1000 resultados para Duer, William, 1747-1799.
Resumo:
Ressenya del llibre La sociabilitat epistolar de la família Burgués de Girona (1799-1803). Es tracta d’un epistolari adreçat a un noble de rang menor i d’àmbit local, en aquest cas Girona. La intenció de l’editor és formulada ben explícitament: «Obrir una finestra al passat i posar a l’abast dels investigadors i de les persones interessades i curioses un recull de les pràctiques socials, culturals, familiars, relacionals i literàries d’una família noble de la ciutat de Girona en el trànsit del segle XVIII al segle XIX»
Resumo:
from William Tilney's anthology
Resumo:
Se cree que la neurotoxicidad por mercurio metálico se debe a la inducción del estrés oxidativo (determinado por aumento de las concentraciones de malondialdehído, MDA), pero se desconoce si la mayor concentración de MDA implica mayor cantidad de alteraciones neurológicas. Objetivo: establecer la asociación entre las concentraciones urinarias de MDA y la gravedad de la neurotoxicidad en individuos expuestos a mercurio. Materiales y métodos: se recurrió a un estudio transversal. Se incluyeron hombres entre 18 y 60 años laboralmente expuestos a mercurio. Se tomaron 110 unidades de análisis de una base de datos. Se obtuvo información de historias clínicas con énfasis en la evolución neurológica, de la concentración de mercurio en orina de 24 horas y de análisis de MDA en orina. Se compararon concentraciones de MDA entre quienes tenían alteraciones neurológicas contra quienes no las tenían y se evaluaron las diferencias de las concentraciones de esta sustancia de acuerdo con la gravedad neurológica; se realizó un análisis de correlación entre concentraciones urinarias de MDA con las concentraciones urinarias de mercurio. Resultados: como resultado se obtuvo que las concentraciones de MDA en los individuos expuestos a mercurio y que presentaron alteraciones neurológicas no fueron diferentes de las concentraciones de los individuos expuestos pero sin alteraciones neurológicas. Sus concentraciones tampoco estuvieron asociadas con la gravedad. No hubo correlación entre las concentraciones urinarias de MDA y mercurio. Conclusión: será necesario buscar otras muestras biológicas diferentes a la orina que reflejen lo que ocurre en el sistema nervioso central (SNC), o buscar otras razones fisiopatológicas que expliquen la presencia de las manifestaciones clínicas en estos individuos.
El lenguaje vectorial en geometría : los pioneros William Rowan Hamilton y Herman Günther Grassmann.
Resumo:
Resumen del autor. Este artículo pertenece a un número en homenaje a Gonzalo Sánchez Vázquez
Resumo:
Se compara la diferencias que presenta el texto original del soneto XVII de Shakespeare y las diversas traducciones al español, señalando el escaso acierto a la hora de traducir la rica gama de significados y matices del poema original.
Resumo:
El pensador y economista británico Sir William Beveridge, visitó la Faculta de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad Central, con motivo de la inauguración de la Cátedra de Seguridad Social y pronunció un discurso sobre 'Seguridad Social' y 'La ocupación total en una sociedad libre'. En cuanto al primero de los temas, se refirió a la seguridad de los individuos fomentada por el Estado frente a los riesgos que pudieran sobrevenirles, incluso cuando la situación de la sociedad fuera satisfactoria. Comentó el Plan de Seguridad Social que elevó al gobierno británico en 1942, mediante el cual, todos los ciudadanos quedaban protegidos garantizándoles una renta suficiente para atender su subsistencia cuando sus ingresos se interrumpieran. Este plan podría ser aplicable a cualquier país, pero adaptándolo a las propias características del mismo y a sus necesidades. En cuanto a la ocupación de los ciudadanos para asegurar una sociedad libre, precisaba el economista que era necesario que existieran y se ocuparan tantos trabajos como hombres y mujeres disponibles y en edad de trabajar con el fin de desarrollar un sociedad en la que sus ciudadanos pudieran tener una vida plena.
Resumo:
Recorrer desde un punto de vista histórico la fundación del Colegio de los Escolapios en León y centrar la información recogida en la Fundación del Colegio de San José de Calasanz en León, su preparación y su consecución. Trabajo estructurado en cinco capítulos: en el primer capítulo se presenta con carácter introductorio, explicando la gestación y la determinación de la tesina, la búsqueda de datos y dificultades encontradas, los antecedentes de la fundación y su origen. En el capítulo segundo se desarrolla la fundación en si misma, las condiciones que tuvieron aceptar los escolapios para su fundación. En el capítulo tercero se muestra el plan y método de estudios, muy diferente a los impartidos por otros centros, y muy adecuados para la educación del buen ciudadano. En el capítulo cuarto se explica el examen público realizado en 1802 tratando diferentes materias: doctrina cristiana, ortografía, (lectura), caligrafía, ortografía, aritmética, historia sagrada, historia de España, latinidad, retórica, y poética. Por último en el capítulo quinto, se muestra la vida en comunidad hasta 1805, mostrándose la diferencia existente entre los reales con que contaban y los reales que necesitaban en realidad, a pesar de ello el edificio necesitaba más arreglos cada día y los padres no disponían de tantos reales. 1) Labor importante de los Escolapios en León durante esos años. 2) A pesar de las dificultades encontradas desde su fundación, los escolapios permanecieron en este lugar hasta el año 1823. 3) Los escolapios dieron una educación diferente a la existente en ese momento en León. 4) Los escolapios ponían especial interés en: la lectura, la doctrina cristiana, la literatura, la historia y la aritmética.
Resumo:
Averiguar que ocurri?? exactamente para que los Escolapios tuvieran que cerrar su colegio en Le??n en 1823. Centrar s??lo el trabajo en la Fundaci??n del Colegio de San Jos?? de Calasanz en Le??n, su preparaci??n y su consecuci??n. La diferencia existente entre los reales con que contaban y los reales que necesitaban en realidad. Y esto, a pesar de que el 26 de Junio de 1799, el Supremo Consejo aprob?? el acuerdo relativo al n??mero de religiosos, al m??todo de ense??anza y a la cantidad que deb??an pagar los seminaristas. Consciente el ayuntamiento de la situaci??n por la que atravesaban los Padres, y comprendiendo que su labor con la juventud ven??a siendo muy beneficiosa, no tard?? en concederse el permiso, con lo cual y a fuerza de buena voluntad y muchas estrecheces, los Padres que entonces formaban la comunidad fueron subsistiendo y ejerciendo su labor todo lo mejor que podian. Al tes??n de estos hombres y algunos otros como ellos, debe la ciudad de Le??n, la formaci??n de sus j??venes desde 1799 hasta 1823, a??o en que tuvieron que cerrar su Colegio.
Resumo:
Le silence est une composante fondamentale de la création artistique, aussi bien dans le domaine musical qu’au cinéma. La notion de silence atteint toutefois un espace limite dans le domaine littéraire, comme le note Gilles Deleuze en évoquant le « silence dans les mots », la « limite asyntaxique » qui n’est pas « extérieure au langage » dans la poésie d’Antonin Artaud ; cette même notion devenant plus problématique encore dans le domaine de l’autobiographie, traditionnellement informative. Nous posons tout d’abord la question de savoir comment l’auteur, se racontant lui-même, sa vie, son parcours, peut choisir de ne donner à lire qu’un silence plus ou moins long, et sembler ainsi renoncer à sa tâche, pour ensuite étudier le poème « Agrippa—A Book of the Dead » (1992) de l’écrivain américain William Gibson (né en 1948). Inspiré par la découverte d’un album de photos appartenant à son père, l’auteur y évoque les souvenirs de son enfance en Virginie. La singularité d’« Agrippa » réside surtout dans les mécanismes mis en oeuvre lors de sa lecture : à l’origine seulement disponible sur disquette, un programme d’ « encryption » ou « bombe logique » efface le texte au fur et à mesure que l’ordinateur le déchiffre, afin de n’être lu qu’une fois seulement, laissant la place au vide, au silence. Nous proposons ici d’étudier le poème « Agrippa » en démontrant comment la disparition progressive du texte a, dans le travail d’écriture de Gibson, une portée originale. L’objectif de l’étude est de montrer que Gibson se sert du poème pour proposer une révolution littéraire où l’art « quitte le cadre », où « le mot écrit quitte la page » de façon concrète et effective pour soumettre au lecteur un questionnement, esthétique, philosophique, voire théologique fécond – Maurice Blanchot arguant que Dieu communique « seulement par son silence ».