976 resultados para HR- CS GF AAS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La bronquiolitis se ha convertido en una patología de alta relevancia clínica y de salud pública, de la cual se han realizado múltiples estudios en cuanto a tratamiento y diagnóstico; Identificar el perfil de los pacientes que presentan esta patología en nuestra población justifica el profundizar en su conocimiento y contexto a nivel local. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de serie de casos. Muestreo consecutivo o secuencial de pacientes con bronquiolitis que cumplieron los criterios de selección, durante el 2011. La información se analizó en SPSS. Se realizó un análisis descriptivo y análisis para determinar la posible asociación entre las variables. Resultados: El total de pacientes en el estudio fue 92. Se encontraron una serie de características comunes, discriminadas en dos grupos, características sociodemográficas de los pacientes y sus padres y características o manifestaciones clínicas de los pacientes, al ingreso, durante y al egreso de su hospitalización. Discusión: Las características sociodemográficas que identifican a los pacientes que presentan bronquiolitis pueden ser determinantes, como pertenecer a población vulnerable, como los pacientes recién nacidos, o lactantes menores; pertenecer a una comunidad en la cual haya presencia de niños en edad escolar. Conclusiones: Los pacientes con riesgo de presentar bronquiolitis, para este estudio, son lactantes menores y recién nacidos; hijos de padres profesionales, y bachilleres, y provenientes de la ciudad de Bogotá. A nivel socio demográfico se encontró que convivir con personas fumadoras y niños en edad escolar no mostró una diferencia en la distribución porcentual de estas variables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El traumatismo craneoencefálico, es la epidemia silenciosa de nuestra época, que genera gastos en salud, en países como Estados Unidos, cercanos a los 60 billones de dólares anuales, y cerca de 400 billones en rehabilitación de los discapacitados. El pilar del manejo médico del trauma craneoencefálico moderado o severo, es la osmoterapia, principalmente con sustancias como el manitol y las soluciones hipertónicas. Se realizó la revisión de 14 bases de datos, encontrando 4657754 artículos, quedando al final 40 artículos después de un análisis exhaustivo, que se relacionaban con el manejo de la hipertensión endocraneana y terapia osmótica. Resultados: Se compararon diferentes estudios, encontrando gran variabilidad estos, sin homogenización en los análisis estadísticos, y la poca rigurosidad no permitieron, la recolección de datos y la comparación entre los diferentes estudios, no permitió realizar el meta-análisis y por esto se decidió la realización de una revisión sistemática de la literatura. Se evidenció principalmente tres cosas: la primera es la poca rigurosidad con la que se realizan los estudios clínicos; la segunda, es que aún falta mucha más investigación principalmente, la presencia de estudios clínicos aleatorizados multicéntricos, que logren dar una sólida evidencia y que genere validez científica que se requiere, a pesar de la evidencia clara en la práctica clínica; la tercera es la seguridad para su uso, con poca presencia de complicaciones para las soluciones salinas hipertónicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Después de cierto tiempo de funcionamiento bajo este sistema de comercialización, las empresas buscan obtener un mayor control del mercado mediante el establecimiento de oficinas para la comercialización directa de sus productos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Determinar la prevalencia y los factores asociados con el desarrollo de hipotiroidismo autoinmune (HA) en una cohorte de pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES), y analizar la información actual en cuanto a la prevalencia e impacto de la enfermedad tiroidea autoinmune y la autoinmunidad tiroidea en pacientes con LES. Métodos: Este fue un estudio realizado en dos pasos. Primero, un total de 376 pacientes con LES fueron evaluados sistemáticamente por la presencia de: 1) HA confirmado, 2) positividad para anticuerpos tiroperoxidasa/tiroglobulina (TPOAb/TgAb) sin hipotiroidismo, 3) hipotiroidismo no autoinmune, y 4) pacientes con LES sin hipotiroidismo ni positividad para TPOAb/TgAb. Se construyeron modelos multivariados y árboles de regresión y clasificación para analizar los datos. Segundo, la información actual fue evaluada a través de una revisión sistemática de la literatura (RLS). Se siguieron las guías PRISMA para la búsqueda en las bases de datos PubMed, Scopus, SciELO y Librería Virtual en Salud. Resultados: En nuestra cohorte, la prevalencia de HA confirmado fue de 12% (Grupo 1). Sin embargo, la frecuencia de positividad para TPOAb y TgAb fue de 21% y 10%, respectivamente (Grupo 2). Los pacientes con LES sin HA, hipotiroidismo no autoinmune ni positividad para TPOAb/TgAb constituyeron el 40% de la corhorte. Los pacientes con HA confirmada fueron estadísticamente significativo de mayor edad y tuvieron un inicio tardío de la enfermedad. El tabaquismo (ORA 6.93, IC 95% 1.98-28.54, p= 0.004), la presencia de Síndrome de Sjögren (SS) (ORA 23.2, IC 95% 1.89-359.53, p= 0.015) y la positividad para anticuerpos anti-péptido cíclico citrulinado (anti-CCP) (ORA 10.35, IC 95% 1.04-121.26, p= 0.047) se asociaron con la coexistencia de LES-HA, ajustado por género y duración de la enfermedad. El tabaquismo y el SS fueron confirmados como factores predictivos para LES-HA (AUC del modelo CART = 0.72). En la RSL, la prevalencia de ETA en LES varío entre 1% al 60%. Los factores asociados con esta poliautoinmunidad fueron el género femenino, edad avanzada, tabaquismo, positividad para algunos anticuerpos, SS y el compromiso articular y cutáneo. Conclusiones: La ETA es frecuente en pacientes con LES, y no afecta la severidad del LES. Los factores de riesgo identificados ayudarán a los clínicos en la búsqueda de ETA. Nuestros resultados deben estimular políticas para la suspensión del tabaquismo en pacientes con LES.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La evaluación de tecnologías en salud aplicadas a la selección de un módulo de proteína para uso hospitalario, tiene como finalidad servir de apoyo en la elección de productos costo efectivos y seguros, con el fin de favorecer la toma de decisiones a los diferentes agentes que participan en la elección de alternativas terapéuticas, recomendadas en pacientes con necesidades elevadas de proteínas, como es el caso de la presente investigación. Objetivo: Aplicar un método matemático - multicriterio que permita evaluar los módulos de proteína disponibles en el mercado para la terapia nutricional institucional. Métodos: Se establecieron dos fases, una revisión de la literatura para establecer y priorizar los criterios de evaluación técnica de las diferentes ofertas de módulos de proteína, y dos se realizó una aplicación de un modelo matemático con el fin de considerar el modulo proteico para uso dentro de las instituciones hospitalarias, el cual consistió en la asignación de un valor a cada una de las variables mediante una escala diferencial semántica establecida, que permitieron calcular el peso porcentual de cada una de las variables, cuya sumatoria arrojo la calificación porcentual de cada alternativa. Resultados: Respecto a la búsqueda de criterios de evaluación técnica para las diferentes ofertas de módulos de proteína, en la literatura se identificaron las siguientes variables para evaluación, la naturaleza o equivalencia, condiciones de administración y uso, seguridad, y eficacia. La naturaleza se evaluó mediante la calificación del cómputo químico de aminoácidos corregido por digestibilidad proteica (PDCAAS) con un peso en la evaluación del 39.05%, en referencia a las condiciones de administración y uso se tuvo en cuenta factores incluidos en los sistemas de distribución por dosis unitaria con un peso del 27.61%, la eficacia fue definida por la tasa de eficiencia proteica (PER) la cual impacta el 19.53% de la calificación y finalmente, el criterio de seguridad con un 13.81% referente al empaque y etiquetado. Conclusiones: Al realizar la evaluación de cuatro alternativas de módulos de proteína, ofertadas por las diferentes casas farmacéuticas, la mayor puntuación correspondiente a las alternativas con una calificación superior al 90%, la obtuvieron dos alternativas de módulos de proteína para uso hospitalario, las cuales contienen proteínas del suero (“Whey”) y aminoácidos en combinaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción y objetivos: El conocimiento de la anatomía de las venas pulmonares y de la aurícula izquierda es fundamental para la planeación y prevención de posibles complicaciones durante la ablación de las venas pulmonares, procedimiento realizado para el manejo de la fibrilación auricular. Este estudio pretende caracterizar la anatomía (tamaño y forma) de las venas pulmonares y determinar las variantes anatómicas más comunes de las mismas. Métodos: Se analizaron 277 estudios de angioresonancia tridimensional y tomografía computarizada realizados previo al procedimiento de aislamiento de venas pulmonares. Se evaluaron los diámetros de la aurícula izquierda, de los ostia de las venas pulmonares y se determinaron la presencia de venas pulmonares comunes, accesorias y ramificaciones tempranas. Resultados: 75% de nuestros pacientes presentaron la anatomía normal de dos venas pulmonares derechas y dos izquierdas. En un 10,1% de los casos se encontraron venas supernumerarias y en un 11,2% se encontró un tronco común. En un 61% de los pacientes se encontraron ramas ostiales, las cuales en un 39,4% de los casos se presentaron en la vena pulmonar inferior derecha. Conclusiones: La evaluación de la morfología de la aurícula derecha y las venas pulmonares por medio de angioresonancia o tomografía computarizada, es necesaria para la realización de ablación por radiofrecuencia dada la alta frecuencia de variantes anatómicas y presencia de ramas ostiales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La escala LLANTO para dolor es una escala que hasta la fecha ha sido solo validada en población infantil española, actualmente no se conocen datos en población colombiana. Se pretende validar la escala de dolor LLANTO en pacientes neonatos y menores de 5 años, a través de su aplicación en pacientes atendidos en una de tres instituciones, además comparándola con las escalas FLACC y PIPP dependiendo de edad del paciente. Metodología: Se incluyeron niños con cualquier tipo de dolor, clasificándolos en dos grupos por edad: 1) neonatos y 2) niños entre 1 mes y 5 años de edad, que asistieron a la Fundación Cardioinfantil, Clínica Infantil Colsubsidio o al Hospital Universitario Mayor. Las escalas fueron aplicadas por dos residentes de pediatría y una enfermera especializada en el cuidado de población infantil. Para la prueba piloto se diseñó un cuestionario determinar dificultades en la aplicación de la escala LLANTO. Una vez corregidos los problemas identificados se procederá a la validación de la escala. Resultados: Se presentan los datos de la prueba piloto. Se incluyeron 8 neonatos y 8 niños entre 1 mes y 5 años, esta muestra fue obtenida en un periodo de un mes, con la encuesta se evaluó la aceptación y entendimiento de la escala LLANTO por parte de los evaluadores. La prueba piloto mostró resultados favorables en el 100% de los encuestados. Discusión: Se considera que la escala LLANTO no requiere cambios para continuar con su validación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El canal lumbar estrecho de tipo degenerativo, es una enfermedad que se presenta en pacientes entre la quinta y la sexta década de vida; es la causa más común de cirugía lumbar después de los 65 años. Este trabajo busca determinar cuáles son los factores asociados a la presentación de eventos adversos o re-intervención en cirugía de canal lumbar estrecho en la Fundación Santa Fe de Bogotá en los años comprendidos entre 2003 y 2013. Métodos: se realizó un estudio de prevalencia de tipo analítico, en donde se analizaron 249 pacientes sometidos a intervención quirúrgica por cirugía de canal lumbar estrecho.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Trauma Craneoencefálico (TCE) infantil constituye un motivo frecuente de consulta en Urgencias y supone la primera causa de muerte en niños, llegando a ser hasta del 50% en trauma severo. En Colombia se conocen cifras de TCE por algunos estudios descriptivos, pero no existen reportes en Bogotá ni específicamente en TCE severo. Objetivo: Caracterizar el trauma craneoencefálico severo pediátrico en la Unidad de Cuidado intensivo del Hospital de la Misericordia entre los años 2010 y 2013. Materiales y métodos: Un estudio descriptivo retrospectivo fue realizado en el Hospital de la Misericordia mediante revisión de las historias clínicas de los pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidado Intensivo pediátrico con diagnóstico de trauma craneoencefálico severo entre el año 2010 al 2013. Resultados: Se incluyeron 63 pacientes (71,4% hombres) con una edad mediana de 4 años (RIQ 2-8). La mayoría de los traumas fueron originados por caída o accidente de tránsito (79,4%). La principal lesión fue fractura de cráneo (79%). Casi la mitad de los pacientes sufrieron algún tipo de secuela neurológica al egreso (47,1%). La mayoría de los pacientes que murieron (19%) sufrieron choque hipovolémico (83,3%) y presentaron trauma asociado (66,7%). Conclusión: Las características y epidemiología del trauma craneoencefálico en nuestra población muestran claras similitudes con lo reportados en otras series de la literatura mundial y de Colombia, excepto por la mortalidad, que se esperaba más alta al estudiar solo pacientes con TCE severo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento incluido en el volumen 'Experiències d'Inovació Educativa. Tractament de la diversitat'. La experiencia ha estado aplicada durante el curso escolar 93-94 a alumnos de 10-12 años de 12 escuelas públicas de Cataluña. Se trata de una serie de recursos didácticos y organizativos para comprender y trabajar desde las escuelas la diversidad socio-cultural, ofrecidos por el Centro de Recursos Pedagógicos Vallès Occidental VII y el Programa de Educación Compensatoria. Se presenta una unidad didáctica cuyos contenidos son los siguientes: actitudes, valores y normas sociales; conocimiento de uno mismo y de los otros; conocimiento de otras culturas; conocimiento de las culturas de nuestro entorno; valoración y aceptación de las diferencias. Evalúa la experiencia a partir de la observación directa y de entrevistas a alumnos y profesores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The soil-plant transfer factors for Cs and Sr were analyzed in relationship to soil properties, crops, and varieties of crops. Two crops and two varieties of each crop: lettuce (Lactuca sativa L.), cv. Salad Bowl Green and cv. Lobjoits Green Cos, and radish (Raphanus sativus L.), cv. French Breakfast 3 and cv. Scarlet Globe, were grown on five different soils amended with Cs and Sr to give concentrations of 1 mg kg(-1) and 50 mg kg(-1) of each element. Soil-plant transfer coefficients ranged between 0.12-19.10 (Cs) and 1.48-146.10 (Sr) for lettuce and 0.09-13.24 (Cs) and 2.99-93.00 (Sr) for radish. Uptake of Cs and Sr by plants depended on both plant and soil properties. There were significant (P less than or equal to 0.05) differences between soil-plant transfer factors for each plant type at the two soil concentrations. At each soil concentration about 60% of the variance in the uptake of the Cs and Sr was due to soil properties. For a given concentration of Cs or Sr in soil, the most important factor effecting soil-plant transfer of these elements was the soil properties rather than the crops or varieties of crops. Therefore, for the varieties considered here, soil-plant transfer of Cs and Sr would be best regulated through the management of soil properties. At each concentration of Cs and Sr, the main soil properties effecting the uptake of Cs and Sr by lettuce and radish were the concentrations of K and Ca, pH and CEC. Together with the concentrations of contaminants in soils, they explained about 80% of total data variance, and were the best predictors for soil-plant transfer. The different varieties of lettuce and radish gave different responses in soil-plant transfer of Cs and Sr in different soil conditions, i.e. genotype x environment interaction caused about 30% of the variability in the uptake of Cs and Sr by plants. This means that a plant variety with a low soil-plant transfer of Cs and Sr in one soil could have an increased soil-plant transfer factor in other soils. The broad implications of this work are that in contaminated agricultural lands still used for plant growing, contaminant-excluding crop varieties may not be a reliable method for decreasing contaminant transfer to foodstuffs. Modification of soil properties would be a more reliable technique. This is particularly relevant to agricultural soils in the former USSR still affected by fallout from the Chernobyl disaster.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A new polyoxometalate of chemical formula, Na-2(H2O)(4)(H3O)[Al(OH)(6)Mo6O18] (1) containing Anderson type large anion has been synthesized and characterized by single-crystal X-ray structure determination and IR spectroscopic studies. The crystal of 1 is triclinic, spacegroup P-1 with cell dimensions, a = 6.365(9) angstrom, b = 10.37(1) angstrom, c = 10.44(1) angstrom and alpha = 65.41(1), beta = 77.18(1), gamma = 86.58(1) and Z = 1. The compound 1 behaves as an ion exchanger and is stable in thermal, radiation and chemical environments. Radiochemical separation of the short-lived daughter Ba-137m (t(1/2) = 2.50 min) from its long-lived parent Cs-137 using this newly designed and synthesized ion exchanger has been developed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The General Packet Radio Service (GPRS) was developed to allow packet data to be transported efficiently over an existing circuit switched radio network. The main applications for GPRS are in transporting IP datagram’s from the user’s mobile Internet browser to and from the Internet, or in telemetry equipment. A simple Error Detection and Correction (EDC) scheme to improve the GPRS Block Error Rate (BLER) performance is presented, particularly for coding scheme 4 (CS-4), however gains in other coding schemes are seen. For every GPRS radio block that is corrected by the EDC scheme, the block does not need to be retransmitted releasing bandwidth in the channel, improving throughput and the user’s application data rate. As GPRS requires intensive processing in the baseband, a viable hardware solution for a GPRS BLER co-processor is discussed that has been currently implemented in a Field Programmable Gate Array (FPGA) and presented in this paper.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The coordination behavior of pyridylmethylthioether type of organic moieties having N2S2 donor set [L-1=1,2-bis(2-pyridylmethylthio)ethane, L-2 = 1,3-bis(2-pyridylmethyl-thio)propane and L-3 = 1,4-bis(2-pyridylmethylthio)butane] with copper(II) chloride and copper(II) bromide have been studied in different chemical environments. Copper(II) chloride assisted C-S bond cleavage of the organic moieties leading to the formation of copper(II) picolinate derivatives, whereas, under similar experimental conditions, no C-S bond cleavage was observed in the reaction with copper(II) bromide. The resulted copper(II) complexes isolated from the different mediums have been characterized by spectroscopic and X-ray crystallographic tools.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: