984 resultados para La Casa Amarilla
Resumo:
El objetivo principal es formar al profesorado y a las educadoras de la Casa de Niños Sur 2 Griñón en hábitos alimenticios saludables y en las normas de higiene básicas. Para ello se realizan ocho ponencias en los meses de febrero y marzo en las que se explican los conceptos básicos en la alimentación, se proponen diferentes menús para los comedores, se enumeran las normas de higiene que deben seguir los niños y las medidas higiénicas en el comedor escolar, y se facilita información sobre la prevención de contagios y enfermedades y la atención a enfermedades crónicas. Además dos días se trabaja con las familias y con los niños. Durante la evaluación del proyecto se constata la modificación de la actuación de las educadoras en los comedores escolares, la preparación de menús más atractivos para los niños y el afianzamiento de las rutinas higiénicas y de alimentación.
Resumo:
La finalidad de este proyecto es la creación de una biblioteca escolar para que sea utilizada por los alumnos y por sus familias. Entre los objetivos se encuentran fomentar el interés por la lectura; promover el cuidado y el respeto por los libros; ofrecer a las familias un servicio de préstamo de libros y documentos que les ayuden en la educación de sus hijos; conocer la organización de una biblioteca; disponer de un espacio adecuado para la lectura y la escucha de narraciones; adquirir nuevos conocimientos a través de los libros; desarrollar la imaginación y la creatividad; y hacer partícipes a las familias de las actividades de la biblioteca. En primer lugar, como paso previo a su apertura, se acondiciona el espacio destinado a la biblioteca y se organiza su fondo bibliográfico. Una vez que está en funcionamiento, comienza el servicio de préstamo de libros para niños y adultos. Además, se organiza el taller de biblioteca, donde se llevan a cabo actividades relacionadas con una selección de cuentos, como dibujos y guiñoles. Otra actividad es la maleta viajera. Se trata de un maletín con recursos bibliográficos de interés para las familias y que durante un tiempo está en la casa de cada una de ellas. Con motivo del Día del libro también se realiza una exposición de libros hechos a mano. Por último, se crea en cada aula un rincón de biblioteca o espacio con cuentos que los niños pueden observar y manipular. Se incluyen en anexos varias fotografías de la experiencia.
Resumo:
Proyecto de elaboración de unidades didácticas según la Reforma educativa y las líneas generales establecidas durante el curso 89/90 en el Proyecto Curricular de Centro, tanto para los alumnos de Preescolar como de ciclo inicial de EGB. Los objetivos generales de las unidades didácticas son: desarrollar la independencia y seguridad del niño; establecer hábitos de convivencia; conocer el medio natural y social que le rodea; y crear actitudes favorables hacia la casa como eje de la vida familiar. Las unidades didácticas se engloban en tres núcleos temáticos: el otoño, la máscara y la primavera. Las actividades realizadas giran en torno a ellos (salidas a conocer los bosques y ríos, teatro, visitas a granjas-escuela, y al zoo). Los profesores realizan valoraciones parciales en cada unidad didáctica y más generales a lo largo del curso para lo que utilizan los trabajos elaborados, las conversaciones con los alumnos, las fichas de seguimiento, etc.
Resumo:
Proyecto realizado en varios centros escolares. En esta experiencia, profesores y alumnos colaboran en la confección de unas guías didácticas tituladas: 'Aranjuez para escolares'. Contiene los itinerarios 'por el casco histórico', 'úun paseo por los Jardines del Príncipe' y 'una visita a la Casa del Labrador'. Se plantean los siguientes objetivos: elaborar materiales didácticos que favorezcan el proceso de desarrollo y aprendizaje de los alumnos y experimentar en el aula y fuera de ella con los materiales producidos en el grupo de trabajo 'Alborada'. Las actividades se han desarrollado en tres fases: informativa (ambientación y motivación), realización del itinerario (paseo o visita elegida) y trabajo en clase. En las salidas, siempre que ha sido posible, se han recogido en vídeo algunos aspectos de las excursiones o se han hecho fotografías que luego se emplean como recurso visual en el aula.
Resumo:
El proyecto utiliza los medios audiovisuales como recurso did??ctico para educar al alumnado en el respeto y conocimiento del entorno en el que vive, favoreciendo un desarrollo arm??nico y equilibrado. Los objetivos son: informar sobre la formaci??n, evoluci??n e historia de Chapiner??a; desarrollar en la poblaci??n un comportamiento favorable para el bienestar social; responsabilizar al alumnado de sus propios actos y de las repercusiones de los mismos; y difundir entre la poblaci??n los recursos y actitudes necesarios para mejorar el grado de satisfacci??n general. Se distinguen tres fases en el desarrollo del proyecto: una primera dedicada a la fotograf??a (recogida de datos, salidas, realizaci??n y selecci??n de fotograf??as, redacci??n de textos y pie de fotos, confecci??n de un folleto tur??stico y exposici??n); otra relacionada con el montaje de diapositivas y v??deos (preparaci??n, grabaci??n y elaboraci??n de diapositivas y de un v??deo sobre Chapiner??a y exposici??n final en el centro y en la Casa de la Cultura); y una ??ltima centrada en la radio (puesta en marcha de un programa de radio). Como complemento a las actividades de aula se crean dos talleres: mi pueblo y, radio y comunicaci??n. La valoraci??n del proyecto es positiva, aunque se se??ala que solo se ha realizado la primera fase (fotograf??a) debido al retraso en la recepci??n de la subvenci??n, pero se propone continuar su desarrollo el pr??ximo curso.
Resumo:
Proyecto de desarrollo del área de Inglés desde el ciclo inicial de EGB que intenta paliar las diferencias o desequilibrios culturales que se producen en las escuelas rurales. Los objetivos son: confeccionar un libro de Inglés y el material adecuado a las características de la zona rural usando temas relacionados con la vida cotidiana del niño; utilizar los medios audiovisuales para la realización del proyecto; y potenciar el interés del alumnado por otros idiomas y culturas. El proyecto se estructura en los siguientes bloques temáticos: colores y números; el cuerpo, las prendas de vestir y las estaciones del año; la casa y la familia; la escuela; las plantas y los animales; el pueblo de Chapinería; y los pueblos ingleses. Para el desarrollo de estos bloques se realizan actividades como el reconocimiento de mapas y monedas, elaboración de murales, confección de fichas de vocabulario, ejercicios de ritmo y entonación, interpretación de minidiálogos, montaje de un guiñol, diseño de viñetas, etc. Se cuenta también con la creación de un taller de Inglés. La valoración de la experiencia se considera positiva al conseguir aumentar el interés del alumnado por otro idioma, pero señala que, en cuanto a la confección de materiales y del libro, sólo se ha logrado la elaboración de un vocabulario básico y de un conjunto de cómics y viñetas.
Resumo:
Proyecto de creación y organización de un taller para realizar actividades artísticas, en el que participan los alumnos y padres de la Casa de los Niños y de Preescolar del Colegio Público de Perales de Tajuña. Los objetivos son: acondicionar un espacio con mobiliario, instrumentos y materiales aptos para la experimentación, creación y construcción plástica; planificar el proceso de expresión y creación de los niños durante toda la Educación Infantil; definir una metodología de intervención común; favorecer y estimular la creación libre y espontánea; potenciar la autonomía (iniciativa, resolución de problemas); introducir nuevas técnicas; e implicar a los padres en las actividades. El desarrollo de la experiencia consiste en vincular las tareas cotidianas (juego, acontecimientos) que se realizan tanto en el aula como en el taller. La participación de los padres ha sido continua en el grupo de niños de 1-2 años y en actividades puntuales en el resto. Se evalúa mediante registros la capacidad creadora de los niños (autonomía, iniciativa, espontaneidad, adquisición de técnicas, etc.).
Resumo:
Proyecto de remodelación del espacio que se realiza en colaboración con la Casa de los Niños de Cadalso con el fin de mantener una línea educativa común, basada en los mismos fines y principios, para afrontar la escasez de recursos y materiales que padecen las aulas de educación infantil. Los objetivos son: favorecer la autoestima; desarrollar actitudes y hábitos de interés, cuidado y respeto por el medio ambiente; y fomentar las interrelaciones y la comunicación. La experiencia consiste por una parte en la organización de un seminario permanente para la elaboración del proyecto curricular de educación infantil; y por otra, en la creación de diferentes rincones de juego-trabajo en el aula (construcciones, juego simbólico, música, lenguaje, plástica, matemáticas, etc.). La evaluación se considera positiva al constatar la adecuación de los rincones de trabajo a la etapa de infantil y al permitir al equipo de profesores implicados reflexionar y profundizar en el desarrollo de esta metodología.
Resumo:
Los equipos de profesores de la Casa de los Niños y los colegios públicos Carlos Ruiz, de Estremera y de Brea de Tajo, se reúnen para reflexionar sobre la labor docente y la futura reforma, debatir sobre el diseño curricular base, y realizar la programación de unidades didácticas. Los objetivos de estas reuniones son: renovar el tipo de enseñanza-aprendizaje que se va a desarrollar en el aula; fomentar el trabajo en equipo del profesorado; avanzar en la inserción de la escuela en su entorno sociocultural, a través de la elaboración del proyecto educativo de centro; y favorecer la formación psicopedagógica del profesorado. Además de la sesiones de formación del equipo de profesores, estos han diseñado y elaborado por grupos de trabajo, segun el nivel educativo, la unidad didáctica 'El agua'. Aunque todos los grupos la diseñaron, solo se aplicó en educación primaria. La valoración del proyecto es positiva, aunque solo ha consistido en la elaboración de una unidad didáctica.
Resumo:
Analizar un periodo del pasado educativo de la provincia de Vizcaya y en especial las escuelas de barriada de Vizcaya y estudiar sus repercusiones educativas y sociales. Las escuelas de barriada de Vizcaya. La Enseñanza Primaria en Vizcaya. Diseño ex post facto, se estudia la evolución de las escuelas de barriada de Vizcaya. Se estudia la estructura de las escuelas de barriada de Vizcaya: clasificación, distribución territorial, locales, material escolar, programas, metodología, maestros, alumnos. La Enseñanza Primaria en la provincia de Vizcaya estudiando especialmente las relaciones entre educación y nacionalismo vasco. Véase bibliografía. Archivo de la Casa de Juntas de Guernica. Archivo Administrativo de la Diputación de Vizcaya. Archivo Histórico de la Diputación de Vizcaya. Análisis histórico de los antecedentes y de la problemática educativa en Vizcaya. Análisis crítico de la situación de la Instrucción pública en Vizcaya. Análisis estadístico de la educación en Vizcaya. Estudio del analfabetismo. Análisis comparativo con países europeos. Análisis histórico de la evolución de las escuelas de barriada de Vizcaya. Análisis de contenido de las características de la acción pedagógica de estas escuelas de barriada. De una valoración global de las escuelas de barriada de Vizcaya se destaca un aporte positivo en la reducción del analfabetismo en la provincia, su apoyo a la instauración de la educación bilingüe y su colaboración en la apertura de las barriadas a un mundo de relaciones humanas, sociales y culturales. Contribuyen a la elaboración de textos euskéricos. Se llega a la conclusión de que estas escuelas fueron generadoras de cultura y civismo. El aporte de fuentes documentales clasificadas debe ser un estímulo para otros trabajos de investigación en el campo de la Historia de la Educación del País Vasco.
Resumo:
En esta obra se estudia la sociedad madrileña del siglo XVIII a través de fuentes documentales, literarias e historiográficas. A través de ellas, se explica la cultura del Barroco caracterizada por una crisis financiera, militar y social y su reflejo en la capital del Reino de España. Se aborda el estudio de temas como el trabajo; la familia; la casa; el hogar; la estratificación social de la ciudad; su sistema de producción; la religiosidad o la actitud de los madrileños ante la vida y la muerte. La obra se completa con un índice analítico de términos históricos, literarios y artísticos.
Resumo:
Obtuvo el segundo premio de la modalidad B en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Resumo:
Comunicaciones del I foro de debate sobre educación enmarcado en las actuaciones previstas en el III Plan para la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres, desarrollado por el Instituto de la Mujer. El objetivo del foro es buscar soluciones conjuntas a problemas relacionados con la mujer que se plantean hoy en la escuela. Las ponencias prensentadas pretenden favorecer la participación de la mujer en los procesos de formación inicial y continua del profesorado y crear nuevos espacios de formación dirigidos a la coeducación. Se aborda el tema de las relaciones educativas desde la diferencia sexual: la colaboración coeducativa entre la escuela y la casa y la tutoría y el departamento de orientación, como espacio privilegiado para las relaciones.
Resumo:
Se analiza el proceso de creación de sociedades de carácter benéfico en el S. XIX en Jerez de la Frontera. Se tratan cuestiones sobre su formación, fines y actividades. Se describen las diferentes asociaciones: Junta de Señoras de la Casa-cuna de Jerez de la Frontera; Asilo de Mendicidad del Señor San José; Asociación de Caridad de Jerez de la Frontera; Las Conferencias de San Vicente de Paúl. Finamente se concluye resaltando el papel educativo de estas asociaciones.
Resumo:
El objetivo ha sido elaborar un temario en el área de lenguaje sobre la estimulación del lenguaje oral en niños de 5 a 6 años. El área está estructurada en dieciséis temas: 1. Conozco mi cuerpo. 2. Cuido mi cuerpo. 3. Me muevo y me oriento. 4. La naturaleza en otoño. 5. El agua y la tierra. 6. La Navidad. 7. La familia. 8. La casa. 9. El colegio. 10. La calle. 11. Los oficios. 12. Las tiendas. 13. La naturaleza en primavera. 14. Los animales.15. Los medios de comunicación. 16. Las vacaciones y el verano. Los temas están divididos en los siguientes apartados: a. Respiración y relajación. b. Praxias oro-faciales. c. Fonación-articulación. d. Ritmo. e. Discriminación auditiva. f. Juegos de expresión.