996 resultados para Imprensa Regional
Resumo:
La integración regional ha creado un renovado escenario internacional, donde el factor energético juega un papel importante en las relaciones de cooperación entre Mercosur y Venezuela, haciendo de la integración energética un rol importante en el marco de la cooperación entre sus partes.
Resumo:
En el documento se realiza un análisis a la luz de la teoría Neo Funcionalista sobre el proceso de integración sub-regional de la Argentina, de igual manera se usan algunos conceptos de la teoría de la interdependencia, para lograr explicar el alcance y el proceso durante 2003-201, años durante los cuales el gobierno de la familia Kirchner ha estado a la cabeza de la presidencia de la república de Argentina.
Resumo:
La presente investigación tiene como finalidad explicar una dinámica política internacional entre el Estado turco y las regiones del Medio Oriente y Norte de África, a través de diversos conceptos de diplomacia dentro de la disciplina de las relaciones internacionales como la diplomacia tradicional, diplomacia pública y civil y la teoría del Soft Power. Esta teoría resulta pertinente ya que Turquía ha venido ejecutando, desde el año 2001, una estrategia que le permita posicionarse en el sistema internacional como potencia regional sin privilegiar el uso del poder coercitivo.
Resumo:
Dada la propuesta de la construcción de una Politica Migratoria para la Región del Mercosur, se realiza un analisis sobre la posibilidad de la misma, a partir de dos de sus Acuerdos clave.
Resumo:
El trabajo conceptualista la teoría de Complejos de Seguridad Regional, permitiendo tener una compresión amplia del mismo. Hace un análisis de la estrategia de seguridad costarricense, evocando momentos históricos para su construcción. Contextualiza las dinámicas de securitización generadas en Centro América y de esta forma concluye cómo Costa Rica ha respondido a estas dinámicas y qué tan efectivas fueron sus políticas en cuestiones de seguridad, al igual en cómo el subcomplejo se ve afectado por esta estrategia.
Resumo:
La razón principal del protagonismo regional brasilero se deriva de su continuidad en la construcción de estrategias en política exterior. Fue precisamente esta continuidad, sustentada en una identidad nacional y una visión autónoma de inserción internacional, características propias de su herencia diplomática, lo que le permitió identificarse y ser identificado como un líder regional a través de uno de los mecanismos de integración más grandes en América Latina. Como resultado de la política exterior de Lula y su redireccionamiento hacia la región, Brasil logró impulsar y construir una región suramericana sustentada en un MERCOSUR. Un espacio de cooperación regido por unos intereses y valores compartidos en materia política, económica y cultural que le permitiera por un lado diversificar y expandir su economía y por el otro, un posicionamiento político reflejado en el UNASUR. Con base en lo anterior esta investigación busca responder a la pregunta ¿de qué manera el proyecto de integración MERCOSUR incidió en el posicionamiento político de Brasil en la región durante el gobierno de Lula? Para ello este trabajo se divide en tres partes. La primera explica la construcción de su política exterior hacia la región. La segunda parte busca analizar el rol que ha tenido Brasil en la evolución de MERCOSUR, toda vez que es por medio de este, que Brasil pudo afianzar un protagonismo regional y global. Por último, se explica el posicionamiento político regional brasilero teniendo en cuenta al MERCOSUR como un vehículo estratégico utilizado por Brasil para posicionarse políticamente en la región.
Resumo:
El Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) se estableció como una organización internacional gubernamental a nivel regional fundada en bases de desarrollo económico, pero gracias a los riesgos que generan inestabilidad en la región, cambio su objetivo, logrando una evolución en el eje de seguridad y defensa.
Resumo:
La Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa (en adelante, RSE) es un concepto que hemos venido oyendo con mayor frecuencia de unos cuatro años para acá. No es, sin embargo, una forma gestión totalmente nueva dentro de las empresas. Si bien no se puede especificar un momento en el que se haya comenzado a implementar, se estima que surgió hace aproximadamente medio siglo. Si bien la pretensión de esta investigación fue la de ver como el hecho de la existencia de la gestión administrativa que conocemos como RSE puede ser un aporte útil para que se motive de la mano del sector privado el desarrollo regional, no resta, sin embargo, aclarar que una de las motivaciones que conduce a las empresas privadas a llevar a cabo dicha gestión es la imagen positiva que a través de ella se logra en la sociedad y en los actores que con la empresa se relacionen. Puede esto pues, entenderse como una suerte de garantía de la ejecución de programas de RSE y de ello es acertado valerse para encauzar esta intención a un propósito noble como lo es el desarrollo.
Resumo:
Colombia y Brasil comparten una frontera que se extiende a lo largo de 1644 kilómetros en la cual se presentan problemas tales como el tráfico de insumos para el procesamiento de drogas, narcotráfico, contaminación de aguas, extracción de oro y tráfico de armas, entre otros. Pese a que estos problemas son de tipo transnacional, no ha sido posible encontrarles solución en el marco de las relaciones bilaterales entre estos dos países; de hecho, las relaciones diplomáticas de estos han estado caracterizadas por un sello amistoso pero poco intenso. Ante este panorama, la presente monografía aborda la siguiente pregunta de investigación: ¿dentro de qué tipología de la teoría de los Complejos Regionales de Seguridad (CRS) expuesta por Barry Buzán, pueden ser definidas las relaciones diplomáticas entre Colombia y Brasil, en el horizonte temporal 2002-2008? Como hipótesis central afirmamos que el eje sub-amazónico Colombia - Brasil corresponde a la categoría especial de pre complejo regional de seguridad dado que, en palabras mismas del profesor Buzán, esta clasificación se manifiesta cuando “un conjunto de relaciones bilaterales de seguridad aparentan tener el potencial para integrarse a plenitud dentro de un típico CRS, pero no cuentan con el suficiente nivel de vinculación para ser perfeccionado”.
Resumo:
El principal objetivo de esta monografía es, entonces‚ generar una serie recomendaciones prácticas que permitan demostrar las posibles consecuencias de uno o varios procesos de integración, y cual de ellos es más recomendable para suplir las necesidades de Colombia frente a la voluntad de una integración regional.
Resumo:
El presente trabajo se desarrolla en tres capítulos que sumados constituyen un primer acercamiento a una posible respuesta. El primer capítulo describe la dinámica de las Sociedades Portuarias Regionales de Colombia, de donde se extracta la posición de la SPRB de cara a la competencia directa que representan las Sociedades Portuarias Regionales de Santa Marta, Cartagena y Buenaventura. El segundo capítulo muestra el modelo de gestión de otros puertos suramericanos, que al igual que el barranquillero, sustentan la historia y vida económica de sus ciudades y países. En este sentido se sustrae de la cuenca del Río de la Plata la experiencia argentina, uruguaya y brasilera de los cursos de acción que pueden ser útiles y recontextualizables en las problemáticas del terminal de la SPRB. El tercer capítulo da una mirada a las preferencias y acuerdos comerciales que tiene el país con la Unión Europea, el Caribe, Centroamérica y los Estados Unidos, ello a fin de identificar escenarios de internacionalización que se abren a través de una dinámica comercial más fluida con esos bloques y países; en otras palabras, se analizan las ventajas que se abren al comercio exterior colombiano, haciendo un llamado a las posibilidades de diversificación de mercados que tienen los empresarios colombianos en general y, como consecuencia, las ventanas de oportunidad que tiene la SPRB para cautivar esas cargas, como terminal que está de cara a todos los bloques señalados. Por último, y como resultado de los hallazgos de cada sección, este documento plantea posibilidades y potencialidades de la SPRB en el contexto nacional y local actual, al tiempo que se miran espacios y/o aspectos sobre los cuales se deberá trabajar para lograr que el músculo de la Sociedad Portuaria Regional dé impulso efectivo al progreso del cuerpo de Barranquilla, reconociendo que lo que ha hecho fructificar y permanecer a ambos entes es la relación dinámica y simbiótica, de uno con el otro; su mutua valoración que en el escenario de hoy debe trascender un nivel superior.
Resumo:
Desde hace varios siglos, se han hecho manifiestas las ideas integracionistas y de cooperación entre países, principalmente entre aquellos que comparten un territorio continental común. En las últimas dos décadas los procesos de integración en el mundo han tenido un auge sin precedentes. La mayoría de los países han visto a las integraciones regionales como un medio exitoso de inserción a la globalización. Los casos más conocidos en la actualidad son: UE, TLCAN y Mercosur. Las actuales condiciones del mundo permiten observar una tendencia hacia una mayor interdependencia en las relaciones, principalmente económicas, entre los Estados. Lo que se traduce en un aumento de los proyectos de integración, los cuales por distintos motivos han obtenido resultados diferentes.
Resumo:
El contexto dinámico que caracteriza el actual escenario global ha posicionado a los territorios subnacionales como actores protagónicos de las relaciones internacionales. Como efecto principal se presenta un cambio diametral en el ordenamiento del territorio y en los esquemas de gestión territorial. Ello ocurre por que la economía mundial y los procesos políticos se comportan dinámicamente y exigen un trabajo en redes territoriales y sectoriales que desbordan las fronteras público-privadas y las jurisdiccionales. De un lado, el creciente proceso de autonomía propiciado por los procesos de descentralización permite la intervención de actores sociales subnacionales. Así, las redes de empresas, los gobiernos, los gremios y las ONG se ven abocados a interactuar en distintos niveles de territoriales (Publica-privada y pública-pública, doméstica internacional) y bajo nuevas formas de gestión territorial. De otro lado, la dinámica de la economía global influye sobre la matriz locacional de las actividades económicas produciendo una reconversión productiva permanente, en la cual los clusters y las redes de empresas y medianas empresas compiten, aprenden y cooperan permanentemente con instituciones gubernamentales y universidades.. Este panorama muestra la desconcentración de las funciones estatales de promoción del desarrollo y el correlativo fortalecimiento de los gobiernos territoriales.
Resumo:
En el primer capítulo se explica el papel de la política energética dentro de la política exterior brasilera, haciendo un breve análisis de las características de la política exterior de Itamaraty, explicando cada una de las FADE que se producen en Brasil, para poder unir estos dos aspectos en la tercera parte de este capítulo y entender así la relación entre estos dos temas al parecer tan distantes. En el segundo capítulo, se realiza el análisis de las perspectivas de Brasil como Potencia Energética Regional, tomando como punto de partida la zona de influencia brasilera: la región de Sudamérica. En el tercer capítulo, se encuentra la relación en términos energéticos del país carioca con determinadas regiones del globo como Norteamérica, La Unión Europea, Asia, y África, cuyo estudio permite analizar, someramente cuales son los retos y perspectivas de Brasil para convertirse en Potencia Energética Global. Por último se presentan los resultados y conclusiones del tema de estudio, estableciendo escenarios posibles, que afectarían directamente cualquier proyección de Brasil en el aspecto energético.
Resumo:
Este proyecto busca comprender la formación de las estrategias de seguridad nacional de Colombia y Brasil en su contexto histórico, multinivel y multidimensional hacia 2014, a partir del Realismo Neoclásico y de un contraste entre capacidades, amenazas securitizadas e interés mediático común.