998 resultados para Estudios del archivo literario


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano, inglés y euskera

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seminario realizado por cinco profesoras de Lengua para la elaboración de materiales curriculares de aplicación en el aula que faciliten el acercamiento gradual del alumno a los textos poéticos. Los alumnos se hacen protagonistas del hecho literario, desarrollando su espíritu crítico ante composiciones diferentes, crean y recrean producciones poéticas y trabajan la comprensión de textos que, una vez interiorizados les servirán para relacionar diferentes momentos creativos. Los materiales se acompañan de una ficha de evaluación que facilita el trabajo del profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un intento de racionalización, sin entrar en el debate político de los problemas relacionados con la gestión de la Educación, para llegar a ofrecer a los municipios unas pautas de actuación en la gestión educativa a fin de que cada uno de ellos pudiera actuar en este campo según sus características propias. El período de Educación Obligatoria y el País Vasco. La investigación se divide por temas según las competencias de los autores, que tras una selección previa de documentación elaboran un informe donde se trata de sintetizar el análisis hecho de la documentación seleccionada y de la experiencia personal en ese campo. A continuación son tratados por todo el grupo realizándose una crítica. Los temas tratados y sus autores han sido: relaciones Centro-Municipio por Inmaculada Boneta; Servicios Educativos por José Antonio Mingolarra; Pautas para la gestión de un centro educativo por José Luis Álvarez; La formación del profesorado por Isabel Lorenzo; La investigación educativa por Carmen Olalde. Documentación del Archivo y Biblioteca del Instituto Labayru. Documentación del Ayuntamiento de Bilbao. Biblioteca Bidebarrieta. Análisis teórico. El trabajo no tiene la pretensión de ofrecer un modelo de gestión educativa a nivel municipal sino unas sugerencias a tener en cuenta en dicho campo a la hora de desarrollar tanto la Constitución como la Ley de Autonomía en el área de Administración Local y Educación. Este trabajo tendría su continuidad en otro a realizar y en el que, basándose en una legislación ya elaborada y en la que se marcasen las competencias a asumir, se aplicasen las ideas expuestas en este trabajo a un municipio concreto del que se conociesen datos y circunstancias concretas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cinco hipótesis: existen diferencias entre los valores de las alumnas del primer curso de carrera y las del último, y entre las distintas facultades que vamos a tratar. Se manifiesta la tendencia que predomina en la juventud de este país, en el sentido de una baja participación y un bajo nivel de asociacionismo, así como una actitud progresista de cara a la sociedad. Rechazo hacia las normas o criterios morales absolutos y tendencia hacia la actuación por criterios propios. 100 alumnos de la Universidad de Deusto distribuidos de la siguiente forma: 20 de la Facultad de Derecho, 20 de la de Psicología, 20 de Ciencias Económicas y Empresariales, 20 de Ciencias Políticas y Sociología y 20 de Informática. En cada facultad, 10 alumnas de primero y 10 de quinto. El estudio contiene de 188 variables, algunas de las cuales son: variables de identificación (estado civil, edad, lugar de residencia, provincia de nacimiento, estudios del padre y de la madre, ingresos familiares y clase social). Política y sociedad (interés por la política, posicionamiento político, actitudes con respecto a la sociedad y el cambio, postura ante la manera de llevar las empresas industriales, situación politica deseable para Euskadi, sentimiento nacionalista, confianza en las Instituciones, asociacionismo, valoración de las asociaciones, los valores materialistas y post-materialistas y mujer y sociedad). Trabajo : lo que se busca en un trabajo, importancia del trabajo. Familia : el matrimonio, el papel de la mujer en la familia, la necesidad de los hijos, la satisfacción familiar en la escala de valores, etc. Valores religiosos y morales : práctica religiosa, importancia de Dios en la vida, confianza en la Iglesia como Institución, valores morales, etc. Encuestas de elaboración ad hoc que consta de 41 preguntas. Frecuencias relativas y medias. Existen ciertas diferencias entre las alumnas del primer curso y las de quinto: éstas últimas acusan rasgos más progresistas, son menos religiosas, están más interesadas por la política, se autoposicionan más a la izquierda y tienen más desconfianza en las instituciones. Por otra parte, aparecen dos bloques diferenciados: las Facultades de Derecho y Empresariales que se agrupan en torno a valores más conservadores y las Facultades de Sociología y Psicología con tendencias más progresistas. Las jóvenes universitarias no confían en las instituciones básicas de la sociedad y tienden a valorar negativamente asociaciones ciudanas que han analizado habitualmente la participación en las instituciones. La moderación dentro del progresismo es lo que define a este colectivo en su visión de la sociedad. Se observa una inclinación hacia valores de signo post-materialista, aunque ésto no se manifiesta de forma pura: lo normal es encontrar una combinación de valores materialistas y post-materialistas con predominio de estos últimos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen los elementos básicos sobre crítica literaria, comentario de textos y creación literaria. Se describen los procedimientos del código literario y además se explican sus utilidades expresivas, estilísticas o de 'escuela', facilitando las fórmulas utilizadas por los grandes maestros literarios. Analiza los procedimientos literarios más frecuentes por estratos: estrato de la sonoridad (ritmo, verso, aliteración, etc); estrato de la morfosintaxis (palabra y tipos de estructuras); estrato de la semántica (procedimientos semánticos, imágenes poéticas y nuevos procedimientos). Contiene una selección de ejemplos significativos para facilitar el aprendizaje de los conceptos y la lectura de los modelos literarios que se exponen. Se incluyen comentarios de textos y guías para comentarios de obras en prosa y teatrales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica en la que se estudia el periodo en el que la ciudad de Ceuta perteneció a la corona portuguesa; se ofrecen datos históricos procedentes de textos de la época y estudios posteriores sobre la historia, población, actividades económicas, relaciones con los vecinos y evolución urbanística de la ciudad durante este periodo. Se pretende aproximar el contexto histórico de la ciudad al alumno, desmitificar la historia de la ciudad y pasar de la abstracción de una historia nacional a la concreción de una historia local más próxima y motivadora; así mismo, se pretende que el alumno comprenda mejor el presente de la ciudad. Incluye una serie de actividades para el alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto presenta una teoría crítica de la enseñanza en la educación física. El libro se estructura en dos grandes partes: en la primera parte, se realiza una visión panorámica, desde una perspectiva crítica, del campo del currículum en relación a la educación física. Y en la segunda parte, se somete a discusión algunos de los tópicos dominantes de los estudios del currículum en la educación física.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el programa de estudios del área de lengua y literatura de ESO. En el mismo, se exponen los objetivos, los contenidos, las orientaciones metodológicas y los criterios de evaluación. A continuación se recoge la secuenciación de los contenidos tanto del primer ciclo como del segundo ciclo. Y se finaliza con el tratamiento y organización de dichos contenidos, así como el desarrollo de treinta y dos unidades didacticas. Asimismo se expone la ejemplificación de dos unidades: la poesía popular y Yo hablo, tu hablas: el diálogo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el programa de estudios del área de matemáticas de ESO. En el mismo, se exponen los objetivos, los contenidos, las orientaciones metodológicas y los criterios de evaluación. A continuación se recoge la secuenciación de los contenidos tanto del primer ciclo como del segundo ciclo. Y se finaliza con el tratamiento y organización de dichos contenidos y actividades de aula. Asimismo se expone la ejemplificación de la unidad didáctica Organización de datos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el programa de estudios del área de lenguas extranjeras de ESO. En el mismo, se exponen los objetivos, los contenidos, las orientaciones metodológicas y los criterios de evaluación. A continuación se recoge la secuenciación de los contenidos tanto del primer ciclo como del segundo ciclo. Y se finaliza con el tratamiento y organización de dichos contenidos tanto de la lengua inglesa como de la lengua francesa. Asimismo se expone la ejemplificación de unidades didácticas para cada lengua. Para la lengua inglesa: Newspapers and Magazines y Travelling, y para la lengua francesa: L'identité e Itineraires. Además se incluye una propuesta para la enseñanza de la lengua alemana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el programa de estudios del área de ciencias sociales de ESO. En el mismo, se exponen los objetivos, los contenidos, las orientaciones metodológicas y los criterios de evaluación. A continuación se recoge la secuenciación de los contenidos tanto del primer ciclo como del segundo ciclo. Y se finaliza con el tratamiento y organización de dichos contenidos. Asimismo se expone la ejemplificación de dos unidades didácticas: Vivir en la ciudad y Técnica y progreso en el siglo XX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el programa de estudios del área de ética de ESO. En el mismo, se exponen los objetivos, los contenidos, las orientaciones metodológicas y los criterios de evaluación. A continuación se expone la ejemplificación de la unidad didáctica Valores ¿para qué?.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el programa de estudios del área de ciencias de la naturaleza de ESO. En el mismo, se exponen los objetivos, los contenidos, las orientaciones metodológicas y los criterios de evaluación. A continuación se recoge la secuenciación de los contenidos tanto del primer ciclo como del segundo ciclo. Y se finaliza con el tratamiento y organización de dichos contenidos. Asimismo se expone la ejemplificación de dos unidades didácticas: La luz: un inmenso e incesante flujo de fotones y El sol: energía para la Tierra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el programa de estudios del ??rea de tecnolog??a de ESO. En el mismo, se exponen los objetivos, los contenidos, las orientaciones metodol??gicas y los criterios de evaluaci??n. A continuaci??n se recoge la secuenciaci??n de los contenidos tanto del primer ciclo como del segundo ciclo. Y se finaliza con el tratamiento y organizaci??n de dichos contenidos. Asimismo se expone la ejemplificaci??n de dos unidades did??cticas: El aula de tecnolog??a como objetivo de estudio y Puerta autom??tica.