983 resultados para GROWTH FUNCTIONS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Bioquímica (área de especialização em Biomedicina)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Neural stem cells (NSCs) and mesenchymal stem cells (MSCs) share few characteristics apart from self-renewal and multipotency. In fact, the neurogenic and osteogenic stem cell niches derive from two distinct embryonary structures; while the later originates from the mesoderm, as all the connective tissues do, the first derives from the ectoderm. Therefore, it is highly unlikely that stem cells isolated from one niche could form terminally differentiated cells from the other. Additionally, these two niches are associated to tissues/systems (e.g., bone and central nervous system) that have markedly different needs and display diverse functions within the human body. Nevertheless they do share common features. For instance, the differentiation of both NSCs and MSCs is intimately associated with the bone morphogenetic protein family. Moreover, both NSCs and MSCs secrete a panel of common growth factors, such as nerve growth factor (NGF), glial derived neurotrophic factor (GDNF), and brain derived neurotrophic factor (BDNF), among others. But it is not the features they share but the interaction between them that seem most important, and worth exploring; namely, it has already been shown that there are mutually beneficially effects when these cell types are co-cultured in vitro. In fact the use of MSCs, and their secretome, become a strong candidate to be used as a therapeutic tool for CNS applications, namely by triggering the endogenous proliferation and differentiation of neural progenitors, among other mechanisms. Quite interestingly it was recently revealed that MSCs could be found in the human brain, in the vicinity of capillaries. In the present review we highlight how MSCs and NSCs in the neurogenic niches interact. Furthermore, we propose directions on this field and explore the future therapeutic possibilities that may arise from the combination/interaction of MSCs and NSCs.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To evaluate the influence of systolic or diastolic dysfunction, or both on congestive heart failure functional class. METHODS: Thirty-six consecutive patients with a clinical diagnosis of congestive heart failure with sinus rhythm, who were seen between September and November of 1998 answered an adapted questionnaire about tolerance to physical activity for the determination of NYHA functional class. The patients were studied with transthoracic Doppler echocardiography. Two groups were compared: group 1 (19 patients in functional classes I and II) and group 2 (17 patients in functional classes III and IV). RESULTS: The average ejection fraction was significantly higher in group 1 (44.84%±8.04% vs. 32.59%±11.48% with p=0.0007). The mean ratio of the initial/final maximum diastolic filling velocity (E/A) of the left ventricle was significantly smaller in group 1 (1.07±0.72 vs. 1.98±1.49 with p=0.03). The average maximum systolic pulmonary venous velocity (S) was significantly higher in group 1 (53.53cm/s ± 12.02cm/s vs. 43.41cm/s ± 13.55cm/s with p=0.02). The mean ratio of maximum systolic/diastolic pulmonary venous velocity was significantly higher in group 1 (1.52±0.48 vs. 1.08±0.48 with p=0.01). A predominance of pseudo-normal and restrictive diastolic patterns existed in group 2 (58.83% in group 2 vs. 21.06% in group 1 with p=0.03). CONCLUSION: Both the systolic dysfunction index and the patterns of diastolic dysfunction evaluated by Doppler echocardiography worsened with the evolution of congestive heart failure.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recently, there has been a growing interest in the field of metabolomics, materialized by a remarkable growth in experimental techniques, available data and related biological applications. Indeed, techniques as Nuclear Magnetic Resonance, Gas or Liquid Chromatography, Mass Spectrometry, Infrared and UV-visible spectroscopies have provided extensive datasets that can help in tasks as biological and biomedical discovery, biotechnology and drug development. However, as it happens with other omics data, the analysis of metabolomics datasets provides multiple challenges, both in terms of methodologies and in the development of appropriate computational tools. Indeed, from the available software tools, none addresses the multiplicity of existing techniques and data analysis tasks. In this work, we make available a novel R package, named specmine, which provides a set of methods for metabolomics data analysis, including data loading in different formats, pre-processing, metabolite identification, univariate and multivariate data analysis, machine learning, and feature selection. Importantly, the implemented methods provide adequate support for the analysis of data from diverse experimental techniques, integrating a large set of functions from several R packages in a powerful, yet simple to use environment. The package, already available in CRAN, is accompanied by a web site where users can deposit datasets, scripts and analysis reports to be shared with the community, promoting the efficient sharing of metabolomics data analysis pipelines.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to develop and validate a Portuguese version of the Short Form of the Posttraumatic Growth Inventory (PTGI-SF). Using an online convenience sample of Portuguese divorced adults (N = 482), we confirmed the oblique five-factor structure of the PTGI-SF by confirmatory factor analysis. The results demonstrated the measurement invariance across divorce initiator status groups. Total score and factors of PTGI-SF showed good internal consistency, with the exception of the New Possibilities factor, which revealed an acceptable reliability. The Portuguese PTGI-SF showed a satisfactory convergent validity. In terms of discriminant validity, posttraumatic growth assessed by the Portuguese PTGI-SF was a distinct factor from posttraumatic psychological adjustment. These preliminary findings suggest the cultural adaptation and also psychometric properties of the present Portuguese PTGI-SF to measure posttraumatic growth after personal crisis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

To examine effects of mother's anxiety and depression and associated risk factors during early pregnancy on fetal growth and activity. Repeated measures of mother's anxiety (State-Anxiety Inventory (STAI-S)) and depression (Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS)) and related socio demographics and substance consumption were obtained at the 1st and 2nd pregnancy trimesters, and fetus' (N = 147) biometric data and behavior was recorded during ultrasound examination at 20-22 weeks of gestation. Higher anxiety symptoms were associated to both lower fetal growth and higher fetal activity. While lower education, primiparity, adolescent motherhood, and tobacco consumption predicted lower fetal growth, coffee intake predicted lower fetal activity. Vulnerability of fetal development to mother's psychological symptoms as well as to other sociodemographic and substance consumption risk factors during early and mid pregnancy is suggested.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

To determine differences between pregnant women diagnosed with Dysthymia versus Major Depression, depressed pregnant women (N=102) were divided by their diagnosis into Dysthymic (N=48) and Major Depression (N=54) groups and compared on self-report measures (depression, anxiety, anger, daily hassles and behavioral inhibition), on stress hormone levels (cortisol and norepinephrine), and on fetal measurements. The Major Depression group had more self-reported symptoms. However, the Dysthymic group had higher prenatal cortisol levels and lower fetal growth measurements (estimated weight, femur length, abdominal circumference) as measured at their first ultrasound (M=18 weeks gestation). Thus, depressed pregnant women with Dysthymia and Major Depression appeared to have different prenatal symptoms.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado em Finanças

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado em Economia Monetária e Financeira

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las reducciones jesuíticas en Argentina reconocen generalmente un único aporte en la región guaraní. Pero lo cierto es que una cantidad importante de reducciones, equivalente en número con las anteriormente mencionadas, se desarrollaron en el interior del país, fundamentalmente en las regiones del Chaco, noroeste y sur argentino. Muchas de ellas reconocen hoy su continuidad en centros urbanos y otras tan sólo, y en el mejor de los casos, en vestigios arqueológicos. Se propone el análisis de este conjunto desde las primeras incursiones en "misiones volantes" en el siglo XVII hasta la expulsión de los jesuitas en 1767. También se abordarán las modalidades y procesos generadores de centros reduccionales en estas regiones y sus interrelaciones territoriales. Además se pretende analizar sus funciones y morfologías originales, su evolución, traslados y posibles transformaciones posteriores, en las etapas previas al impacto originado ante la ausencia de la Compañía de Jesús. Los resultados incluirán la interpretación de los procesos formativos, con su diversidad de casos, en escalas regionales y locales, la recopilación de cartografía regional y urbana, y la determinación de series tipológicas de formas de trazados y organizaciones de tejidos, tanto en las demarcaciones de origen como en sus remodelaciones y ensanches cuando así correspondiere.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto que se presenta en esta convocatoria está relacionado con el diseño y desarrollo de procesos de gestión intersectorial para la reconversión formal del hábitat en asentamientos de crecimiento espontáneo e ilegal a partir de la la revisión de marcos legales y normativos respecto del derecho al uso de suelo urbano y la seguridad jurídica en la tenencia (regulación dominial) bajo un enfoque sustentable de los Derechos Humanos (DDHH) como así también a partir de la innovación tecnológica de los recursos para el mejoramiento habitacional en el marco de los aportes relacionados con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) .La originalidad, en este caso, se basa en la exploración de nuevos procesos de gestión mixta en los que intervienen diversos actores: ESTADO, SOCIEDAD, EMPRESA y COMUNIDAD CIENTIFICA, configurando un circuito intersectorial de gestión, capacitación y producción de hábitat que respondan al fortalecimiento del desarrollo comunitario, entendido como desarrollo económico con inclusión social y urbana.Los objetivos están relacionados con el fortalecimiento de la producción integral del hábitat social procurando el desarrollo genuino de las comunidades a partir de la expansión de sus capacidades y sus derechos.El presente proyecto de investigación explorará la producción de hábitat y de ciudad informal procurando reconvertirla hacia un modelo de gestión sustentable (normativo y tecnológico), basado en la necesidad de producir ciudadanía digna a partir de la construcción formal de hábitat.La propuesta del proyecto supone la participación intersectorial en la planificación formal y en la toma de decisiones para una inclusión social y económica, en el marco de un modelo de desarrollo de génesis inclusor, constituyéndose en un avance de conocimientos del propio campo disciplinar (hábitat) como así también de otros campos afines a los mismos (jurídico- social - económico- productivo- político ).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso dependen de la formación de circuitos neuronales específicos y de programas intrínsecos y extrínsecos que actúan como moduladores del desarrollo neuronal. Inicialmente, los neuroblastos "sensan" a través de receptores específicos, la presencia en el medio de factores de crecimiento, como neurotrofinas clásicas (BDNF, NGF, etc), IGF-1, factores Wnts, que regulan la diferenciación neuronal, polarización, migración, etc. Hasta hace pocos años, las funciones específicas de los diferentes sistemas de factor de crecimiento-receptor en el establecimiento de polaridad y la regulación del crecimiento axonal eran mayormente desconocidas. Más recientemente, trabajos de nuestro y otros grupos de investigación han aportado significativamente al conocimiento de los mecanismos que involucran los sistemas IGF-1-receptor de IGF-1, BDNF-TrkB y NGF-TrkA sobre el desarrollo de polaridad neuronal. Sin embargo, si bien se conoce que los factores de crecimiento Wnt cumplen un rol crucial en eventos que ocurren durante la maduración neuronal (dendritogénesis, sinaptogénesis) poco se sabe sobre los mecanismos por los cuales estos factores regularían el establecimiento inicial de polaridad y el crecimiento axonal. Los factores Wnt como así también su primer efector intracelular Dishevelled (DVL) y sus cascadas de señalización participan de procesos como neurogénesis, guiado axonal, desarrollo dendrítico y formación y mantenimiento de sinápsis. Por estas razones, para el desarrollo del presente proyecto planeamos estudiar los efectos de los factores Wnts, su receptor Frizzled (Fz) y su efector DVL sobre el establecimiento de polaridad y la regulación del crecimiento axonal. También compararemos los efectos de los factores Wnt con los de IGF-1 (el único factor de crecimiento conocido esencial para el establecimiento de polaridad). Finalmente, intentaremos determinar cuál o cuáles de las cascadas intracelulares de señalización activadas por los Wnts están involucradas en sus efectos axogénicos. La metodología a utilizar se basará en el empleo de cultivos primarios de neuronas de hipocampo de embriones de rata de 18 días de gestación, los que serán expuestos a los factores Wnt y/o IGF-1. Se diseñarán experimentos tendientes a evaluar los efectos de dichos factores durante los diferentes estadíos de diferenciación neuronal que se analizarán por microscopía de fluorescencia confocal. Al mismo tiempo se realizarán ensayos de subfraccionamiento que permitan purificar conos de crecimiento aislados en los que se evaluará el rol local de Wnt y sus efectores sobre la fosforilación de quinasas que median la adición local de membrana y elongación axonal. Se examiná el rol de DVL sobre la especificación axonal a través de la expresión epistática en neuronas no diferenciadas como así también se bloqueará su expresión a tavés del uso de siRNA o cDNAs que actúen como dominantes negativas. Finalmente, se examinará una posible "transactivación" por IGF-1 o Wnts de sus receptores o primeros efectores intracelulares específicos, IRS-1- PI3K para IGF-1 y Dishevelled para Wnts. Para ello, se diseñarán experimentos en los que se utilizarán inhibidores farmacológicos específicos y se realizan ensayos de fosforilación en conos de crecimiento aislados y en cultivos neuronales. Los resultados serán cuantificados y sometidos softwares estadísticos adecuados.El desarrollo de estos experimentos nos permitirá examinar posibles paralelismos entre la activación del sistema Wnt-Frizzled-Dishevelled y del sistema IGF-1-Receptor de IGF-1-PI3K, el único sistema factor de crecimiento-receptor conocido esencial para el establecimiento de la polaridad neuronal y así poder lograr un acercamiento al/los posible mecanismo/s que regula/n la diferenciación neuronal y el crecimiento axonal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro proyecto anterior aproximamos el cálculo de una integral definida con integrandos de grandes variaciones funcionales. Nuestra aproximación paraleliza el algoritmo de cómputo de un método adaptivo de cuadratura, basado en reglas de Newton-Cote. Los primeros resultados obtenidos fueron comunicados en distintos congresos nacionales e internacionales; ellos nos permintieron comenzar con una tipificación de las reglas de cuadratura existentes y una clasificación de algunas funciones utilizadas como funciones de prueba. Estas tareas de clasificación y tipificación no las hemos finalizado, por lo que pretendemos darle continuidad a fin de poder informar sobre la conveniencia o no de utilizar nuestra técnica. Para llevar adelante esta tarea se buscará una base de funciones de prueba y se ampliará el espectro de reglas de cuadraturas a utilizar. Además, nos proponemos re-estructurar el cálculo de algunas rutinas que intervienen en el cómputo de la mínima energía de una molécula. Este programa ya existe en su versión secuencial y está modelizado utilizando la aproximación LCAO. El mismo obtiene resultados exitosos en cuanto a precisión, comparado con otras publicaciones internacionales similares, pero requiere de un tiempo de cálculo significativamente alto. Nuestra propuesta es paralelizar el algoritmo mencionado abordándolo al menos en dos niveles: 1- decidir si conviene distribuir el cálculo de una integral entre varios procesadores o si será mejor distribuir distintas integrales entre diferentes procesadores. Debemos recordar que en los entornos de arquitecturas paralelas basadas en redes (típicamente redes de área local, LAN) el tiempo que ocupa el envío de mensajes entre los procesadores es muy significativo medido en cantidad de operaciones de cálculo que un procesador puede completar. 2- de ser necesario, paralelizar el cálculo de integrales dobles y/o triples. Para el desarrollo de nuestra propuesta se desarrollarán heurísticas para verificar y construir modelos en los casos mencionados tendientes a mejorar las rutinas de cálculo ya conocidas. A la vez que se testearán los algoritmos con casos de prueba. La metodología a utilizar es la habitual en Cálculo Numérico. Con cada propuesta se requiere: a) Implementar un algoritmo de cálculo tratando de lograr versiones superadoras de las ya existentes. b) Realizar los ejercicios de comparación con las rutinas existentes para confirmar o desechar una mejor perfomance numérica. c) Realizar estudios teóricos de error vinculados al método y a la implementación. Se conformó un equipo interdisciplinario integrado por investigadores tanto de Ciencias de la Computación como de Matemática. Metas a alcanzar Se espera obtener una caracterización de las reglas de cuadratura según su efectividad, con funciones de comportamiento oscilatorio y con decaimiento exponencial, y desarrollar implementaciones computacionales adecuadas, optimizadas y basadas en arquitecturas paralelas.