898 resultados para Imaginario lesbiano
Resumo:
En este texto se muestran los puntos de mediación así como los desencuentros entre la modernidad y la posmodernidad dentro de la esfera estética. Este planteamiento es necesario para vislumbrar la relación que el arte y la publicidad materializan en Absolut Art Collection. Armonizar el diálogo entre el enunciado comercial de una marca y su ejecución no sólo en instancias artísticas, sino la consolidación de una estructura formal en el terreno del arte, exige la contextualización de esta plataforma como eje rector del documento. Es decir, las nuevas consideraciones en el escenario artístico nacen en la creación de un espacio de significado entre la modernidad y la posmodernidad, el cual conlleva elementos teóricos y prácticos gestados en la reflexión de cambios estéticos.
Resumo:
Algunos especialistas concuerdan en que el conocimiento valioso en una investigación no sólo radica en el producto final, también se encuentra en el proceso que se siguió para lograr los objetivos. Además, en cada metodología pueden surgir nuevas líneas de investigación o facilitar el camino a otros investigadores que se encuentran en el arranque de otro proyecto similar. Esta investigación tiene un carácter exploratorio-descriptivo y el objeto de estudio elegido son los programas a nivel licenciatura de Diseño Gráfico en México y sus características específicas
Resumo:
Las reflexiones de este trabajo se enfocan en la relación de la tecnología y el diseño gráfico para comprender las tendencias emergentes sobre la disciplina, ya que el desarrollo tecnológico es la rama que más ha influenciado en la práctica profesional del diseño. En relación a esto, se expone la necesidad de enlazar la práctica del diseño gráfico con los sucesos sociales que le permitan crear diseños con mensajes atractivos y profundos.
Resumo:
En esta investigación se puntualizan los antecedentes, definiciones, funciones, alcances y características generales que corresponden a la descripción de la arteterapia, ampliando el marco referencial de este término. También se se describirá el rol que debe asumir el arteterapeuta, las características, la importancia y los beneficios que otorga este método al aplicarse
Resumo:
En este artículo de carácter cualitativo, se forma un encapsulado de datos propios de nuestro tiempo, en donde se expondrá el museo en la actualidad, sus diversas presentaciones, la exposición, la evolución y transformación de la institución para satisfacer a una sociedad cada vez más exigente. También se observará la relación entre museo y su público; y cómo la experiencia que se vive en él es creada por varios elementos
Resumo:
La contribución intelectual y política de la pensadora Carmen Lyra, militante comunista, maestra y escritora costarricense, puede identificarse como una dádiva que aportó luz en la construcción de una sociedad costarricense más justa. Exilada política, murió en México, el país que la recibió, rogando volver para fallecer en su Patria, petición humanitaria que le fue negada por la jerarquía política de la Suiza Centroamericana. Hoy, su pensamiento y su praxis han sido despojados por el imaginario oficial del contenido político que movió su pluma y su vida. Palabras claves: Carmen Lyra, María Isabel Carvajal, comunismo costarricense, pensamiento político femenino costarricense Abstract The intellectual and political deeds of Costa Rican thinker Carmen Lyra, communist, writer and teacher, can be understood as an inheritance that shed light for the building of a more justice Costa Rican society. She was exiled to Mexico and died there begging Costa Rican authorities to allow her return to the Homeland for her final days. This humanitarian request was refused by the rulers of the so-called Central American Switzerland. Today, Carmen Lyra ́s thought and deeds are being swept away of its political content that moved her writing and her entire life by the official ideology. Key words: Carmen Lyra, María Isabel Carvajal, Costa Rican Communism, Costa Rican female political thought
Resumo:
Para la sociología es fundamental aproximarse, evidenciar y analizar permanentemente el surgimiento y desarrollo de nuevas dinámicas sociales y políticas con el propósito de elaborar diagnósticos y estudios sociológicos que consideren la complejidad de la realidad desde una perspectiva holística. La presente investigación surge precisamentedel interés por comprender la emergencia de nuevas organizaciones políticas en la ciudad de Cuenca. Este trabajo, en particular analizará, cómo la vivencia de la ciudad es una forma de construir tanto el imaginario del lugar que se habita y al que se pertenece, así como la identidad de los sujetos colectivos que interactúan en esa ciudad; en este caso, el sujeto de estudio es el movimiento anarquista, autodenominado Colectivo Libertario en el marco de la cultura política cuencana. Visibilizar nuevas dinámicas organizacionales y manifestaciones como ésta, significa reconocer nuevas propuestas políticas, culturales e ideológicas, así como revelar elementos de ladiversidad social y cultural que integran nuestra sociedad.Este estudio intenta aportar al entendimiento de nuevas expresiones políticasy profundizar el análisis del entorno ciudadano en el que emergen; por ello sus resultados serán socializados con el propio colectivo y con otros actores sociales de la ciudad.
Resumo:
This article examines the opposition between utopism and political realism in the context of Renaissance. First, it analyzes the question about the historical continuity or rupture of Renaissance from the Medieval imaginary. After that, it considers the question of religion in Moore ́s Utopia and Campanella’s City of the Sun and compares them with Machiavelli’s texts. Finally, it thinks about the relationship between Renaissance utopism and religion.
Resumo:
En esta tesis, analizamos la praxis política entre 1902 y 1930 poniendo en tensión el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Juárez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracterizó por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo político. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la política por aquellos años. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la política son dos conceptos centrales de esta investigación. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos teórico- metodológicos, está compuesta por dos capítulos en los que realizamos un bosquejo por las principales características del período y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculándolos a las hipótesis); damos cuenta también allí de las fuentes empleadas y la metodología. En la segunda parte nos detenemos en el juego político bonaerense. Compuesta por tres capítulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislación reformista (desde el último tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribución al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias Políticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la última parte de la tesis, consideramos la vida sociopolítica en el municipio de Benito Juárez, a partir de la trayectoria de un político preeminente: Pedro Díaz Pumará. A lo largo de dos capítulos, estudiamos el imaginario social en torno a la política local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro así como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada capítulo considerando para ello nuestra 2hipótesis heurística y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformación del clientelismo político en actos domésticos cotidianos, el carácter bifronte de un líder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construcción de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lógicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida política
Resumo:
En esta tesis, analizamos la praxis política entre 1902 y 1930 poniendo en tensión el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Juárez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracterizó por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo político. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la política por aquellos años. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la política son dos conceptos centrales de esta investigación. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos teórico- metodológicos, está compuesta por dos capítulos en los que realizamos un bosquejo por las principales características del período y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculándolos a las hipótesis); damos cuenta también allí de las fuentes empleadas y la metodología. En la segunda parte nos detenemos en el juego político bonaerense. Compuesta por tres capítulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislación reformista (desde el último tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribución al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias Políticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la última parte de la tesis, consideramos la vida sociopolítica en el municipio de Benito Juárez, a partir de la trayectoria de un político preeminente: Pedro Díaz Pumará. A lo largo de dos capítulos, estudiamos el imaginario social en torno a la política local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro así como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada capítulo considerando para ello nuestra 2hipótesis heurística y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformación del clientelismo político en actos domésticos cotidianos, el carácter bifronte de un líder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construcción de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lógicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida política
Resumo:
En esta tesis, analizamos la praxis política entre 1902 y 1930 poniendo en tensión el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Juárez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracterizó por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo político. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la política por aquellos años. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la política son dos conceptos centrales de esta investigación. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos teórico- metodológicos, está compuesta por dos capítulos en los que realizamos un bosquejo por las principales características del período y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculándolos a las hipótesis); damos cuenta también allí de las fuentes empleadas y la metodología. En la segunda parte nos detenemos en el juego político bonaerense. Compuesta por tres capítulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislación reformista (desde el último tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribución al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias Políticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la última parte de la tesis, consideramos la vida sociopolítica en el municipio de Benito Juárez, a partir de la trayectoria de un político preeminente: Pedro Díaz Pumará. A lo largo de dos capítulos, estudiamos el imaginario social en torno a la política local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro así como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada capítulo considerando para ello nuestra 2hipótesis heurística y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformación del clientelismo político en actos domésticos cotidianos, el carácter bifronte de un líder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construcción de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lógicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida política
Resumo:
This doctoral Thesis aims to approach the philosophical significance of the Italian author Elsa Morante, expressed through poetic narrative of her second great novel L'isola di Arturo (1957). For this reason, the inductive knowledge has been opted, which can be reached through the symbolic study of the sea and the mediterranean. From the philosophical and psychoanalytical research from such authors as Mircea Eliade, Gaston Bachelard and Carl Jung, linked to the circle of the Eranos Foundation in Switzerland, where the most rigorous multidisciplinary science theories of nature and man converged, and the Grenoble imaginary Center of Research, driven by anthropologist Gilbert Durand in 1966, a revealing investigation of aquatic and marine image has been carried out. In this context of convergence, the work Las estructuras antropológicas del imaginario by Durand, has fulfilled the important catalytic role, of both the Renaissance conception that wants to observe certain universal components in the symbolic vision that nourishes literary expression, as well as the compilation of large images that illuminate the human imaginary of all time. Objectives and results In this regard, it has been considered that the appropriate approach to morantiano imaginary, could only be done thoroughly, based on a repertoire of images as complete as possible, which, if performed from the anthropological compendium of people and civilization of the world, it is offered as a study backed by profound consistency which is the basis of the method. Therefore, it is said, the imaginary is studied and understood through itself. Thus, the internal coherence of this method is seen to be configured as a form of knowledge of human thought because research, from the symbolic point of view, dissects reality in various ways, however, the most seductive is to consider the possibility of an internal coherence between them to converge at a common conclusion which includes all of them. This fact determines the systematization which is shown in the first part of this thesis, as the image and symbol have a close homogeneity between the signifier and the meaning, so that metaphorical expression is established as the structuring element of the human imaginary and the literary representation...
Resumo:
En las páginas que conforman este trabajo hemos pretendido dibujar la línea que define el arquetipo de la mujer fatal encarnado en el personaje parabíblico de Lilith. Durante más de 3000 años, primero a través de relatos mitológicos, representaciones artísticas ornamentales o rituales, y narraciones folclóricas, y después desde la literatura y la pintura, la imagen arquetípica de la femme fatale ha estado presente en el imaginario colectivo occidental. A lo largo de todos estos milenios, Lilith y su arquetipo han reunido en sí una serie de mitemas o características que podemos dividir en dos tipos o niveles: estructurales, que son aquellos sin cuya presencia no es posible hablar del arquetipo mítico de la mujer fatal, a saber, la sexualidad visible y agresiva y su deseo de dañar a otros, principalmente a los hombres; y en segundo lugar, los mitemas ornamentales o circunstanciales, muchas veces propios de un paradigma determinado (clásico o romántico, por ejemplo) que pueden fluctuar en su representación y que nos ayudan a situar el arquetipo en el tiempo y el espacio. Hemos concretado el mito original de Lilith como la encarnación de una lección moral simbólicamente relatada. Pese a que los matices de significado que este mito revela pueden tener mínimas variaciones a lo largo del tiempo (a las que que hemos denominado mitemas circunstanciales u ornamentales), la base sobre la que se desarrolla es pétreamente invariable: la mujer fuerte es peligrosa para el hombre y para la sociedad en la que vive. Con respecto a los mitemas estructurales, Lilith se define desde los inicios como la representación conceptual de lo que de agresivo existe en la psique femenina. Tanto desde sus inicios como las terribles diosas mesopotámicas Istar o Inanna, representaciones de mujeres guerreras y sanguinarias, como en su desarrollo dentro del mito hebreo, del que conocemos un mayor número de detalles con respecto a sus hábitos de devoradora de niños y semen y cruel torturadora de hombres, hasta sus herederas en la literatura clásica, claros ejemplos de crueldad (Medea, Clitemnestra...)...
Resumo:
El presente trabajo trata de explicar lo que se esconde tras ciertas etiquetas genéricas que han resultado algo imprecisas como “novela lírica” o “relato poético”. Para ello, abordaremos el problema desde una teoría de los géneros literarios entendida en sentido global desde la deconstrucción crítica de Schaeffer. La hipótesis que intentaremos demostrar apunta a la construcción de un imaginario teórico complejo que se actualiza en diferentes sentidos según las propuestas de sus autores. En esta ejemplificación de tan distintas derivas, nos acercaremos a dos apuestas muy distintas: la de Francisco Umbral y la de Sylvie Germain. La revisión bibliográfica llevada a cabo en el Estado de la cuestión nos dará varias pistas de análisis que apuntan, sin embargo, a derroteros diferentes, por lo que nuestro primer objetivo será establecer una aproximación al “género” desde las diferentes teorías de los géneros literarios, tratando de analizar la supuesta fusión de los ámbitos genéricos de lo lírico y lo narrativo...
Resumo:
La idea básica de esta investigación es analizar los cambios y las permanencias en los libros de texto de las editoriales Anaya, Santillana, SM y Vicens Vives entre 1975 y 2000 en tres cuestiones que están presentes en todos estos manuales escolares: las corrientes historiográficas, la metodología didáctica y la formación de la identidad. Por lo tanto, este trabajo tiene como objeto de estudio el análisis del libro de texto por tres razones: 1) Es una pieza clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al ser un conocimiento legitimado socialmente; 2) Es la principal fuente de la historiografía escolar; 3) Es un vehículo de socialización que ayuda a conformar el imaginario individual y colectivo. Este trabajo aborda tres campos de investigación que están profundamente relacionados: a) La Historiografía escolar que se dedica a estudiar los libros de texto para conocer mejor la “historia de la historia como disciplina escolar o la historia de la enseñanza escolar de la Historia” como la denomina Rafael Valls Montes1; b) La Didáctica de la Historia que es un campo de enseñanza e investigación que trata de elaborar contenidos rigurosos sobre la disciplina escolar de la Historia, los procesos de enseñanza-aprendizaje y la formación del profesorado, con el fin de promover transformaciones y mejoras en todos estos aspectos; c) La Historia de las mentalidades y de la cultura al estudiar la identidad/es que configura la mentalidad individual y colectiva de una determinada sociedad. La identidad/es se forma a través de muchas variables, pero nosotros vamos a centrarnos en analizar como la escuela a través del uso del libro de texto ayuda a conformar nuestra identidad/es. La mentalidad es el imaginario permanente de una colectividad que configura un sentido de pertenencia y da sentido a la realidad. Para Juan Sisinio Pérez Garzón, la identidad es el “sentimiento de diferenciación frente a otros, porque con los nuestros compartimos modos de vida y nos consideramos idénticos frente a los que organizan o viven con otros hábitos” (…) “En definitiva, la historia y la geografía son disciplinas que han dado soporte a las identidades y memorias, individuales y colectivas, sobre las que se ha desarrollado el orgullo de cada identidad...