1000 resultados para Gubernamentalidad financiera
Resumo:
Programa emitido el 6 de octubre de 1995
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se analiza el papel de la 'Escuela de estudios administrativos' de Sofía, en Bulgaria, en la que se formaban, después de cuatro años de estudios específicos, los que llegarían a ser los dirigentes de la vida económica, financiera, administrativa y política del país. Se inauguró en 1940 y estaba dividido en dos secciones: Sección financiera y Sección administrativa. La duración de los estudios era de cuatro años para cada Sección. El año escolar se dividía en dos semestres, el de invierno y el de verano. Se exigía asistencia y ejercicios prácticos obligatorios. Tenían que ir superando los exámenes anualmente para poder pasar de curso. Finalmente, se ofrece un listado pormenorizado y dividido por cursos de las diversas asignaturas que se estudiaban.
Resumo:
Determina la relación entre el fenómeno educativo y los procesos de movilidad social y sostiene que las clases medias y bajas, aunque accedan a niveles superiores, no logran fácilmente obtener esas posiciones de privilegio. Analiza un estudio reciente en los Estados Unidos sobre los jefes en las grandes empresas, e indica la relación entre educación y éxito en los negocios. Analiza por qué la movilidad vertical por medio de la educación superior, es cada vez más un problema de dotación proporcionada por aportaciones privadas y de ayuda financiera distribuida por las mismas instituciones; los beneficios y ventajas que reciben las grandes Sociedades de sus donativos para el sostenimiento de los programas de escolaridad, por reclutar entre los graduados en los colegios y las Universidades los jefes de empresas.
Resumo:
Encuentro organizado por el Instituto Cervantes de Manila
Resumo:
Resumen de lo acontecido en la decimoctava Conferencia Internacional de Instrucción Pública de Ginebra, celebrado en julio de 1955 en la sede de la organizadora Oficina Internacional de Educación, a la que asistieron representantes de la educación de todas partes del mundo. En esta Conferencia se discutieron, entres otros, los siguientes temas: 'El movimiento educativo en los países miembros durante el curso anterior'; 'La financiación de la educación'; 'La enseñanza de las artes plásticas en las escuelas primarias y secundarias'. Durante estos días, se fueron leyendo los informes de los estados miembros relativos a sus avances en educación. La discusión sobre financiación de la educación, se llevó a cabo entre los días 5 y 6 de julio e intervinieron varios países desde Alemania a Israel pasando por Estados Unidos. En esta discusión financiera se llegaron a las siguientes conclusiones: antagonismo entre los Ministerios de Educación y Hacienda en los diferentes países; una partida presupuestaria ínfima para la educación; aumento de los gastos de carácter educativo en la mayoría de las naciones, cuyo tipo de gastos aumenta el presupuesto general del Estado. En general, las conclusiones obtenidas en este Congreso, fueron: 1. El aumento de los gastos en Educación de todos los países participantes. 2. La necesidad de aumentar más esta partida presupuestaria para mejorar el nivel cutural y la formación profesional. 3. La incompatibilidad de caracteres entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Hacienda. 4. La creación de una oficina y servicios destinada a la racionalización de los gastos de educación y la coordinación de los que se realicen en los departamentos ministeriales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se transcribe el texto del Decreto por el que se organiza la participación en el sistema educativo de Francia. Ocupa dos estadios: 1. La escuela maternal y primaria en donde se creó un Comité de padres. 2. Enseñanza secundaria: colegios y liceos. El comité de padres se crea en 1977 en escuelas infantiles y de primaria y se constituye como una de las principales novedades adoptadas para reformar la enseñanza primaria. Los miembros que formaban el Comité de padres, como electores o candidatos tenían un papel que desempeñar en la escuela, pues podían elegir representantes que se convertían en miembros de derecho de la comunidad escolar, que podían tomar decisiones en la vida de la escuela. El número de representantes podía variar de 2 a 5 y eran elegidos anualmente. En la Enseñanza Secundaria, en colegios y liceos, también existía una organización administrativa y financiera que precisaba el papel de los padres y de los alumnos. Estos centros se beneficiarían del estatuto de 'centros públicos nacionales de enseñanza', que implicaba que el Estado se responsabilizaría de la totalidad de sus gastos de funcionamiento. Se establecía un 'Consejo del centro' encargado de asistir al director del mismo. Para cada clase, se instituye un 'Consejo de clase', que reunía a los profesores de la clase, dos delegados de alumnos, dos delegados de padres y a un consejero de educación u orientación, el médico escolar. La participación de los padres y de los alumnos se institucionalizaba en el 'Consejo de clase'. El consejo de clase examinaba cuestiones pedagógicas que concernían a la clase y dictaba proposiciones relativas a la escolaridad de los alumnos. Existía también un 'Consejo de disciplina' que regulaba el comportamiento de los alumnos y planteaba en su caso, la regulación de las expulsiones del centro.
Resumo:
Se pretende potenciar y agilizar la creación de unas enseñanzas profesionales de Tecnología de los alimentos, dentro del marco de la reforma de las Enseñanzas Medias, elaborando este estudio que trata de proporcionar a las autoridades y técnicos educativos una información actual sobre: 1.- Organización y funcionamiento de 4 centros enclavados en la Comunidad Económica Europea que imparten enseñanzas de Tecnología Alimentaria; 2.- Determinar la actitud de las empresas españolas del sector de alimentación frente a las enseñanzas de Tecnología Alimentaria; 3.- Diseñar un plan de estudios para unas enseñanzas profesionales de Tecnología Alimentaria en España; 4.- Un plan de dotaciones, humanas y materiales, precisas para la implantacion de dichas enseñanzas; 5.- Una posible ubicación de los centros de formación en dichas actividades coincidente con la red de centros de enseñanzas integradas existente en el territorio nacional. Se visitaron 4 centros de formación de Francia, Reino Unido, Dinamarca y República Federal de Alemania, dos públicos y dos privados. De cada uno de estos centros se recogió información relativa a su organización directiva, financiera y académica así como a sus dotaciones humanas y materiales. Para recabar información de las empresas del ramo de la alimentación se emplearon dos medios: a.- Reuniones en Madrid y Asturias con los secretarios de las más importantes asociaciones nacionales y regionales de productos alimenticios y bebidas; b.- Encuestas dirigidas a 13 empresarios del sector recabando, entre otras cosas, información sobre su predisposición a aceptar en período de prácticas a alumnos en su empresa y su interés para participar en los consejos de dirección de los centros de formación. Encuesta elaborada ad hoc. Porcentajes. Programa de estudios y contenido de los tres módulos que previsiblemente surgirán de la Reforma de EEMM, a saber: módulos profesionales, formación ocupacional y módulos ocupacionales. Un plan de dotaciones humanas y materiales necesarios para la viabilidad de tales estudios. Un temario de oposiciones para los profesores de la nueva disciplina en los estudios profesionales: la Tecnología de los alimentos. Una extensa bibliografía especializada de libros y revistas relacionadas con estos temas de Tecnología Alimentaria que podrían servir de base de dotación a los centros donde se impartan estas materias. Los autores otorgan un papel preponderante a la colaboración y entendimiento que debe existir entre los sectores educativo y productivo para el éxito de tales enseñanzas.
Resumo:
Describir y evaluar los costes económicos, identificar tipologías en función de parámetros económicos y elaborar modelos de predicción. 91 centros escolares de EGB, BUP, COU y FP de titularidad religiosa. Muestra seleccionada por cuotas y con representatividad operacional (muestra heterogénea y múltiple). A) Descripción de los conceptos de gastos e ingresos (costos de funcionamiento que incluye personal, bienes y servicios y costos de capital que incluye amortización e intereses de inversión). Se calculan diversos índices económicos (rentabilidad, estructura financiera, autonomía financiera, grado de dependencia y solvencia). B) Elaboración de modelos de predicción y de tipologías. Cálculo de ecuaciones de regresión para predecir el coste total. Partiendo de 36 variables se seleccionan 6 como las más representativas. Los análisis Steep Wise se realizan sobre estas variables. Posteriormente calculan dos ecuaciones de regresión con 10 y 6 variables respectivamente seleccionadas según un criterio lógico y pedagógico, en el primer caso, y según criterio de eficacia en el segundo. Por último realizan una agrupación de centros en tipos tomando como criterio clasificador variables exógenas (nivel escolar, localización y renta per cápita) y endógenas (análisis factorial con 26 variables). Información recogida sobre los centros escolares. Estadística descriptiva. Índices económicos. Análisis paso a paso (Steep Wise): cálculo de ecuaciones de predicción. En los análisis descriptivos se observa una gran variabilidad en los datos, y que los centros estudiados funcionan con déficits económicos considerables y están en un proceso claro de descapitalización. En las ecuaciones de regresión calculadas se observa una incidencia alta de las variables de personal, seguidas de las variables referidas a la estructura del centro (secciones, número de alumnos, etc). Por otro lado, las predicciones que utilizan variables endógenas se muestran como las más adecuadas. En los análisis factoriales obtienen tres factores (magnitudes estructurales del centro, costo de los recursos humanos y política salarial) que permiten agrupar los centros en ocho tipos diferentes y hablar de estilos de gestión y de estilos económicos. Destacar que el costo de la educación religiosa depende de numerosos factores. Además no en todos los casos son las mismas variables las que determinan el costo. Los análisis efectuados permiten enfocar la gestión de un centro educativodesde un punto de vista más científico y específico.
Resumo:
Estado de la cuestión materia de financiación universitaria y análisis de la situación económica y financiera de la Universidad de Murcia a través de un estudio comparado con los principales indicadores económicos y financieros de otras universidades públicas españolas. Indicadores económicos y financieros de la Universidad de Murcia. La investigación se divide en dos partes, la primera se ocupa del marco teórico y del estado de la financiación universitaria en los paises desarrollados en general y en España en particular, los modelos y las propuestas: La segunda parte se compone de un estudio descriptivo de los indicadores de la Universidad de Murcia y de un estudio comparado de los mismos indicadores de otras universidades españolas. Datos económicos y financieros de las Universidades de Valencia, Galicia y Castilla-León y Murcia; de los años 1994, 1996 y 1998 (fuentes documentales). Estimación de la subvención de la Administración Autónómica a la Universidad de Murcia aplicando los modelos de financiacición de otras universidades estudiadas y comparándolos con las efectivamente recibidas por la Universidad de Murcia en el año 1998. Para realizar la simulación de un modelo de financiaciación se estima el volumen de créditos matriculados en la universidad de Murcia para el curso académico 1988-89, diferenciando entre titulaciones y ciclo, con el fin de poder agrupar los créditos por niveles de experimentalidad y ciclo, de acuerdo con las exigencias de cada modelo de financiación. La casi exclusiva dependencia financiera de las universidades, de las comunidades autónomas, podría comprometer el principio básico de autonomía universitaria, si no se establecen mecanismos de cautela, por lo que es preciso la determinación de objetivos claros, en un marco de planificación estratégica y de programación plurianual, así como de medida de resultados y evaluación de indicadores.
Resumo:
Analizar las relaciones entre educación y territorio en la región de Murcia considerando dos aspectos: por un lado, las relaciones entre el área de influencia de los centros docentes, los movimientos de alumnos y factores tales como el sexo, edad, clase social y zona de procedencia del alumno, y por otro, las distintas necesidades y problemas educativos que plantea cada territorio en función de su estructura socio-urbana. Estadísticas educativas de la región de Murcia referidas a: dispersión, concentración, movimientos, estratrificación, etc. Estadísticas educativas de la región de Murcia referidas a: evolución de matrícula, tasas de escolarización, retraso escolar, transporte, comedores, etc.. Estudio descriptivo-comparativo entre las zonas: urbanas, semiurbanas y rurales, los distintos niveles educativos en cada una de ellas y los diferentes problemas y necesidades que se derivan de cada situación educativa según su ubicación territorial, atendiendo a variables educativas y variables territoriales-espaciales, antes mencionadas. Series estadísticas procedentes del censo (1970). Estadísticas del MEC, gerencia universitaria y elaboración propia a partir de estas fuentes, referentes a datos de población y escolaridad. Análisis cualitativo y comparativo a partir de la cuantificación de datos en tablas de frecuencias absolutas y relativas. Se observan fuertes diferencias entre unas zonas y otras en relación a la organización, objetivos y contenidos de los sistemas educativos. Se constatan estas mismas diferencias en cuanto a la estructura educativa física, financiera y de personal. Existen también amplias diferencias entre unas zonas y otras en cuanto a mentalidad, aspiraciones, expectativas y concepción del mundo y de la vida y de la relaciones con el entorno social y físico. Necesidad de ampliar cuantitativa y cualitativamente la oferta educativa a todos los espacios regionales. Necesidad de planificar adecuadamente el suelo para disponer la cantidad y calidad necesaria del mismo para el equipamiento escolar.