995 resultados para GUION LITERARIO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comienza realzando una crítica a la poca exactitud histórica de algunas películas, que debieran, precisamente por reflejar una temática de gran riqueza histórica y cultural, ser mucho más exigentes en respetar las características de épocas pasadas. Esto hecha por tierra el trabajo arduamente realizado en la escuela en las clases de historia. Por tanto, debería haber una cierta coordinación entre la educación de las instituciones públicas, y el ocio cultural. Este hecho es sólo un exponente del divorcio entre educación formal y la educación que se recibe desde los restantes sectores de la sociedad. Lo mismo sucede con los gustos. Desde la educación formal se trata de inculcar un gusto refinado, tanto en lo literario, como en lo artístico, musical etc. Este mismo gusto no es el que refleja la cultura del cine y la radio. El estilo de vida que emana de la escuela debe imponerse al estilo de vida de la calle, social, moral y culturalmente más bajo, y ante todo, mucho más negativo para el correcto desarrollo del menor. Para materializar estos cambios, cuestión compleja en la que no se puede profundizar, la escuela tiene que acercarse a la sociedad, ya que todavía es una institución muy distante de ésta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de una lengua viva tiene como objetivo fundamental que el alumno pueda expresarse en esa lengua. Con esta meta la profesora Mirta Dora Camandone ha desarrollado un método para la enseñanza de idiomas mediante la redacción, que ha experimentado en alumnos entre 14 y 16 años en el instituto secundario Bernardino Rivadavia, de la ciudad de Villa María, en Argentina. Este método consiste en primer lugar, en dictar un fragmento de un texto literario. Tras corregir las posibles faltas ortográficas, se realiza un análisis sintáctico y de los recursos estilísticos. También se realiza este mismo ejercicio pero dejando el final abierto para que sea redactado por los propios alumnos. El resultado final se puede reunir en una Antología del curso, seleccionando los mejores trabajos. Esto potencia la participación directa de los alumnos, así como su entusiasmo por la actividad y por el aprendizaje de idiomas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se resumen algunos de los aspectos principales de una conferencia sobre la enseñanza de la literatura en la enseñanza media, pronunciada en el Instituto Municipal de Educación de Madrid durante el presente curso. Por una parte se reflexiona acerca de la influencia de la llegada de los medios de comunicación de masas en la enseñanza y estudio de la literatura. Se señala la falta de imaginación, el empobrecimiento de su vocabulario etc. De ahí que la enseñanza de la literatura cobre ahora una significancia aún mayor. De este modo se pone de manifiesto la existencia de dos caminos paralelos y simultáneos que se pueden aprovechar para lograr nuestro doble fin: el conocimiento de una realidad artística y el poner al joven en situación de realizar con la máxima eficacia la intercomunicación y la auto comunicación, e incluso, crear arte literario. Esto se realizará mediante el estudio de cada etapa de la creación literaria, cada escuela, o inculcando un sólido hábito de lectura. Para finalizar se señala que el objetivo último es complementar el materialismo de nuestro mundo actual, con la sensibilidad humana, que se expresa a través del lenguaje y que tiene su máximo exponente en la literatura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de los tebeos y de la prensa infantil en España, es complicada. Al elevado número de publicaciones, se une su escasa continuidad. Por otro lado hay numerosos aspectos a valorar en los tebeos: el literario, el educativo y el folklórico, las connotaciones económicas, las políticas, y las técnicas industriales utilizadas para su producción y sus transformaciones a lo largo del tiempo. Para sistematizar mejor el análisis histórico, se han establecido cuatro etapas: la primera se titula Los periódicos para la infancia (1833-1917); la segunda es La civilización de la imagen (1917-1936); la tercera Tiempos heroicos del tebeo español (1936-1953); y la cuarta, E1 tebeo, cultura de masas (1953-1963). Se va a centrar únicamente en la primera etapa. Los periódicos para la infancia cumplen entonces una función ideológica, con tintes pedagógicos. Su contenido fundamental son cuentos, fábulas, pequeñas obras de teatro etc. Destaca la finalidad moralizante y educativa de estas obras. También se analizan los principales antecedentes de este tipo de publicaciones para la infancia en Europa, para después trazar la panorámica del siglo XIX al respecto. Después se hace referencia a la evolución de las artes gráficas en el siglo XVII y XIX, para pasar a analizar en profundidad los principales periódicos infantiles en la España del siglo XIX, la creciente importancia de la imagen a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Se termina con un epílogo al siglo XIX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Segunda parte de una serie de tres artículos sobre el comentario de texto literario. Se aplica la metodología expuesta en el primer artículo a los treinta y cuatro versos del poema titulado Castilla, de Manuel Machado. Castilla apareció en Alma, en 1900, cuando Manuel Machado vivía en París. Se analiza el tema castellano y el tema histórico, cuestiones al margen del texto, los apartados de la métrica. Por último se realiza una comparación entre viejos modelos de poesías, y la innovación poética que introduce machado por medio de este poema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tercera y última parte de una serie de artículos sobre el comentario de texto literario. Se aplica la metodología expuesta en el primer artículo a un soneto de Quevedo que termina en el endecasílabo. El soneto termina con los versos: polvo serán, mas polvo enamorado. Para Dámaso Alonso se trata del mejor soneto de la literatura española. Los límites del trabajo son un simple comentario de textos, sin aparato erudito. El tema del soneto es la inmortalidad del amor, del recuerdo amoroso. Quevedo salva de los límites temporales, inevitables, el polvo enamorado. Con extraordinaria habilidad y de acuerdo con recursos barrocos-oposíción y antítesis, enfrenta los dos cuartetos: en el primero, la muerte domina vencedora; en el segundo, de vencedora pasa a vencida, vencida por el amor. Al término de su disección, una amarga melancolía sube al alma: las papeletas, en rompecabezas, contienen, desangelada la poesía. Es necesario vencer la crisís, el desaliento. Con paciencia, y si la fortuna ayuda, el investigador busca el hilo: encabalgamiento, ritmo, léxico, formas verbales etc. Gracias a este esfuerzo, otros buscarán el centro de la poesía, su esencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis sobre la enseñanza del español conversacional a los extranjeros. El alumno extranjero en su aprendizaje del español en el mejor de los casos, ha aprendido el español literario o culto. En ocasiones se ha asomado al conversacional, pero no lo domina. Y ese español es tal vez el que más le interesa, para poder desenvolverse. Además el español no separa de un modo tajante la lengua literaria del habla usual, y que en nuestros autores de todas las épocas hay siempre una proporción elevada de habla corriente, popular y aún vulgar, que funde los planos idiomáticos. Se señalan las fuentes para el estudio del español conversacional, los escritores más destacados para el acercamiento al español conversacional, los criterios de ordenación del vocabulario, el por qué de los dichos, la diversidad del español, la aduana lingüística y para concluir se proponen una serie de ejercicios de conversación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis sobre la lingüística y la enseñanza de idiomas. En muchas ocasiones la enseñanza de idiomas se limita a la traducción. La traducción como método y meta de enseñanza es muy antigua. Tiene sus raíces en el mundo helénico. El dominio de idiomas extranjeros ha sido siempre importante por su valor literario. Pero comprendemos ahora que el conocimiento de otros idiomas puede mejorar también el nivel económico de la vida. Cada día el mundo se hace más pequeño y nos obliga a comunicarnos a mayor escala, con personas de otros países, lenguas y culturas. Este nuevo énfasis sobre la importancia de los idiomas extranjeros nos ha ayudado a volver a valorar nuestros conceptos lingüísticos. Los psicólogos y los antropólogos nos dicen que el idioma es un sistema de conducta cultural. Para comprenderlo bien hay que estudiarlo como materia independiente. Para concluir se señala que la enseñanza de idiomas es una ciencia vasta y complicada, en la que qued todavía mucho camino por recorrer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En lo que se refiere a la enseñanza dela lengua materna y de la literatura nacional, es Francia el pueblo que ofrece un nivel más elevado entre los países modernos. Francia ha creado un verdadero culto a sus clásicos literarios y ha hecho de la enseñanza de su lengua la preocupación más exquisita de todo el sistema educativo. El siglo XIX sienta las bases en las que habrá de plantearse la importancia y los métodos de la enseñanza del francés. Tras la guerra franco-prusiana de 1870 la enseñanza del francés se convierte en actividad básica en las escuelas y es en 1902 cuando tras establecerse varios planes de estudio a elección de los alumnos, se decide que aquellos que abandones por completo las lenguas clásicas recibirán una enseñanza complementaria de francés, con el fin de salvar el tono humanístico tradicional de la educación media. Después de Francia, Alemania es el país que más importancia concede a la lengua nacional. Su estudio ha ido unido desde le principio a la conciencia nacional, al fervor por los destinos de la patria. A principios del siglo XIX crece le interés por el alemán, debido a la acción conjunta de tres factores. El renacimiento científico, el impulso romántico y la conciencia patriótica despertada por las guerras napoleónicas. La enseñanza del alemán se desarrolla durante la segunda mitad del siglo XIX. En Inglaterra esta preocupación es muy reciente. A principios del siglo XX era una delas materias más descuidadas en los planes de estudio salvo excepciones no se mencionaba el inglés entre las materias exigidas para el examen de ingreso en el College hasta 1900. En Estados Unidos, el afán de estimular el estudio de la lengua inglesa comenzó antes que en Inglaterra. La causa hay que buscarla en la necesidad de asimilar grandes masas de inmigrantes extranjeros que llegaban al nuevo mundo con un conocimiento muy imperfecto de la lengua nacional. Aún hoy, al existir muchos ciudadanos bilingües, que alteran con su influencia la pureza de la lengua, obliga a conceder importancia creciente al estudio del idioma literario. Pero las condiciones de la vida americana han hecho que la tradición pese menos que en Europa y la pugna entre clásicos y modernos se haya resuelta rápidamente en favor de estos últimos. En España la separación clara ene el español y el latín no se consuma hasta la segunda mitad del siglo XIX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La educación debe tener entre sus elementos la experiencia estética, pero respetándola en su peculiaridad y sin pretender inmediatamente sacar sus consecuencias morales e intelectuales, porque entonces no habría existido tal experiencia estética y no cabría siquiera intentar obtener de ella su fruto formativo. De hecho, lo estético suele aparecer en la educación, después de la escuela elemental como materia de información histórica, como retahíla de hechos que hay que estudiar, además de las batallas, los reyes y los accidente geográficos. Por muy cierto que sea que la técnica ha de apoyarse en un entramado histórico cultural, hay que contar siempre con el otro momento, con el de la experiencia directa de lo literario y artístico, como un momento esencial en la formación. Estas dos dimensiones son heterogéneas y no se obtienen la una de la otra. Se ha visto que se puede uno licenciar en letras sin hacer elido un solo libro que no sea de tecto, y no es de extrañar que lo que se puede preguntar y explicar no es nuca la obra misma, sino su entorno histórico y sus contenidos genéricos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los más importantes problemas es el de la formación y selección del profesorado y, posteriormente, el constante perfeccionamiento de sus conocimientos lingüísticos a lo largo de su actuación docente. Un segundo problema son las clases numerosas que obligan al profesor a trabajar en condiciones incómodas para desarrollar normalmente su labor docente. Las dificultades a la hora de pronunciar son bastante sensibles. El primer cuidado del profesor, para dar a su alumnos una pronunciación exacta, será iniciarles en la fisiología de los órganos fónicos y con éste fin se les hará ejecutar movimientos apropiados con los labios, mejillas, lengua y dientes, pasando inmediatamente a la emisión de sonidos. Aspecto importantísimo es el aprendizaje del vocabulario de una lengua. En los primeros cursos se enseñará un vocabulario base con el que se harán repetidos ejercicios prácticos hasta formar gradualmente frases completas, utilizando diferentes medios auxiliares: visuales, audios y los audiovisuales. La gramática no constituye el todo de una lengua, pero es su base principal y necesaria. Si el primer objetivo de una lengua debe ser hablar y escribirla para conocer de modo directo, la civilización y cultura del país. La enseñanza de la literatura es difícil iniciarla en los primeros cursos. Por el contrario, la civilización o cultura de un país puede ser comprendida por todos, al comportar formas elementales y comunes que la hacen asequible hasta de los principiantes. Estas lecciones de civilización despiertan la curiosidad del alumno y el deseo de saber más, lo que no ocurre cuando está solo en presencia de un texto puramente literario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es necesaria y urgente una reforma en el método de enseñar esta lengua muerta, porque se respira un ambiente de desdén hacia ella y de fracaso en cuanto a resultados. La utilización de un vocabulario básico es el camino ideal para que los alumnos de Enseñanza Media lleguen a familiarizarse con la traducción latina, eliminando el uso constante del diccionario. Estos vocabulario s cuidadosamente seleccionados convierten el estudio del Latín en algo parecido al aprendizaje de una lengua viva. Además, el alumno al poseer progresivamente un vocabulario básico, puede establecer un cierto diálogo con el profesor. Este diálogo deberá recoger los giros latinos que son comunes al lenguaje hablado y al literario. También debe oír frases latinas y repetirlas para acostumbrarse por el sentido del oído vaya entrando en el contenido de la lengua, sobre todo en su fonética. Con ello, la clase resultará más entretenida y ágil después una traducción orgánica y lógica debe partir de grupos sintácticos, que por si tengan sentido completo, aunque, como es sabido, no siempre independiente. Pero previamente, se ha debido de aprender un caudal de palabras cuidadosamente seleccionadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La biblioteca es un instrumento y debe subordinarse al cumplimiento de unos fines que la actividad cultural persigue. En este caso se trata de la educación de adultos. Desde sus orígenes, han cambiado los intereses y los usuarios. Actualmente se ha desarrollado un nuevo concepto que trata de incorporar a un grupo de edad, excluido hasta que se implantó el concepto de educación permanente a lo largo de la vida y era lógico que llegase a este grupo. Para este fin, la biblioteca es el lugar idóneo para que el alumno pueda completar su instrucción, ayudado por personas como son los animadores culturales que contribuirán a ampliar su formación cultural. Además, de animarles en su cometido. También se deben adecuar los fondos de la biblioteca. Deben ser sencillos en su compresión, adecuados a las posibilidades y características de sus lectores. Berelson, Bernard: Who reads what books and why?. En Rosemberg, B. y White, D,M.: Mass cultures, the popular art un American. The tree Pres of Glencoe, 1957 Dumadier, Joffre: Sciolologie de la lecture et sociologie de lïeducation en le courrier de la recherche pédagoghique. Paris, octubre de 1960; Harrison, J. F.C.: Learnig and living 1790-1960. A study in the history of the englis adult education movement, Routledge and Kegan Paul. Londres, 2 ed., 1963. Janus, la revolution do loisir, núm. 7, Paris , junio-agosto, 1965; López de la Viesca, Evaristo: El foro literario. Educación de adultos a través de la lectura. Ediciones Marsiega. Madrid, 1972;-Maillo, Adolfo: Educación de adultos, educación permanente. Editorial Escuela Española. Madrid, 1969; Piccones Stella, Simonetta y Rossi, Annabella: La fatica di leggere. Editori Reuniti. Roma, 1965.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Su estancia en Italia, en concreto en Bolonia diez años, fue decisiva para su formación humanista. Perfecto conocedor del latín, griego y hebreo. Preocupación didáctica por la sencillez. El juicio común de los españoles sobre la obra de Nebrija fue como de la lumbrera máxima que rompió las tinieblas de la ignorancia, el que trajo la buena del buen latín e implantó los estudios de gramática en España. Este juicio es popular y ha influido en el concepto de los críticos e historiadores de la filología. Por ello, no es de extrañar ya que sea español o extranjero el que cite a Nebrija como la más destacada figura de nuestro humanismo. Pero habría que puntualizar en cuanto a su aportación personal a la ciencia y al método y su decisión influyó en el desarrollo de los estudios latinos. A pesar de todo siempre habrá que reconocer que Nebrija por su singularismo talento, por su amplia cultura, por su laboriosidad y esforzada decisión , fue el hombre ideal para renovar la latinidad y la gramática en nuestro país. En definitiva, es la gran figura lingüística de España al alborear el humanismo español que tanto contribuyó al espléndido y posterior humanismo europeo y esplendor literario y científico de España aparte de su Introducción al latín escribió La gramática castellana. Primera gramática de una lengua vulgar que se escribió en Europa. La redactó por razones políticas, creía que la lengua era compañera del Imperio, que debía identificar a un pueblo y unir a su gente.