1000 resultados para ECUADOR - RELACIONES EXTERIORES COLOMBIA


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo analiza la relacin comercial de Ecuador con Brasil, la cual ha vivido prcticamente tres aos de inmovilidad o tiempo de reposo, como lo calific la excanciller ecuatoriana, Mara Isabel Salvador, el 16 de octubre de 2008, luego que el presidente Rafael Correa expulsara, a travs de Decreto Ejecutivo, a la constructora brasilea Norberto Odebrecht.3 La justificacin para esta accin fue que aproximadamente a un ao de la terminacin de los trabajos de Odebrecht en la central hidroelctrica San Francisco se produjo una serie de daos en la misma, con la consecuente crisis energtica. El gobierno del Ecuador responsabiliz al consorcio brasileo de una deficiente labor tcnica en la construccin de la central hidroelctrica lo que ocasion su paralizacin por varios meses y la consecuente interrupcin de la produccin y suministro de energa elctrica en el territorio ecuatoriano.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis aborda el conflicto bananero que ha enfrentado a Ecuador y a la Unin Europea (UE) a causa del incumplimiento del bloque a los acuerdos y las resoluciones de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), y pretende discutir de qu manera este proceso ha incidido en la negociacin para concertar un acuerdo con la UE. Como respuesta a los fallos en el Mecanismo de Solucin de Controversias de la OMC, la UE aplic desde el 2006 el rgimen de importacin de slo aranceles. Prosiguieron negociaciones a fin de pactar un acuerdo. El Ecuador ha planteado la firma de un Acuerdo de Comercio para el Desarrollo, que incluye tambin otros mbitos adems del comercial y que est orientado al desarrollo. Los pases firmantes de acuerdos de asociacin con la UE pactaron aranceles ms bajos y desgravacin paulatina, mientras Ecuador mantiene la tarifa de NMF. Se presenta un marco conceptual en el cual se analiza aspectos relacionados con el comercio exterior. A continuacin, se profundiza en la importancia de la produccin de banano en el Ecuador y se aborda la historia del conflicto bananero as como las alternativas planteadas de acuerdos con la UE. La tesis analiza la influencia de los acuerdos del bloque con Centroamrica, y Per y Colombia sobre el tema bananero en la comercializacin del banano ecuatoriano y la negociacin de Ecuador con la Unin Europea.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investigativo evidencia las representaciones de gnero encontradas en algunas obras de la literatura infantil de los escritores colombianos Yolanda Reyes, Fabio Enrique Barragn Santos, Evelio Rosero Diago, Celso Romn y los escritores ecuatorianos Edna Iturralde, Leonor Bravo, Mara Fernanda Heredia y Edgar Allan Garca. Al describir y analizar las representaciones corporales y discursivas de los personajes nios, nias y adultos en las ocho obras, es recurrente encontrar actos performticos que refuerzan la asimetra de gnero, pero tambin personajes que logran replantear la visin normativa de lo femenino y lo masculino. Esto con el fin de reflexionar sobre el papel que juega la literatura infantil frente a los imaginarios que, desde la infancia, se construyen.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento busca analizar en detalle las causas del incremento en los niveles de inestabilidad que se han presentado entre Ecuador y Colombia y que han contado con la participacin de Venezuela a travs del anlisis de los procesos de securitizacin en cada uno de estos pases y en las consecuentes interrelaciones de seguridad. Para ello, primeramente analizaremos las dinmicas de seguridad tradicionales de los pases andinos, para identificar sus interrelaciones. Despus estudiaremos los procesos de securitizacin en los EUA desde los ataques del 11/S y su vinculacin con las dinmicas de seguridad colombianas. Continuaremos con un vistazo del impacto de los procesos de securitizacin de Colombia en Ecuador y finalizaremos analizando la crisis de marzo de 2008.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En las pginas que siguen se ofrece una recapitulacin de la historia del Grupo Binacional de Dilogo Ecuador-Colombia (GBD) desde la concepcin del grupo a mediados de 2007 hasta la reunin de cierre de Bogot en mayo de 2009. Asimismo, se refieren algunas acciones adicionales que los integrantes del grupo llevaron a cabo despus de concluida su existencia formal. En forma paralela, se narran los esfuerzos de mediacin conducidos por el presidente Jimmy Carter y el Centro Carter desde el inicio de la crisis diplomtica entre los dos pases, ocurrida en marzo de 2008, hasta los pasos dados por los gobiernos de Ecuador y Colombia para el restablecimiento de las relaciones, a partir de septiembre de 2009.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La administracin del riesgo de liquidez se ha constituido en uno de los factores ms importantes en la sanidad del sistema financiero mundial especialmente desde la crisis econmica del ao 2008. Los bancos son los ms susceptibles de contagiarse y provocar grandes hecatombes financieras por la naturaleza de su negocio dado que son los encargados del proceso de transformacin de vencimientos, captando depsitos a corto plazo y concediendo crditos a largo plazo. En el caso de la presente investigacin se analizarn los sistemas bancarios privados de Ecuador, Colombia y Per, con corte a Diciembre 2012 (dado que los balances a Diciembre 2013 an no estn publicados en las Superintendencias de Colombia y Per) a fin de establecer las herramientas que poseen en cada sistema y su comparacin. La temtica se constituye en cuatro captulos. El primer captulo realiza una serie de definiciones del mercado financiero, sistema bancario, liquidez, riesgo de liquidez y administracin de este riesgo. El segundo captulo es un estudio pormenorizado de cada sistema bancario privado y una caracterizacin de las herramientas de control del riesgo de liquidez. Adicionalmente, se revisa la situacin econmica que vive una economa dolarizada como lo es la ecuatoriana que su banco central no cuenta con todas las funciones propias, siendo una de las ms importantes la de Prestamista de ltima Instancia. El tercer captulo se refiere a la comparacin de los principales indicadores homologados en los tres sistemas bancarios privados a fin de determinar la situacin de liquidez y su administracin del riesgo asociado, la solidez del sistema bancario entre los tres y el impacto que tiene el esquema de dolarizacin en la cobertura de liquidez. Finalmente, el cuarto captulo presenta conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien, desde sociedades muy antiguas se puede encontrar definiciones de la reparacin, sin duda el gnesis de la reparacin integral es el derecho internacional de los derechos humanos y en especfico la justicia transicional, la cual tiene como referencia primera la Segunda Posguerra Mundial con los juicios de los Tribunales de Nremberg y Tokio, y como desarrollo conceptual los informes de Theo van Boven y de Louis M. Joinet. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha adoptado el concepto de reparacin integral a partir de la obligacin que establece el artculo 63.1 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos y ha realizado un desarrollo jurisprudencial vasto del concepto, lo cual, posteriormente fue acogido por los ordenamientos jurdicos de Colombia y Ecuador. Pese a la fuerte influencia que ejerce la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los ordenamientos jurdicos nacionales, el principio de la reparacin integral ha tenido un desarrollo y evolucin por vas diferentes en cada pas, es as que en Colombia es principalmente jurisprudencial mientras que en Ecuador es normativo, pese a esto su contenido y alcance se encuentra en el marco de lo establecido por la mencionada corporacin internacional Estudiar la implementacin y desarrollo de la reparacin integral en los ordenamientos jurdicos de Colombia y Ecuador desvel que la reparacin integral ha surgido como una consecuencia ineludible de la violacin a los derechos humanos, y adems, esta influencia ha permeado otros campos del derecho, por tanto hay una fuerte tendencia a ampliar el campo de aplicacin de la reparacin integral y no solo limitarlo a los casos relacionados con violaciones a los derechos humanos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La ley en Colombia y Ecuador, establece polticas para el reconocimiento de los derechos de las poblaciones afro, especialmente en lo que hace referencia a los derechos de propiedad colectiva. Sin embargo, pese a constituirse estas reglamentaciones en una posibilidad emancipadora para estas poblaciones, tambin implica niveles de exclusin en el caso colombiano, sobre todo de las poblaciones urbanas, el caso ecuatoriano es interesante en la media en que nombra y considera las poblaciones urbanas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La poltica ambiental de Colombia se centra en mecanismos e instrumentos de proteccin ambiental y desarrollo sostenible sobre los cuales se sustenta el crecimiento econmico del pas; adems, establece medidas para la adaptacin del pas al cambio climtico. Tal poltica se articula en el desarrollo de la agenda internacional de cambio climtico, en cuya sincrona entre la poltica internacional y poltica domstica contribuye la cooperacin internacional (Norte-Sur), ahora que ha existido un cambio sustancial en la arquitectura de su agenda. Lo anterior ha limitado el desarrollo de polticas ambientales pertinentes y efectivas para la coyuntura ambiental y climtica de Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El fulgor de las redes sociales, Facebook y Twitter, en el ao 2013 ha llevado a mltiples anlisis investigativos en estudios de comunicacin a nivel de maestra; debido, en ms de una forma, a las victorias conseguidas en el plano de la interactividad comunicativa sustentadas en los principios de libertad humana, propios de la democracia. Al reconocer al sujeto como decidor, hablamos de la libertad para seleccionar, pertenecer, y participar, formando redes de afiliacin y amistad basadas en las conexiones fsicas. As, busco conocer cul es el grado de interactividad de las redes sociales en la difusin del video online. El inicio de la comunicacin moderna impulsada por la prensa bajo un formato de oferta de informacin deriv en la aplicacin de prcticas comunicacionales semejantes en el medio televisivo, pero cuando los medios iniciaron la produccin de contenidos en la web, la lgica del emisor-canal-receptor se transform hacia una bidireccionalidad mltiple. En este punto, a partir de un mtodo cuantitativo, cuestiono el establecimiento de un dilogo con el usuario y entre usuarios generado por las publicaciones en Facebook y Twitter de cibermedios como TerraTV, CaracolTV y Ecuavisa, identificados por la distribucin de contenido en formato de video on demand con carcter noticioso. Con el posicionamiento de internet en la esfera meditica la formacin de las redes humanas fsicas se virtualizaron, haciendo que cada uno de los nodos de la sociedad red ofrezca sus dosis de innovacin al sistema, agregando valor e impulsando el capital social. Likes, fan pages, share, tuits, comentarios y clicks han llevado a todos los medios de comunicacin a mantener conexiones con las redes sociales. En el caso de Ecuador, indago si Ecuavisa est empleando todas las potencialidades ofrecidas por la arquitectura de Facebook y Twitter para desarrollar una conversacin entre sus fans. Con estudios de casos de 182 post y tuits producidos en Facebook y Twitter por los cibermedios seleccionados durante la eleccin del papa en marzo 2013, se compara el grado de adecuacin a la interactividad en la difusin del video online, tras la implementacin de un modelo de medicin adaptado al test de dinamismo. CaracolTV se configura, entre los representantes de Brasil, Colombia y Ecuador, como el cibermedio con mayor grado de interactividad en una escala de 70 puntos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, uno de los temas que presenta mayor relevancia en el contexto mundial es la crisis energtica, cuyas manifestaciones se han representado en la escasez de reservas de petrleo generado altos costos en las explotaciones y volatilidad en los precios. Por tanto, los pases dependientes han conducido sus propsitos a la bsqueda de fuentes de energa alternativa y renovable. La ms importante la constituye los biocombustibles, los cuales se derivan de la biomasa de materia orgnica, proveniente de diversos cultivos, generalmente agrcolas y forestales, y que ha presentado un incremento de produccin mundial a un ritmo anual del 10% desde el ao 20101. Esta dinmica va acompaada del rol activo de los Estados que articulan instrumentos que favorecen la multiplicacin de cultivos energticos, ocasionando intensos debates en el mbito mundial, que conllevan a revisar los efectos que en la actualidad estas polticas han generado en el mundo y en Colombia, pas que desde el ao 2002 ha realizado apuestas en torno a esta posibilidad de conseguir energa de forma alternativa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigacin versa sobre el anlisis del proceso de revitalizacin cultural del Pueblo Indgena Yanacona, especficamente en el Resguardo de Rioblanco, Sotar, Departamento del Cauca-Colombia, enfatizando en su cosmovisin, en su perspectiva del proceso de recuperacin de su cultura, en el impacto que las relaciones interculturales han tenido sobre su concepcin de la naturaleza, su organizacin social y en cmo los smbolos, los ritos y los mitos perviven hoy permitiendo articularse al territorio y a los cambios culturales que enfrentan. Por lo tanto, el propsito de esta investigacin es explorar los fenmenos simblicos que funcionan como fuerza vital de motivacin, de impulso para que los comuneros del resguardo sintindose orgullosos de ser Yanacona puedan hacer frente a los problemas, buscando soluciones y participando como comunidad en un proyecto de vida que los dignifique e identifique dentro y fuera del contexto en una experiencia de dilogo intercultural. En este sentido, se hace un anlisis sobre sus procesos de revitalizacin cultural para determinar si estos estn contribuyendo a la construccin de una verdadera autonoma e identidad, partiendo de las relaciones de significado con la naturaleza y la visin particular de la modernidad, o son simples hechos de visibilizaran con fines polticos y econmicos caractersticos de una cultura hegemnica y no de verdaderos procesos interculturales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad de la educacin es un tema de inters en las sociedades actuales, porque de ella depende la calidad de vida que se espera para los seres humanos. Desde 1945, luego de haber vivido dos Guerras Mundiales, los pases concluyeron que: la paz mundial era extremadamente frgil; cada guerra cobraba ms vidas humanas, destrua poblados y sus expresiones de arte y cultura, quebrantaba las economas y atentaban contra el bien comn y la naturaleza humana; por lo que acordaron que el camino ms certero para lograr la paz es la educacin integral de sus ciudadanos. Estas vivencias devastadoras promovieron la generacin de organismos internacionales que apunten al mismo objetivo, y busquen soluciones para encarar el bien comn. Se crearon las oficinas de la ONU, UNESCO y OEI; y los mandatarios y delegados de los pases participantes de estas oficinas, acordaran los objetivos, planes y programas que contribuyan a lograr una educacin de calidad. Como parte de las acciones en pro de la educacin de calidad, los pases incluyeron en sus Cartas Magnas y en las respectivas Leyes de Educacin, que la educacin debe de ser de calidad para todos y todas los ciudadanos. Para la elaboracin de esta tesis se seleccionaron tres pases Chile, Colombia y Ecuador, dado que los modelos de organizacin para el cuidado de la calidad educativa, y el trabajo que realiza la supervisin (conocida en los pases como Inspectora o de Asesores y Auditores Educativos) son similares. El tema de estudio es concreto, ya que se aborda lo que hacen los tres pases por el cuidado de la calidad de la educacin, desde la perspectiva de sus ministerios de educacin y an ms concreto, desde la supervisin. La mayor fuente bibliogrfica son documentos oficiales e informes de los resultados de logros educativos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La nocin de soberana reflejada en el constitucionalismo de Ecuador y Colombia ha sido construida en base a la idea de superioridad de unos seres humanos sobre otros, ajustndose a las necesidades de las lites polticas, y negando la capacidad de auto gobierno de los pueblos indgenas. Esta negacin ha girado en torno a nociones eurocentradas de libertad e igualdad que no encontraron correlato en las prcticas de las sociedades indgenas, y por esta razn estos pueblos han sido inferiorizados y sometidos a procesos de civilizacin e integracin. En esta tesis reviso los antecedentes histricos del lugar jurdico subalternizado que ha sido construido para el indgena en el constitucionalismo de Ecuador y Colombia, y propongo que las asambleas constituyentes de los noventa en ambos pases han marcado un punto de inflexin en las polticas de reconocimiento, representando una oportunidad para construir interrelaciones humanas en base a la interculturalidad. Es mi esperanza que poco a poco nuestras sociedades se abran a nuestra verdad histrica y que construyamos sistemas de hacer justicia que no estn enfocados en la nocin de soberana de los estados, sino en la libre determinacin de los pueblos.