907 resultados para ESTÁNDARES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo intentará dar un alcance hacia los impactos que se visualizan en la aplicación de normas internacionales de contabilidad en el tratamiento de los aportes sociales de las cooperativas, para Bogotá. En nuestro sistema cooperativo, en función de proteger al socio, incluso frente al riesgo de amenazar la estabilidad de la cooperativa, se ha reconocido un derecho al reembolso de los aportes sociales, que la cooperativa tiene que atender aunque esto signifique reducir el capital estatutario o incluso la disolución de la organización. El artículo muestra la importancia de analizar el impacto de nuevos estándares contables para revelar la situación financiera de la empresa y la forma en que estos afectaran no solo el patrimonio que es el capital de la empresa sino la figura de este tipo de organizaciones. De igual manera hace un análisis de las ventajas y desventajas de esta aplicación y finalmente una comparación de los estados financieros de una cooperativa antes y después de la implementación. Palabras Clave Cooperativa, capital social, Instrumentos financieros, Normas internacionales de contabilidad y patrimonio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La adopción de estándares internacionales como parte de la estandarización del reporte financiero a nivel mundial ha obligado al Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria de El Salvador a buscar mecanismos eficientes y eficaces que garanticen su implementación en los diferentes sectores de la actividad empresarial del país. El Salvador aplicó hasta 1982 principios de contabilidad basado en las leyes mercantiles y leyes tributarias, o bien, principios de contabilidad establecidos por el Instituto Americano de Contadores Públicos y/o el Instituto Mexicano de Contadores Públicos. En enero de 1983 se creó el Comité Técnico, que estableció las Normas de Contabilidad Financiera (NCF) que deben observarse en la preparación y revisión de los estados financieros de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados. No obstante el trabajo que se había realizado por parte del Comité Técnico, es hasta septiembre de 1999 que el Consejo de Vigilancia hace sus primeras manifestaciones respecto de la necesidad de Aplicar Normas Internacionales de Contabilidad como parte del marco de referencia para la preparación y presentación de los estados financieros, recomendando a las gremiales de contadores promover la difusión de las referidas normas. En octubre de 2003 el Consejo de Vigilancia acordó establecer un plan escalonado para la adopción de las Normas Internaciones de Contabilidad vigentes a esa fecha, acordando además, mantener el marco de referencia de las Normas Internacionales de Contabilidad, así como sus revisiones y actualizaciones, mencionando que en el país, las NIC’s serían conocidas como “Normas de Información Financiera Adoptadas en El Salvador (NIF-ES)”. Desde esa fecha, las gremiales de profesionales, escuelas y departamentos de contaduría pública de las diferentes universidades del país, profesionales y empresarios independientes han realizado numerosos esfuerzos en ese sentido, a efectos de que las NIF-ES sean de dominio de los contadores y profesionales de las distintas empresas del país, no obstante, existen limitantes, debido a los altos niveles teóricos de la normas, estas se vuelven complejas de asimilar principalmente por aspectos de comprensibilidad y aplicabilidad técnica. Es por lo anterior que el presente trabajo de investigación se desarrolló, tomando como muestra de estudio 80 estudiantes que cursaban la materia Contabilidad Financiera IV, ciclo II-2006, de la carrera de Licenciatura de Contaduría Pública de la Universidad de El Salvador, a efectos de evaluar los conocimientos técnicos que estos habían asimilado a ese nivel, encontrando fuertes deficiencias en la parte técnica y en muchos casos desconocimiento de la obligatoriedad que existe en El Salvador de Aplicar NIF-ES. En tal sentido el desarrollo de Capitulo III, pretende dar respuesta a las necesidades encontradas, suministrando un instrumento técnico que recopila a manera de ejemplos, la aplicación práctico de las Normas de Información Financiera Adoptadas en El Salvador (NIF-ES) de la 1 a la 21 y Normas Internacionales de Información Financiera 1 y 3, como un documento de consulta para el proceso de aprendizaje y de educación continuada en la carrera de contaduría pública.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades, trae consigo muchas ventajas, tales como, mayor credibilidad y confiabilidad en la información financiera presentada, además de la comparabilidad de la información por ser presentada bajo estándares de normas internacionales, lo que permite su fácil comparación con otras entidades sin importar la nacionalidad de la misma; teniendo en cuenta su contexto. Sin embargo, los procedimientos o tratamientos estipulados en la normativa técnica no siempre coinciden con los establecidos en la legislación tributaria local, por lo que se hace necesario conciliar ambas partes, con el fin de mantener la integridad de la información financiera presentada sin olvidar lo establecido en la legislación tributaria local. Para el Estado, el propósito por el cual crea la legislación tributaria es para que los tributos lleguen a las arcas de este, por lo que establece cual debe ser la base sobre que se calcularan los tributos, a esta se le conoce como “base imponible”, pero la base técnica no fue creada con este mismo fin, por lo que en muchas ocasiones no coincide con la legislación tributaria local; es ahí donde el Contador Público debe estar listo para poder hacer frente a dicha situación, manteniendo la integridad de la información a través del cumplimiento de la Normativa Técnica y cumpliendo las obligaciones formales y sustantivas descritas en la legislación tributaria. Se debe tener claro que, independientemente de la base técnica utilizada para el registro y presentación de la información financiera, indefectiblemente las entidades están obligadas a cumplir con todas las disposiciones de la legislación tributaria salvadoreña, por lo que las implicaciones tributarias en la adopción de un nuevo marco de referencia para la información financiera, estarían dadas en su mayoría por el hecho de tener que llevar un serie de controles específicos, donde la información financiera presentada difiere de la base imponible para el cálculo de impuestos, dichos controles son esenciales para demostrar a la Administración Tributaria el cumplimiento de las disposiciones legales; un ejemplo de estos son los, cuadros de depreciación (si difiere de lo establecido en el Art. 30 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta). Por lo que, el hecho de adoptar un nuevo marco de referencia para la información financiera, más que traer implicaciones tributarias que beneficien o no a la entidad a través de la forma en la que esta paga sus impuestos, se ven más reflejados en los beneficios que trae consigo la adopción de la normativa técnica como marco de referencia, ya que el hecho de que la información presentada en los estados financieros de la entidad puedan ser comparados trae seguridad al inversionista, además, de generar mejor información para la toma de decisiones de forma eficiente y oportuna. Sin embargo, aunque las entidades seguirán cumpliendo la legislación local, independientemente del marco de referencia para la presentación de información financiera, la entidad que decida adoptar las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES), debe tener en cuenta la forma en la que conciliara la información presentada con base en las NIIF para las PYMES con las disposiciones de la legislación tributaria local. Esto se hace a través de los hechos económicos registrados siguiendo la base técnica que generan diferencia con lo que la legislación tributaria local permite o exige; por lo que el Contador Público debe llevar un control especifico sobre cada una de estas diferencias, para poder realizar al final del ejercicio una conciliación que permita que la información presentada obtenga los beneficios asociados a su comparabilidad, confiabilidad y eficiencia a través del cumplimiento de la normativa técnica y que esta información no sea objeto de llamados de atención por parte de la Administración Tributaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La falta de aplicación de una herramienta de apoyo a la gerencia que le permita conocer que tan eficientemente está desempeñando sus labores. Además, el poder evaluar la razonabilidad de las políticas y estándares establecidos para su implementación como parte del control interno que proporcione el seguimiento de los resultados obtenidos. Así mismo la necesidad de ampliar el enfoque de la auditoria interna tradicional, limitada a desarrollar evaluaciones financieras y fiscales, fueron las razones por las que consideramos elaborar el presente trabajo de investigación. El presente documento contiene cuatro capítulos el contenido que lo conforma: El capítulo primero, recopila la teoría más relevante sobre el tema de investigación, el marco teórico contiene los antecedentes de la auditoria, los diferentes tipos de auditoria así como también su alcance, sus funciones, la importancia, principios y procedimientos del control interno, sus limitaciones, la importancia de la estructura organizativa, ventajas y desventajas de la auditoria de gestión, así como también la normativa técnica. El capítulo segundo, describe la metodología de investigación empleada, que inicia con la justificación de la investigación, el tipo de estudio empleado el cual fue analítico prospectivo, siguiendo con las unidades de observación a las cuales se enfocó la investigación, la definición de la población a la cual sería orientada la investigación, la muestra probabilística establecida, la descripción de las técnicas de investigación utilizadas, además una breve explicación de la forma en la que fue procesada la información obtenida en la investigación de campo, y finalmente el diagnostico que se obtuvo de las encuestas realizadas a los propietarios y auditores internos de las empresas comerciales del área Metropolitana de San Salvador con el objetivo de evaluar la aplicación del enfoque de auditoria de gestión en la ejecución de la auditoria interna en este tipo de empresas. El capítulo tercero contiene el diseño de la metodología para la aplicación de la auditoria de gestión. El capítulo cuarto contiene el producto final del trabajo de investigación ya que en el se encuentran expuestas las conclusiones y recomendaciones de nuestra investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se identificó la necesidad de realizar una investigación orientada a recopilar información relacionada con el Arrendamiento Financiero como alternativa de financiamiento, así como, cuál debería ser su tratamiento contable aplicando Normas de Información Financiera Adoptadas en El Salvador(NIF/ES); la investigación se dirigió a los Contadores y Gerentes Financieros responsables del registro, preparación y análisis de los Estados Financieros que son la información a utilizar en la toma de decisiones gerenciales. Debido a que en la mediana empresa, en la mayoría de los casos no existe la figura del gerente financiero; las decisiones recaen directamente en la gerencia general con ayuda del contador, por lo tanto son los encargados de decidir la alternativa de financiamiento a contratar en la adquisición o renovación de la propiedad planta y equipo, manteniendo consistencia en las políticas contables que adopte la empresa y que para este estudio se hizo énfasis especialmente en la NIC 17 Arrendamientos, así como en la NIC 12 Impuesto a las Ganancias. Bajo este contexto, se desarrolló la investigación en forma bibliográfica y de campo; de esta última se efectuó un análisis de las unidades de observación y como resultado se elaboró un diagnóstico que facilitó realizar las conclusiones y recomendaciones de la investigación, se ha desarrollado un caso práctico del tratamiento contable del Arrendamiento Financiero de acuerdo a los lineamientos que dicta la NIC 17 Arrendamientos, incorporando un análisis sobre alternativas de financiamiento para la adquisición de activos. El documento técnico busca darle cumplimiento a los estándares internacionales de información financiera; sin dejar de lado las regulaciones de carácter legal aplicables en El Salvador. La información que resulta de esta investigación puede ser utilizada como herramienta de carácter técnico por parte de los contadores de las distintas empresas, ya sean arrendadores o arrendatarios y de consulta para estudiantes o demás interesados que deseen ampliar su conocimiento sobre el arrendamiento financiero. Desde el punto de vista financiero podemos decir que a la mediana empresa le conviene adquirir sus activos mediante arrendamiento financiero, ya que, esta modalidad financia el costo del activo mas el Impuesto al Valor Agregado, el cual será recuperado por el arrendador por medio de las cuotas mensuales; mientras que por el crédito bancario o compra directa tendrá que pagar el impuesto y lo deducirá conforme genere ingresos gravables suficientes para liquidar cualquier excedente. Con el propósito de generar información financiera confiable para la toma de decisiones es necesario que la empresa adopte los estándares internacionales, como requerimientos mínimos de calidad de la información; además debe realizar una evaluación y medición de las diferentes alternativas u opciones existentes en el mercado de activos fijos y que ayudara a medir el impacto financiero y fiscal que pueda tener en los resultados de la entidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo revisa la bibliografía sobre gestión del riesgo (GRi) que ha aparecido en los últimos tiempos, intentando anclar sus nociones, recomendaciones, pautas y estándares al ámbito de las bibliotecas y centros de documentación e información. Se analiza su utilidad, realizando un balance sobre la bibliografía consultada, proveniente tanto de Argentina como de distintos países. Se concluye sobre la necesidad de aplicar los procesos y los estándares inherentes a la GRi a los de las unidades de información para evitar los peligros o las amenazas en distintos ámbitos tales como el financiero, comunicacional, tecnológico, humano, ambiental, entre otros

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El marco legal europeo con la intención de proteger al medio ambiente y a las personas, y para preservar los recursos materiales y energéticos, desarrolla la llamada Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP). La RAP obliga al fabricante de un bien o producto a que el tratamiento de gestión final que se hace a dichos productos al final de su vida útil sea el adecuado y cumpla con los objetivos que, en cada categoría de producto, marca la normativa. Pese a estar bajo el mismo principio, no todos los productores han adoptado el mismo sistema para cumplir con dichas normas. Así, en el caso de España, para los envases y embalajes se optó por crear un Sistema Integrado de Gestión (SIG) que crease toda la estructura de recogida, clasificación y preparación para la gestión de dichos residuos. De este modo nace Ecoembalajes España que crea desde cero todo un sistema de recogida de envases a partir del llamado contenedor amarillo. Se encarga de construir y gestionar las necesarias plantas de selección de envases y de obtener en ellas un material seleccionado que subasta a los consumidores de dichos materiales. El sistema resulta caro, pues ha de crearse toda una estructura nueva que inicialmente no tiene en cuenta las iniciativas preexistentes de recogida y reciclaje de envases que existían previamente. La financiación de Ecoembes se lleva a cabo a través del llamado punto verde que pagan los envasadores y productores en virtud de la cantidad de envases puestos en el mercado cada año. Las plantas de selección no funcionan bajo parámetros de rentabilidad económica sino como un servicio público y su objetivo es cumplir con los porcentajes de materiales seleccionados que Ecoembes les exige. Finalmente los materiales clasificados que salen de las plantas de selección adolecen de una falta de calidad que penalizan su valor en el mercado de materias primas secundarias obligando en muchos casos a los gestores que adquieren dichos materiales a reprocesarlos para poder venderlos a los consumidores de materiales cumpliendo con los estándares de mercado...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Unión Europea inició en 2013 la negociación del acuerdo comercial denominado “Partenariado Transatlántico sobre Comercio e Inversión”, más conocido por las siglas en inglés de dicho acuerdo, TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership). Se trata del acuerdo de libre comercio más importante de la historia de la Unión Europea, con un potencial impacto económico relevante sobre la economía europea, la economía española y, también, sobre el orden comercial multilateral articulado en torno a la Organización Mundial de Comercio y el GATT. Se ha considera oportuno, en consecuencia, investigar de forma rigurosa sobre el potencial impacto económico de este acuerdo comercial. Síntesis La tesis doctoral tiene por objetivo desarrollar el marco analítico en el cual evaluar el potencial impacto económico del acuerdo comercial conocido como TTIP. Pretende, en primer lugar, a la luz de las estadísticas oficiales disponibles, analizar en profundidad la economía atlántica, desde la perspectiva de los flujos de comercio de bienes y servicios y de los flujos de inversión, y aplicar la nueva teoría pura del comercio internacional (bajo supuestos de economías de escala, diferenciación de producto y preferencia por la variedad en las funciones de demanda del consumidor) a la explicación de los intercambios comerciales atlánticos. Se propone asimismo aplicar la teoría económica al análisis del impacto de las variaciones de los precios internacionales de los inputs energéticos o commodities sobre la economía atlántica. El segundo objetivo es profundizar en el análisis de las barreras que aún obstaculizan los intercambios comerciales de bienes y servicios y los flujos de capitales y de personas en la “economía atlántica”. Se trata de extender el análisis desde los obstáculos comerciales tradicionales (aranceles y contingentes), a los que subyacen en la regulación, los estándares técnicos, las reglas sobre compras públicas, las decisiones en el ámbito de la política de defensa de la competencia o en el uso de los instrumentos de defensa comercial. El análisis horizontal de las barreras se complementa con otro de carácter sectorial. Sin este ejercicio no es posible evaluar correctamente el impacto potencial de una liberalización comercial atlántica completa y profunda...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This document, printed in Spanish, is designed to: provide examples of the standards, skills, and knowledge your child will learn in English language arts and should be able to do upon exiting third grade ; suggest activities on how you can help your child at home ; offer additional resources for information and help. Este documento está diseñado para: ofrecer ejemplos de los estándares, habilidades y conocimientos que su hijo(a) aprenderá en Lengua y Literatura en inglés y debe conocer al salir de tercer grad ; sugerir actividades sobre cómo puede ayudar a su hijo(a) en cas ; ofrecer recursos adicionales para obtener información y ayuda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Siendo la desnutrición infantil, un indicador trazador en el perfil de salud de una población y prioridad establecida por los objetivos de desarrollo del milenio y el plan decenal de salud pública en Colombia - PDSP en su dimensión de seguridad alimentaria y nutricional, mantiene gran prevalencia a nivel nacional a pesar de presentar subregistro en la información reportada, por ende, es prioridad la medición, notificación y tratamiento de la misma. La OMS estandarizó los parámetros de medición y el gobierno nacional los adoptó mediante la resolución 2121 de 2010. Sin embargo, para disminuir el indicador de desnutrición que al año 2015 debería estar reducido en un 50% según el PDSP, es necesario identificar el sub registro que hay en el diagnóstico de la misma. Metodología: Se realizó un estudio poblacional, descriptivo y transversal, en el cual se analizó la base de datos de los niños menores de 5 años asistentes a consulta de crecimiento y desarrollo en una institución de salud del municipio de Puerto Inírida, con el fin de realizar una caracterización nutricional basados en mediciones antropométricas y contrastándolas realizadas por los profesionales de salud con las encontradas utilizando los patrones establecidos por la OMS. La información se analizó con el Software WHO Anthro propiedad de la OMS. Resultados: Se encontró que el 33,6% de los menores de 5 años registrados presentan desnutrición crónica, el 7,6% desnutrición aguda, el 13,2% de desnutrición global y el 13,9% tiene obesidad. Al discriminarlo por edad se encontró mayor prevalencia de desnutrición crónica en ambos sexos, siendo mayor en población de sexo masculino (40,1% masculino – 27,6% femenino); al igual que al realizar la comparación por pertenencia puesto que se encuentra la misma prevalencia en desnutrición crónica (29,1% en población indígena y 29% en población no indígena). Según los estándares de la OMS, en la población estudiada 12 se identificaron 243 casos de malnutrición, mientras que en la consulta de crecimiento y desarrollo fueron diagnosticados como casos de malnutrición por los profesionales de salud solo 99. Discusión: La malnutrición es un problema estructural, por ende, se deben tener en cuenta factores tanto intrínsecos como extrínsecos de la persona. Las medidas antropométricas son sólo una manera de medir, que se debe contextualizar con el entorno y las condiciones socioeconómicas, patológicas y culturales en las que se encuentre la población. El estado nutricional de los menores asistentes a los controles de crecimiento y desarrollo de la población estudiada, se encuentra mal registrado, de la misma manera se encontró una gran prevalencia de desnutrición crónica que es un determinante en la calidad de vida. Es imperante la implementación de políticas públicas adecuadas que permitan profundizar en las causas de este flagelo y así mismo en su tratamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy se hace imperioso que la ética periodística se complemente con el tratamiento jurídico de la libertad de expresión. La precaución jurídica es la invitación a una visión integral de la ética profesional basada en la autorregulación y en el conocimiento de la teleología del periodismo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la dinámica evolutiva de la economía de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el establecimiento de estándares mínimos de velocidad en distintos contextos regulatorios a nivel mundial, en particular en Colombia, en el presente artículo se presentan diversas aproximaciones empíricas para evaluar los efectos reales que conlleva el establecimiento de definiciones de servicios de banda ancha en el mercado de Internet fijo. Con base en los datos disponibles para Colombia sobre los planes de servicios de Internet fijo ofrecidos durante el periodo 2006-2012, se estima para los segmentos residencial y corporativo el proceso de difusión logístico modificado y el modelo de interacción estratégica para identificar los impactos generados sobre la masificación del servicio a nivel municipal y sobre las decisiones estratégicas que adoptan los operadores, respectivamente. Respecto a los resultados, se encuentra, por una parte, que las dos medidas regulatorias establecidas en Colombia en 2008 y 2010 presentan efectos significativos y positivos sobre el desplazamiento y el crecimiento de los procesos de difusión a nivel municipal. Por otra parte, se observa sustituibilidad estratégica en las decisiones de oferta de velocidad de descarga por parte de los operadores corporativos mientras que, a partir del análisis de distanciamiento de la velocidad ofrecida respecto al estándar mínimo de banda ancha, se demuestra que los proveedores de servicios residenciales tienden a agrupar sus decisiones de velocidad alrededor de los niveles establecidos por regulación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretendió incorporar el uso intensivo de TIC en los procedimientos establecidos y necesarios en los procesos de generación, distribución y control de la energía, lo que se expresa en un manual para el sistema de gestión humana de la organización analizada. La investigación partió de un levantamiento de un estado del arte, continuó con la realización de un análisis de actitudes y aptitudes de los colaboradores, basado en propuestas teóricas y mejores prácticas existentes del medio, y, por último, concluyó con un manual de gestión humana en el que se indican las competencias en los diferentes perfiles de la organización para el uso de TIC y su aplicación, con el propósito de alinearse con las perspectivas y objetivos de la organización analizada al tener como base la perdurabilidad y la competitividad de la misma.