1000 resultados para Grupos focales de investigación
Resumo:
Em Cabo Verde, ainda existe uma percentagem significativa de pobreza, tendo o índice da pobreza humana (IPH) no país, sido calculado em 15,8%, em 2006, pelo Instituto Nacional de Estatística. Assinala-se igualmente uma fraca capacidade de produção de riquezas e de empregos capazes de garantir melhores condições de vida à maior parte de sua população, (FMI, 2010: 36). Os últimos dados referentes à pobreza no país do QUIBB 2007 (Questionário Unificado de Indicadores Básicos de Bem Estar Social), referem que a incidência da pobreza diminuiu de 36,7% na população residente em 2001, para 26,6% da população em 2007, ou seja, um total de 32.000 pessoas deixaram de integrar o nível considerado de pobreza neste intervalo. De acordo com os mesmos dados, o concelho da Praia possui uma incidência de pobreza de 11,6% e São Domingos de 37,8%, concelhos esses, onde pertencem as duas comunidades em estudo, (UNICEF, 2011:36). Apesar dos esforços envidados para a melhoria das condições de vida da população e dos ganhos resultantes da implementação de várias políticas sociais e programas de desenvolvimento, constata-se que alguns grupos e categorias sociais continuam a enfrentar um conjunto de situações de precariedade de natureza económica e social que condicionam a sua qualidade de vida. Neste contexto, assinala-se o surgimento de várias ONG´s, como é o caso do CITI-Habitat, que foi criado como forma de dar resposta ao contexto de ajuda ao desenvolvimento das comunidades locais, visando reduzir e prevenir situações de desigualdade e exclusão social ainda existentes, atingindo particularmente os mais vulneráveis. Pretende-se, assim, com este trabalho analisar o papel do Citi Habitat no desenvolvimento local e no empoderamento desses grupos vulneráveis, das duas comunidades em estudo. Para a realização e concretização deste trabalho, utilizou-se a metodologia qualitativa bem como a quantitativa e, para a análise dos inquéritos aplicados aos sujeitos de pesquisa, foi feito o tratamento dos dados no programa informático, SPSS.
Investigación tecnológica en la elaboración de pastas de pescado y sus productos (nivel laboratorio)
Resumo:
Presenta información sugiriendo el aprovechamiento de los recursos ictiológicos para alimentar a la población, haciendo uso de las pastas de pescado y sus productos, para propiciar la diversificación de productos y así cambiar los hábitos alimenticios de la población, que se caracteriza por ser tradicional.
Resumo:
Existe una importante discusión alrededor de cuáles son las funciones de Enfermería, los roles que nos identifican y que aplicamos en nuestro trabajo. La comprensión de los roles que la Enfermería desempeña, así como de las influencias, de las expectativas y de los límites del comportamiento social derivados de tales roles son importantes para mostrarnos como profesión. Si estructuramos las distintas actividades que lleva a cabo el profesional de enfermería podemos diferenciar las siguientes funciones: Asistencia, gestión, docencia e investigación. En este trabajo nos centraremos en la función docente. Cuando nos referimos a la función docente enfermera lo relacionamos con la función de educación a la sociedad, fruto del compromiso de buscar alternativas innovadoras que mejoren la calidad de vida de la población o bien a la función docente desde el punto de vista de profesor universitario o en los últimos tiempos, y más limitado al proceso de aprendizaje que se realiza en los hospitales, a la función que realiza el tutor de las prácticas clínicas. El proceso de socialización de alumnos se produce durante el periodo de prácticas. Es la manera de transmitir el cuidado, la identidad profesional. Las actitudes de los profesionales de enfermería adquieren una complejidad especial, ya que no todos reconocen como una responsabilidad con la profesión enfermera el contribuir a la formación de los futuros profesionales. El objetivo principal del estudio será explorar la percepción que tienen las enfermeras del rol docente en relación a los alumnos de enfermería y su vinculación con la identidad profesional. El estudio será multicéntrico y se ajustará a un diseño cualitativo con perspectiva etnográfica. La población diana estará formada por enfermeras asistenciales de hospitalización de tres hospitales catalanes. No se determina la muestra ya que se prevé utilizar un muestreo de conveniencia hasta la saturación de los datos. La técnica de recogida de datos será la observación y posteriormente entrevistas en profundidad y grupos de discusión con las enfermeras observadas y foco de este estudio. El análisis de los datos estará sujeto al enfoque hermenéutico bajo el marco teórico de la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas.
Resumo:
Los lances de pesca se efectuaron entre 96 y 560 m de profundidad, del 7 al 26 de enero de 1999, frente al área entre Huarmey (10°5 'S) y Puerto Pizarro (3°29 'S). Se registraron 168 especies: 97 peces y 71 invertebrados (35 crustáceos, 19 moluscos, 8 equinodermos, 3 poliquetos y 6 cnidarios). La captura total fue de 19.962,13 kg, de los cuales 18.041,53 kg (90,38%) correspondieron a peces; 93,88 kg (0.47%) a crustáceos; 11,65 kg (0,06%) a moluscos; 7,69 kg (0,04%) a equinodermos; 0,64 kg (0,03%) a poliquetos y 1.806,74 kg (9,05%) a cnidarios. El falso volador Prionotus stephanophrys destacó por su abundancia y frecuencia, habiéndose capturado 6.755,26 kg (33,8% del volumen total), seguido por la merluza Merluccius gayi peruanus con 4.823,99 kg (24,2%) y la cabrilla Paralabrax humeralis con 4.581,23 kg (23,0%). Se analiza también la distribución latitudinal y batimétrica de la fauna registrada, y se presentan las tallas de tres especies de peces (anguila común Ophichthus pacifici, congrio negro Cherublemma emmelas y el pez guadaña Hoplostethus pacificus) capturadas durante cinco operaciones de pesca. La diversidad específica y equitabilidad referidas a la merluza son objeto de análisis, y se determina que son significativamente bajas en el estrato I de la mayoría de subáreas en estudio, donde alcanzan valores hasta de cero, a excepción de la subárea F, mientras que en los estratos II y III de las subáreas A, B, C, D y F alcanzaron valores significativos.
Resumo:
Este trabajo ha tenido como principal objetivo analizar los distintos comportamientos de los auditores y sociedades de auditoría que dan lugar a las infracciones administrativas y sus correspondientes sanciones en el periodo comprendido entre 2008 hasta 20141, buscando la existencia de relaciones entre el comportamiento infractor y distintas variables que podrían influir en el mismo. Son muchos los factores o variables que podrían explicar los incumplimientos de la calidad del trabajo de los auditores y sociedades de auditoría por lo que tras un análisis teórico, se ha efectuado un análisis empírico, basando en una metodología exploratoria, buscando relaciones entre la variable “infracciones cometidas por auditores y sociedad de auditoría” y la variable explicativa “estructura dimensional”. Además, nos apoyamos en un análisis clúster para verificar si hay diferentes grupos de empresas en función de las cuantías de las sanciones monetarias que le son impuestas. Los resultados encontrados evidencian que la mayoría de las infracciones son debidas al incumplimiento de las normas de auditoría que pudiera tener efecto significativo en el trabajo realizado por el auditor, habiendo encontrado diferentes rangos de sanciones a lo largo del periodo de investigación. También se ha podido observar que existe una relación entre las infracciones y las características propias del auditor con una tendencia significativa hacia el auditor individual como mayor infractor.
Resumo:
Informe sobre la primera parte de la investigación centrada básicamente en el conocimiento actual que posee el IMARPE sobre la merluza.
Resumo:
La siguiente investigación se centra en establecer las bases científicas para la administración racional de las pesquerías peruanas de aguas continentales y para su óptima utilización.
Resumo:
Se estudiaron muestras de Macrozoobentos (> 1 mm) tomadas a diferentes profundidades en enero de 1987 por el BIC Humboldt de la plataforma continental de dos áreas del norte del litoral peruano, una frente a zorritos (3º35.5`- 3º51.3`) y otra entre Isla Lobos de Tierra y Pimentel (6º32.0`- 6º55.5`), de distinto tipo de sedimento en el fondo. Las muestras estudiadas, así como los datos de Temperatura, Oxigeno disuelto y Salinidad en el fondo, fueron proporcionadas por el Programa Cooperativo Peruano-Alemán de Investigación Pesquera (PROCOPA) y el Instituto del Mar del Perú (IMARPE). El trabajo consiste en identificar, cuantificar y comparar las taxa presentes en las muestras de ambas áreas, determinar la Biomasa, Densidad, Diversidad, Equidad y Riqueza, y analizar el tipo y característica del sedimento de las estaciones. Para el estudio del aspecto comunitario se emplearon el análisis de agrupamiento por racimos (“cluster análisis”; Legendre y Legendre, 1983) y la técnica de los Índices Biológicos (Guille, 1970). En el análisis estadístico se usaron preferentemente la prueba no paramétrica de dos grupos de Kolmogorov-Smirnov y correlaciones lineales entre los factores abiòticos, características del sedimento y parámetros biológicos hallados.
Resumo:
El Crucero de Investigación de los Recursos Demersales y Estudios paleoceanográficos en el Otoño del 2003 (Cr. BIC Olaya 0305-06), del 20 de mayo al 18 de junio, tuvo la particularidad de comprender tres etapas con objetivos específicos: Primera Etapa: Estudios paleoceanográficos, de Callao a Pisco del 20 al 24 de mayo 2003. Segunda Etapa: Rastreo acústico, de Huarmey a Puerto Pizarro del 25 de mayo al 3 de junio 2003. Tercera Etapa: Evaluación por área barrida, de Puerto Pizarro al sur de Punta Malabrigo, del 4 al 18 de junio 2003. En este crucero se dio inicio a los estudios paleoceanográficos. Los resultados del Rastreo acústico con lances de comprobación, proporcionaron el marco ambiental e información de la abundancia relativa de merluza. Con la evaluación por el método de Área barrida, se culminó la evaluación poblacional de los recursos bentodemersales.
Resumo:
Describe la manera como el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) participará en la gestión y desarrollo de los estudios científicos sobre el recurso macroalgas pardas de la costa sur del Perú (Regiones Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna) durante los próximos cinco años 2011-2015.
Resumo:
Entre el 14 y 27 de diciembre del 2005, se efectuó el crucero de investigación de crustáceos de profundidad a bordo del BIC Imarpe VI. Se realizaron 14 lances entre 12°S y 15°S y en dos estratos de profundidad (A: 700-1000 m, B: 1000-1400 m). Las operaciones de pesca se realizaron durante el día. En los experimentos de captura fueron utilizados diferentes tipos de mallas, carnadas y color de la boca de entrada de la nasa. Se registraron 4 especies: Paralomis longipes, Lithodes wiracocha, Lithodes panamensis y Lopholithodes diomedeae, siendo la de mayor incidencia Paralomis longipes. Se capturaron un total de 327 ejemplares con 305 kg. Los mayores rendimientos se registraron en el estrato B en 14°S y se encontraron los mayores tamaños de P. longipes, sin embargo, Lithodes panamensis alcanzó mayores tamaños que P. longipes. La proporción sexual fue favorable a machos. Las hembras de P. longipes en su mayoría portaban huevos. Se observó y estimó la incidencia de parásitos rizocefalos, epibiontes y la frecuencia de muda.
Resumo:
En este art\'\ı culo discutimos los resultados principalesalcanzados en mi trabajo de grado, el cual fue dirigido por elprofesor Jairo Charris Casta\~neda. La discusi\'on la limitaremos alos llamados $(p, q)$ grupos, en particular a los grupos diedros.
Resumo:
La investigación se realizó con el objetivo de determinar la edad y crecimiento de Mugil cephalus “lisa”. Los especímenes fueron colectados en los Puertos de la región La Libertad (Pacasmayo, Malabrigo, Huanchaco, Salaverry, Pto. Morín) durante el 2012. La edad fue determinada mediante la lectura e interpretación de los anillos de crecimiento de los otolitos sagita. La muestra estuvo constituida por 358 otolitos (169 correspondieron a machos y 189 a hembras). Se estimaron los parámetros de crecimiento de von Bertalanffy mediante el programa Table Curve 2D V5.01, siendo el crecimiento en longitud: Lt = 48,08 (1-e(-0,3233*(t-0,2284))) y el crecimiento en peso: Wt = 1159,37 (1-e(-0,3233(t-0,2284)))2,722, no encontrándose diferencias significativas entre sexos. Asimismo se elaboró la clave talla-edad. Del análisis se encontraron 5 grupos de edad (2-6), de los cuales predominaron los grupos de 2 y 3 años. El análisis de borde e incremento marginal permitieron comprobar que la periodicidad de formación de los anillos de crecimiento es anual con un pico máximo en julio.
Resumo:
Mesodesma donacium (Lamarck, 1818), ha disminuido su abundancia durante los últimos 30 años, debido a los eventos El Niño más recientes y a la sostenida extracción sin medidas de control, lo que generado repercusiones sobre los grupos de pescadores que se dedicaban únicamente a la extracción de este recurso. Para lograr una recuperación y administración sostenible de este recurso, se requiere actualizar conocimientos biológicos básicos en temas reproductivos como el desarrollo gonadal y su variación estacional, talla de primera madurez, periodos de desove y proporción sexual. Esta información no ha sido publicada en el Perú luego de los eventos El Niño de 1982 – 83 y 1997 – 98, por lo que la investigación a realizar está destinada a aportar y fortalecer el conocimiento sobre estos aspectos. El objetivo de este trabajo fue describir el desarrollo gonadal de M. donacium que se distribuye desde Cerro Cortado por el norte (18º10´3´´S, 70º40´5´´W) hasta Santa Rosa por el sur (18º20´56´´S, 70º22´47´´W), Tacna, durante el periodo 2006 – 2014. El estudio se basó en el análisis histológico de 2503 muestras de gónadas, colectadas durante 32 meses. Se determinó la proporción sexual para los meses de estudio y se describió la ovogénesis y espermatogénesis, confirmando a la especie como dioica con reproducción de tipo parcial. Además, se realizó la descripción de una escala de madurez gonadal por procesamiento histológico y teniendo como base esta escala, se estableció una escala de madurez gonadal por frotis. Se halló la frecuencia de estadios de madurez gonadal y el índice de actividad reproductiva por estación, utilizando la información obtenida luego del análisis histológico. Se encontró que la proporción sexual fue 1:1 en los meses de mayor actividad reproductiva, sin embargo, existió una predominancia significativa de machos en otoño del 2010, 2012 y verano del 2012, 2014, estaciones en las que existió un elevado porcentaje de organismos indiferenciados y en estadio V (recuperación/ post expulsión). En la nueva escala de madurez, realizada por procesamiento histológico, se consideraron seis estadios: virginal (0), reposo (I), en maduración (II), maduro (III), desovante/ expulsante (IV) y recuperación/ post expulsante (V), en hembras y machos. Se definieron tres estadios en la escala de madurez realizada por frotis: virginales, inactivos y activos. Las frecuencias relativas de estadios de madurez muestran un predominio del estadio V, a partir del año 2008, en verano y otoño. Además, las frecuencias de los estadios III y IV aumentaron de forma creciente, de verano a primavera. Los valores mensuales del índice de actividad reproductiva variaron según el año de estudio, observándose los mayores valores en primavera. Se halló la talla de primera madurez, siendo 34.4 mm para machos y 34.9 mm para hembras de longitud valvar.
Resumo:
Norma que solicita se reglamente el tráfico de pescadores en las islas guaneras donde se encuentran los lobos de mar.