999 resultados para LUCHAS SOCIALES - VALLE DEL RIO CIMITARRA (MAGDALENA MEDIO, COLOMBIA)
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental que se centra en la elaboración de un diseño paisajístico que acerque al alumnado a su entorno para que aprenda a respetarlo y valorarlo. Se realiza, así, el estudio de una zona de Vicálvaro, que actualmente es un terreno baldío, para convertirlo en un bosque natural en el sureste madrileño integrado en el paisaje urbano. Los objetivos son: investigar los problemas ambientales de su entorno utilizando métodos científicos, sociológicos, históricos y estéticos; potenciar actividades de respeto hacia el medio ambiente; identificar los rasgos propios de su comunidad y, en concreto, Vicálvaro; analizar la influencia del hombre en el medio físico; valorar el patrimonio cultural, artístico e histórico; y aplicar conceptos plásticos en la observación y estudio del entorno. Para su desarrollo se organizan grupos de trabajo que se encargan, bajo la dirección y ayuda del profesorado, de la realización de diferentes actividades estructuradas de la siguiente forma: visita a los terrenos objeto de estudio, trabajo de campo y recogida de muestras para su análisis en el laboratorio; búsqueda de bibliografía de los cambios producidos en Vicálvaro en el último siglo; interpretación y realización de mapas topográficos, geológicos y de productividad, maquetas y diseño de tablas, gráficos y dibujos por ordenador; debate, puesta en común y conclusiones; redacción de un informe y montaje de una exposición. La valoración del proyecto se centra por una parte en los aspectos formativos y cognitivos y en los cambios actitudinales del alumnado, y por otra, en la autoevaluación mediante encuestas del alumnado. Se presenta como memoria el estudio paisajístico de Vicálvaro.
Resumo:
Organización de talleres alternativos que faciliten la adquisición de aprendizajes funcionales en el alumnado del Ciclo Superior con necesidades educativas especiales. También se propone la participación del resto del alumnado como complemento al currículo. Los objetivos son: favorecer la atención a la diversidad para establecer relaciones equilibradas sin discriminaciones individuales o sociales; impulsar la autonomía del niño en el medio, la autoestima y las habilidades sociales; adquirir instrumentos básicos de aprendizaje; y fomentar el respeto para conseguir un desarrollo socio-afectivo adecuado. Para ello se diseñan programas específicos para cada taller procurando adecuarse al ritmo de aprendizaje y de ejecución de tareas de estos alumnos, favoreciendo su protagonismo y el carácter lúdico del proceso. Los talleres creados son: taller textil (tapices, costura, alfombra), taller de construcciones (puzzles, mecanos, montajes, papiroflexia), taller de autonomía (cocina y alimentación, consumo, ropa, aseo y limpieza), taller de lecto-escritura, taller de ordenadores y de fotografía. La valoración de la experiencia señala que la consecución de los objetivos es gradual y sujeta a la diversidad del alumnado. Se recogen en dos anexos los objetivos, actividades y evaluación de cada taller organizado y los materiales elaborados..
Resumo:
El objetivo principal es que los alumnos conozcan la Naturaleza y aprendan a respetarla. Para ello, estudiarán un ecosistema sencillo y analizarán el entorno ambiental del barrio y el ecosistema de la Comunidad de Madrid. Entre las actividades destacan: visitas a distintas zonas, elaboración del material y presentación en público de las experiencias realizadas. La evaluación incluye aspectos didácticos, sociales (incidencia del proyecto dentro y fuera de ámbitos escolar) y económicos. Aporta trabajos elaborados por los alumnos..
Resumo:
Se pretende que los alumnos descubran la posibilidad de esparcimiento y bienestar que proporciona el medio ambiente y el contacto con la Naturaleza. La experiencia se desarrollará en las proximidades de Alcobendas. Los objetivos son: conocer los aspectos positivos y negativos de la acción del nombre en el medio, adquirir hábitos de conducta orientados al cuidado y conservación del entorno, y aprender conceptos básicos sobre la Naturaleza. Las actividades se agrupan en tres bloques: Rincones de Naturaleza (el mundo animal y vegetal, Laboratorio y Fenómenos atmosféricos), Salidas (excursiones a parques y arroyos) y Talleres (madera, papel...). Se detalla la metodología y forma de evaluación del alumno..
Resumo:
Proyecto de acercamiento al medio físico, utilizando para ello el jardín del colegio, dirigido a los alumnos de EGB del ciclo inicial y medio. Los objetivos son: identificar los principales elementos del entorno (Fauna, Flora); reconocer en el entorno físico las actividades humanas y los cambios naturales y artificiales provocados por el paso del tiempo; crear actitudes de respeto y hábitos de conservación en el medio y ser capaz de obtener información para moverse activamente y sin riesgos. Los alumnos realizan trabajos individuales y en grupos en el jardín del colegio y en la granja-escuela 'La Chimenea', que posteriormente son expuestos oralmente. Con ello, se pretende que no sólo aprendan a expresarse sino que se acostumbren a reelaborar sus pensamientos. Evaluación continua de los trabajos individuales y en grupos, presentados por los alumnos en las exposiciones orales, y de los materiales utilizados en la experiencia, contratando la opinión de otros profesores, expertos y el propio alumnado. Se incluyen los materiales usados en el desarrollo de la experiencia..
Resumo:
Consiste en programar encuentros para realizar actividades conjuntas de carácter regional que fomenten la solidaridad en la zona. Su objetivo es fomentar la socialización de los alumnos. Aplica una metodología globalizadora en todos los encuentros, trabajando a partir de un tema varias áreas curriculares y transversales. Se potencia la relación entre los alumnos de un mismo nivel y el sentimiento de pertenencia a un mismo centro. Desarrolla contenidos sobre actividades deportivas y físicas de grupo, dramatización, conocimiento del medio, educación musical, educación del movimiento, contenidos culturales y talleres de cocina, cerámica, marionetas, costura y cine, entre otros. La evaluación la realizan los profesores, los alumnos y las personas que colaboran en el encuentro.
Resumo:
Se continúa una experiencia iniciada en el curso 1984/85 sobre el estudio de la localidad, la comarca y la comunidad, realizada de forma conjunta por varios centros de la Sierra Norte de Madrid, Montejo de la Sierra, Braojos, Canencia de la Sierra, Lozoya del Valle, Pinilla del Valle y Alameda del Valle. Los objetivos son buscar una alternativa pedagógica activa y globalizadora, posibilitar la relación y convivencia entre el alumnado de la misma edad de las diferentes escuelas, facilitar el conocimiento y valoración del medio en el que viven, posibilitar el conocimiento y valoración comparativa del medio urbano, y disponer de los recursos necesarios para desarrollar actividades que si no serían imposibles por las características de estas escuelas..
Resumo:
Experiencia realizada en varios centros docentes. Se trata de un proyecto sobre educación ambiental. En concreto, es un estudio del valle del río Jarama, en sus cursos medio y alto. Tras el desarrollo del trabajo de campo, se elabora una guía didáctica, donde se relacionan los principales recursos geoculturales, ecoculturales e histórico-artísticos de la zona de estudio. Los objetivos son: elaborar materiales didácticos fundamentales para la práctica educativa; fomentar actitudes de conocimiento, comprensión y defensa del entorno natural y socio-cultural próximo. El proyecto Jarama está inconcluso, por ello no figuran aspectos sobre la evaluación.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia de uso del vídeo-tape como medio didáctico que permite retener un mensaje audiovisual y someterlo a sucesivos análisis, y posibilita elaborar mensajes audiovisuales propios. Se realizan dos actividades, apoyo y refuerzo asistido por vídeo-tape por medio del programa Fracciones; y conceptos fundamentales, y enseñanza en microgrupo desarrollada con cuatro programas: descripción y manejo del microscopio, uso de la guía de campo, construcción de muñecos de guiñol con pasta de madera, y estudio del entorno..
Resumo:
El proyecto consiste en elaborar un periódico virtual que se introduce en la página web del colegio. Los objetivos son descubrir utilidades alternativas del ordenador; establecer un medio de comunicación diferente a los convencionales entre los alumnos del colegio, profesores y padres; fomentar la creatividad y favorecer la integración de alumnos procedentes de otras culturas. La metodología, integradora y participativa, parte de las capacidades de los alumnos. Las actividades son la dotación de un ordenador a las aulas participantes en el proyecto. Constitución del consejo de redacción, realización de propuestas sobre el título, portada y secciones; elaboración y publicación del periódico en la página web del colegio. La evaluación valora el grado de interés de los alumnos; la imaginación y creatividad en la publicación; y el número de sesiones que los grupos utilizan el aula de informática.
Resumo:
Propuesta de utilización de la Pizarra Digital Interactiva en un centro de educación especial. Se utiliza como instrumento de adquirir y afianzar los prerrequisitos del aprendizaje, tales como atención, percepción, o memoria; se usa también como metodología en el desarrollo de los conocimientos en las áreas curriculares y en el desarrollo de las habilidades y conocimientos respecto al uso de la TIC y su habilidad en la vida diaria; y como recurso motivador y no discriminador para los alumnos con necesidades educativas especiales porque se adapta a las necesidades específicas de cada alumno. La pizarra se usa como apoyo de las explicaciones del profesorado y facilita al profesor la posibilidad de presentar sus actividades y recursos de forma adaptada a las diferentes necesidades de los alumnos. Se usa también para la realización de trabajos colaborativos en clase; para la corrección colectiva de ejercicios en clase, para la búsqueda de respuestas a preguntas no previstas; para el aprendizaje del manejo de programas informáticos o para lograr interacciones directas del alumno sobre su medio. Adjunta materiales usados para las actividades.
Resumo:
El proyecto realiza un estudio histórico-cultural (costrumbres, folclore, monumentos, museos, etc.) de la Comunidad de Madrid. Plantea los siguientes objetivos: conocer los principales vestigios del pasado y del presente en la cultura y civilización de nuestra comunidad; realizar un estudio de investigación aplicando los principios básicos de la Geografía, la Historia, el Arte y la Literatura; iniciar al alumno en la búsqueda de las tradiciones populares de Madrid y proporcionarle nuevos conocimientos basados en la experiencia. El desarrollo del proyecto se fundamenta en la experimentación directa del alumno en el medio a través de actividades relacionadas antes, durante y después de cada visita o excursión. Se efectúan tres salidas a lo largo de cada trimestre (Museo Arqueológico, Palacio Real, Museo de Arte Reina Sofía, senda ecológica del Valle del Lozoya, Cueva de los Casares, etc.). Las actividades son, entre otras: elaboración de encuestas, estudio de mapas, grabación en vídeo de los itinerarios seguidos (este material pasa luego a formar parte del fondo de recursos didácticos del centro) y lectura de obras sobre la Comunidad de Madrid (Cervantes, Galdós, generación del 98, etc.). La observación es continua y basada en la observación directa.
Resumo:
Proyecto de introducción del vídeo en el área de Ciencias Naturales y Sociales para dinamizar lo más posible el aprendizaje y acercar al alumnado a otros ambientes y entornos que de otra forma no podría conocer. Los objetivos son: presentar de forma dinámica al alumnado medios, ambientes, procesos e interrelaciones; estimular la creatividad; fomentar el trabajo en equipo; y acercar al alumnado a los medios audiovisuales. Para el desarrollo de la experiencia se seleccionan diferentes materiales audiovisuales existentes en el mercado como recursos didácticos y elementos de refuerzo para una mejor comprensión del tema estudiado. Así, la proyección de vídeos sirve para la posterior realización de actividades (trabajos de investigación, elaboración de dibujos y esquemas, comentarios y debates, redacciones, etc.). Además, se inicia en horario extraescolar la confección de materiales audiovisuales propios como 'El ciclo del agua' y 'Valeria' (corto sobre la civilización romana en España). La valoración de la experiencia destaca el alto nivel conseguido en aquellos temas completados con medios audiovisuales frente a aquellos que no contaron con dicho refuerzo. Se señala, así mismo, la falta de tiempo para llevar a cabo los cursos de formación en técnicas de producción.
Resumo:
Efectuar un estudio exhaustivo, crítico y comparado del sistema de selección de docentes del nivel medio en la República de Panamá, y, en base a los resultados obtenidos, efectuar propuestas alternativas tendientes a mejorar el sistema utilizado en la actualidad. Recopilar y analizar las informaciones sobre la formación pedagógica de los docentes del nivel medio, aspecto que guarda gran relación con la selección de docentes. I: 150 profesores de segundo nivel de enseñanza. Población: 4.997 docentes de este nivel que habían recibido formación pedagógica. Tipo muestreo: aleatorio estratificado en proporción al número de profesores por provincia. Muestra II: 114 estudiantes universitarios de la formación pedagógica. Población: 661 estudiantes universitarios. Tipo muestreo: aleatorio estratificado según áreas de estudio. Diseño de investigación descriptiva del tipo encuestas. Variables estudiadas: A) relacionadas con las características personales de los docentes: edad, sexo, especialidad obtenida en la universidad, año terminación de la formación pedagógica universitaria, cursos impartidos. B) relacionados con el sistema de selección, adecuación del actual proceso de selección, signación de puntos a los títulos y experencia, sistema de ternas, junta de personal, tiempo asignado al proceso de selección, documentación solicitada, rasgos de personalidad, aspectos a tomar en cuenta para la selección. C) relacionadas con la formación pedagógica audiovisuales, técnicas de trabajo en equipo, evaluación, práctica docente, métodos didácticos. El sistema de selección de docentes del nivel medio no se adecúa a las condiciones del personal ni a las necesidades exigidas por el sistema educativo. Destaca la falta de objetividad en la selección de la terna final, excesiva burocracia y desorganización. Además, utiliza sólo el sistema de valoración de méritos sin valerse de elementos complementarios como la entrevista, las pruebas que valoren los conocimientos pedagógicos y específicos en la materia, los rasgos de personalidad, la práctica docente. La formación pedagógica en Panamá no proporciona, en grado suficiente, aspectos educativos relevantes para la enseñanza en el nivel medio. Propuestas alternativas para la selección de docentes del nivel medio: realizar un estudio de análisis del puesto de profesor de segunda enseñanza para definir el perfil del docente panameño de este nivel que abarque tanto las capacidades como las aptitudes del individuo. Establecer unos criterios legales y específicos para decidir entre los aspirantes que integran la terna, para que el proceso de selección se de bajo condiciones de objetividad. Propuesta alternativa para la formación pedagógica del docente de nivel medio: hace una exposición minuciosa de los componentes estructurales que debe poseer la formación pedagógica.