado en 'Septenio Canarias : cultura, ciencia e innovación'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia relativa al cambio de actitudes sanitarias del alumnado en el aula. Para ello se elaboran fichas individuales de registro y seguimiento que son enviadas a las familias de los alumnos para ser rellenadas y controladas. Así mismo se desarrollan unidades didácticas relacionadas con la alimentación y el consumo, la atención al medio ambiente, la higiene personal y la prevención de accidentes. Por último, se evalúa la experiencia con el objeto de conocer su eficacia de aplicación en estudios posteriores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el Decreto de 18 de abril de 1947 por el que se exponen los preceptos estatutarios del Instituto de España que establece que estará constituido por el conjunto de los Académicos pertenecientes a las Reales Academias oficiales establecidas en Madrid: Española, Historia, Bellas Artes de San Fernando, Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Ciencias Morales y Políticas, Medicina, Jurisprudencia y Legislación y Farmacia, constituidos en Corporación nacional a título de máximo exponente de la cultura patria en el orden académico, cuyo objetivo es mantener la fraternidad espiritual de las ocho Reales Academias españolas, completándose entre sí para la mayor eficacia de sus tareas y actividades, formando la representación académica nacional en España y en el extranjero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso histórico de la escuela pública, de su nacimiento, desarrollo y consolidación. Concretamente, se centra en la escuela pública de educación primaria y en su progresiva implantación en la sociedad gallega durante los siglos XIX y XX. Se analiza la evolución del número de escuelas públicas, los habitantes por escuela pública en cada municipio, los niveles de escolarización, los hitos históricos que influyeron en la instauración de un sistema público de educación, las distintas leyes y planes y las campañas de alfabetización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce lo acontecido en los actos de inauguración de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza, el 15 de octubre de 1945. La sesión inaugural tuvo lugar en el aula magna de la Facultad. El Rector Sancho Izquierdo pronunció un discurso en el que se congratulaba por el acontecimiento cultural y por los futuros estudiantes que llegarían a estudiar a la Facultad de Derecho. Seguidamente, el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, tomó la palabra y pronunció su discurso bajo el título y tema 'El nuevo Estado y la Facultad de Derecho', que incluía varios apartados dedicados al: 'Espíritu universitario de Zaragoza'; 'La ordenación legislativa'; 'La Facultad de Derecho'; 'La Facultad de Ciencias Políticas y Económicas'; 'La investigación jurídica'; 'La vida universitaria' y 'La perspectiva del porvenir'. Este largo discurso le valió al Ministro Ibáñez Martín para recibir una larga ovación y para recibir de manos del Rector un ejemplar encuadernado de las Leyes y Decretos relativos a la Ciudad Universitaria. Para terminar, se procedió a realizar, por parte de las autoridades, una visita a la nueva Facultad de Derecho para comprobar 'in situ', la organización de las aulas, zonas de recreo, salas de espera, biblioteca, etc., de las que disponía el edificio inaugurado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Establecer las cifras de la depuración; constatar qué hay de cierto en la creencia que coloca a los maestros entre los más duramente afectados por la represión franquista. 2. Analizar cualitativamente la represión ejercida sobre el Magisterio. 3. Analizar la depuración no como un fin en sí misma, sino como un instrumento más de la política educativa del nuevo Estado. 200 expedientes de depuración de maestros de la provincia de Barcelona. Empieza estudiando la situación de la enseñanza en España antes de la Guerra Civil con una muy especial atención a la labor en materia de educación llevada a cabo por los gobiernos republicanos. Luego analiza la legislación sobre enseñanza y el proceso depurador del Magisterio elaborada por los nacionales. Para pasar a un análisis exhaustivo de la depuración en la provincia de Barcelona y seguir con una reflexión sobre los motivos que impulsaron la depuración, los objetivos que se perseguían, el grado de cumplimiento de los mismos y, finalmente, la situación en la que quedó la Escuela Pública en los primeros años de la postguerra. Boletín Oficial de la Provincia (BOP), actas, expedientes personales, expedientes de depuración, fuentes orales. Cuadros, porcentajes. 1. De los más de 52.000 maestros depurados en todo el Estado, entre un 25 y un 30 por ciento recibieron algún tipo de sanción; entre un 10 y un 15 por ciento fueron separados del Servicio, y alrededor de un 12 por ciento perdieron su plaza por traslado forzoso. 2. La depuración permitió conformar un Magisterio con un perfil ideológico afín al nuevo régimen. Se distribuyen en 6 apartados: 1. Política educativa y legislación depuradora del nuevo Estado; la Segunda República española planteó la mejora de la enseñanza pública. Iniciada la guerra, desde la Comisión de Cultura y Enseñanza de la Junta Técnica del Estado, se elaboró un conjunto de medidas legislativas encaminadas a retrotraer la enseñanza. Para ello fue necesaria la depuración del personal docente, creándose las Comisiones depuradoras de ámbito provincial. 2. La Comisión Depuradora del Magisterio de Barcelona; comenzó a actuar el 8 de mayo de 1939 en unos locales de la Universidad de Barcelona, y finalizó el 12 de noviembre de 1940. El proceso de depuración se iniciaba con una petición de reingreso en el Magisterio. 3. Perfil de los depurados; todos los maestros/as en activo, docentes jubilados durante la guerra y alumnos/as de las Escuelas Normales. 4. Actuación de la Comisión Depuradora de Barcelona; elaboraba el pliego de cargos correspondiente. 5. Las sanciones; la resolución final de los expedientes correspondía al Ministerio. Casi un 30 por ciento de todos los maestros/as depurados recibió algún tipo de sanción. El 14 por ciento del total fue separado definitivamente del Servicio y un 12 por ciento fue trasladado de localidad. Resultaron más duramente castigados los maestros de ámbito rural que los de zonas urbanas, y los maestros jóvenes que los de edad más avanzada. 6. Otros aspectos de la depuración fue que se contemplaba la posibilidad de la revisión de los expedientes de depuración resueltos.