999 resultados para Decisión en condiciones de incertidumbre


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el autismo infantil desde una perspectiva pedagógica. Este trabajo que pretende ser una guía para maestros, pedagogos y padres de niños autistas. En el primer capítulo se encuentra toda la información necesaria para comprender en qué consiste el autismo infantil. Un breve recuerdo histórico desde que surge el concepto de autismo con Bleuer (1906) y su posterior evolución hasta nuestros días. El siguiente apartado trata sobre el diagnóstico diferencial y ayuda a completar el concepto de autismo infantil. Una vez definido el autismo infantil no se está aún en condiciones de abordar al niño para su rehabilitación. Por ello, el capítulo siguiente pone de relieve la necesidad del Diagnóstico Individual como paso previo fundamental al tratamiento. Aquí el autor ofrece un plan detallado, comenzando por la entrevista con los padres, seguida de una observación y aplicación de test y escalas al niño, que se completa con un estudio de los informes recibidos de otros campo como el médico. Llevando a cabo este análisis exhaustivo se está en condiciones de avanzar y dar el siguiente paso. Ya podremos actuar, prescribir un tratamiento. Por eso, en el siguiente capítulo ofrece una clasificación propia de los posibles tratamientos, así como la exposición y el análisis de las múltiples técnicas terapéuticas que ayudarán a maestro y pedagogo a decidirse por unas u otras en función de las características y posibilidades reales del caso concreto a tratar. El siguiente capítulo está centrado en la educación del niño autista, dirigido ya más concretamente al educador, para guiarle en su intervención psicopedagógica. Trata también el tema de los equipos multiprofesionales, su composición y funciones, para terminar ofreciendo un breve análisis del estado de la cuestión de provisión de servicios para el niño autista, donde examina aspectos tales como la provisión de centros de diagnóstico y evaluación, las escuelas especiales, el ocio y los servicios médicos. 1) El diagnóstico individual del autismo es una cuestión problemática, y es por ello por lo que es uno de los puntos que se convierte, por tanto, en una línea de investigación inmediata. La importancia de un buen diagnóstico individualizado es fundamental, para en base a un enfoque específicamente educacional del tipo que sea, lograr la progresiva integración y normalización del niño en función de sus características individuales. 2) La interdisciplinariedad de las ciencias y la cooperación de los profesionales es punto obligado de partida, y decisivo para avanzar en el conocimiento y estudio del autismo. 3) Es necesario que el tratamiento y ayuda al pequeño disminuido sea lo más precoz posible. 4) Aunque no se tenga en el autismo una etiología claramente definida, el tratamiento sigue siendo indispensable. Por tanto, se impone el empleo de tratamientos heteropáticos o sintomatológicos, que se pueden aplicar prescindiendo de las condiciones causales que habrían producido los síntomas. 5) Conocer la causa puede ser necesario para la prevención del autismo, pero no para el tratamiento. 6) Hay que tratar de realizar un esfuerzo por coordinar los distintos medios de tratamiento, en busca de esa posible curación, que todavía hoy se vislumbra en términos de esperanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir que un conjunto de educandos se sientan con la capacidad de crear y elaborar sus propios razonamientos, en relación a los diferentes temas que se tratarán en los programas aumentando su capacidad crítica respecto a las cosas. Conseguir que el niño aprenda parte de la historia de su país, sobre su país, que interactúe con el medio (radio), que conozca de sus derechos y obligaciones, que comprenda y ponga en práctica los valores transversales, que participe en las actividades elaboradas en conjunto por el programa y profesionales de la educación, y que trabaje, junto a la familia y escuela, los contenidos del programa. Se ha realizado un proyecto de programa educativo, en conjunto con cuatro colegios de la región metropolitana y el Ministerio de Educación, para niños chilenos que comprenda entre 10 y 13 años de edad. La primera parte del trabajo es teórica, y trata de introducir al lector en el tema de los medios de comunicación y más concretamente la radio. La segunda parte desarrolla el proyecto antes mencionado sobre la radio educativa que ponga énfasis en la historia del país y en la geografía de éste. Al mismo tiempo que se habla de los valores trascendentales que se deben incorporar en los educandos para poder tener un país con mayor calidad de futuro. Se utilizaran espacios en las radios comunitarias de las comunas aludidas, además se cuenta con suplementos escritos que son entregados por el Ministerio de Educación a los colegios seleccionados. Se hace porque es necesario conocer el pasado para hacer frente al presente. Porque los educandos tienen un rechazo respecto a la historia de Chile. El proyecto, se centra en cuatro comunas de Santiago, región Metropolitana, capital de Chile, dos de las cuales cuentan con el programa y el material de apoyo y dos que sirven de referencia para la comparación y posterior evaluación. El programa se comienza a partir del año 2008 y se realiza durante el desarrollo de la época escolar. Los destinatarios son niños que cursan la segunda etapa de la educación básica en Chile, con un rango de edad entre los 10 y 13 años. Se elige este rango de edad, ya que los niños se encuentran en condiciones claras de diferenciar la realidad de la ficción, comienzan a interesarse por trabajar en grupo e interactúan de mejor forma con otros medios que no sean la escuela y familia. Chile es un país importante en la región, en muchos aspectos podría decirse que está evolucionando y que avanza rápidamente hacia el desarrollo. Las nuevas tecnologías están siendo incorporadas y los procesos sociales, económicos y de enseñanza sin duda que han prosperado. Sin embargo, es un país que aún vive bajo la sombra de los países del primer mundo, sobre todo de Estados Unidos. Es así, como la copia de los sistemas políticos, económicos, sociales, y educativos se han implementado y cimentados con la fuerza en el país. La necesidad de avanzar, consiste también, en la necesidad de crear y de apostar por cosas, proyectos e ideas propias que ayuden a estimular el progreso. Se espera entregar un programa que ayude a los niños a aprender, entreteniéndose y participando individual y colectivamente, además de situar nuevamente la radio como un medio alternativo para la educación infantil. Se considera indispensable rescatar la potencialidad de los medios de comunicación en la labor educativa, esta vez, la radio será la herramienta que ayude a colaborar con el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la problemática sexual de los retrasados mentales. 53 sujetos con edades comprendidas entre 20 y 29 años. Cuestionario de 15 ítems repartido al personal encargado de la educación de un grupo social de deficientes mentales. Análisis estadístico porcentual. Debemos defender la normalización de la vida sexual de los deficientes mentales, debemos defender los derechos de los débiles intelectuales, todos sus derechos incluido el derecho a una vida sexual normal porque su sexualidad, según la opinión generalizada es anormal. Sobre este asunto, la mayor parte de los encuestados respondió que al menos un gran porcentaje de deficientes están inclinados a los que se consideran prácticas sexuales anormales. En esta idea coincidió la mayor parte de la muestra, independientemente de la variable considerada y en cuanto a cuáles eran esas prácticas anormales nuevamente hubo acuerdo de la mayoría, resultando la masturbación en primer lugar, la homosexualidad en segundo y el exhibicionismo en tercero. Por lo general todos los sujetos de la muestra aceptaron el derecho de los deficientes a la sexualidad, al reconocerles las mismas necesidades que a los normales, sin embargo, los padres de débiles mentales no aceptan ni su sexualidad ni su manifestación. La mayoría de los encuestados aceptó el matrimonio entre deficientes mentales, pero limitándolo a los menos retrasados, ya que son los únicos que están en condiciones de responder favorablemente a sus exigencias. A estos matrimonios se les puso a su vez otra condición: la descendencia y como consecuencia de ello se recomienda la utilización de medios de control de natalidad, considerándose la esterilización el más adecuado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el problema de los niños abandonados y sin otras posibilidades que tienen que desarrollarse en un ambiente institucional. Un niño pequeño no es un organismo capaz de vida independiente, necesita una institución social particular que le ayude durante su periodo de inmadurez. Esta institución social debe ayudarlo de dos maneras: mediante la satisfacción de sus necesidades animales inmediatas, y en segundo lugar mediante la creación de un medio ambiente en el que pueda desarrollar en forma total sus capacidades físicas, mentales y sociales. Esta institución sería, en condiciones normales la familia, pero a falta de ésta, la sociedad ha creado unas instituciones artificiales, que como se ha demostrado, no corresponden a las exigencias requeridas. Se tiene en cuenta entonces la existencia de familias adoptivas, esto aportaría al niño un ambiente familiar y un sustituto materno, no obstante, la adopción, hoy en día, presenta numerosas dificultades. También existe la tendencia de colaboración padres-institución, aunque no se ha insistido lo bastante en el hecho de que conviene prestar ayuda e instrucción a estos padres en lugar de permitirles que sigan desentendiéndose de sus hijos. La alternativa ideal para los niños es la que consiste en descentralizar los niños de las instituciones en grupos pequeños mediante la instauración de familias artificiales, esto consiste en un tipo de aldeas que han sido creadas hace veinte años en Austria por Herman Gmeiner, estas aldeas se agrupan en la asociación internacional de aldeas infantiles S.O.S. La educación en la aldea es familiar, gracias a la cual muchos problemas de inadaptación se resuelven por sí solos. Las familias constituidas dentro de la aldea viven y conviven con el resto de la sociedad. Para sus estudios los niños acuden a las escuelas públicas, estando de este modo, en contacto con otros niños. Los niños de la aldea crecen gracias a esta solución, en las mismas condiciones normales de cualquier otro niño hasta que ya adultos se puedan autovaler. Se concibe únicamente la separación del niño del hogar verdadero en estas condiciones, y no en cualquier otra que no responda a las necesidades del infante, como integridad humana, y que no le serán proporcionadas sino dentro del seno de una familia, que es, en realidad lo que estas aldeas le proporcionan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la fundación Sierra-Pambley en la provincia de León que ha potenciado la educación en general y la educación de adultos en particular. Los puntos claves del ideario de las escuelas objeto de nuestro estudio: la ampliación de la enseñanza primaria: se intenta suprimir las barreras que separan la enseñanza primaria de la secundaria. Se aplican métodos activos e intuitivos, lo que implica ya una diferencia considerable con la escuela pública. Frente a la pasividad memorística se propugna una educación activa. La actividad no sólo se centra en la escuela, sino que llega hasta el medio natural, hay que poner al niño en condiciones de que aprenda la realidad, de ahí la importancia de la Educación Física, las ciencias naturales. El alumno es el agente principal de la educación. Los niños no son para el maestro, sino el maestro para los niños. La formación del maestro debe ser de tipo permanente, que enseñe a los alumnos, pero que a la luz aprendan ellos, porque de cualquier situación se puede aprender. En los niveles de alfabetización, certificado y pregraduado la superación de los objetivos mínimos propuestos durante el curso es suficiente para que los alumnos promocionen a otro nivel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Educar para la solidaridad : liberaci??n de los exclavos, es el tema que la carpeta analiza con el objeto de informar sobre el trabajo infantil en condiciones de explotaci??n y de sus consecuencias para la vida de millones de familias. Este cuaderno contiene cuatro historias de la familia filipina Pinatubo. A trav??s de ellas los ni??os descubren un estilo de vida y una manera de enfrentrase a los problemas, utilizando la creatividad mediante una actitud solidaria. Despu??s de cada historia, se plantean preguntas para la comprensi??n de los textos y actividades relacionadas con el ??rea de Identidad y Autonom??a Personal; Descubrimiento del Entorno F??sico y Social; y Comunicaci??n y Representaci??n. En esta ??ltima ??rea, el alumno puede utilizar el material como cuaderno para hacer teatro, ya que la quinta narraci??n es un peque??o texto dramatizado. Adem??s se recogen dibujos para colorear y canciones e instrucciones para montar un peque??o teatro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con 1.178 millones de euros de presupuesto, la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha tiene entre sus principales objetivos para el año 2004 el acceso a la educación en condiciones de igualdad, la puesta en marcha de un nuevo programa de inversión en infraestructuras, el compromiso con la formación y estabilidad del profesorado, la informatización de los centros, la oferta de nuevos servicios educativos, el impulso de la FP, el desarrollo de los nuevos currículos y el fomento de la educación para la diversidad y el impulso a la participación. Se citan dos ejemplos de financiación educativa, uno en la universidad y otro en el Corredor de Henares, en Guadalajara.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se habla del proceso de elaboración, reflexión y debate en torno a los nuevos currículos para las etapas de Primaria y Secundaria del sistema educativo español en 2007. Se pretende mejorar el éxito educativo del alumnado en condiciones de igualdad, incrementando la tasa de titulación y reduciendo el abandono antes de la obtención del título básico de la ESO. Se explican las características de los nuevos materiales curriculares y del nuevo bachillerato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación inclusiva: todos iguales, todos diferentes'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Participación del profesorado en la educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Rob??tica educativa'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se comparte un proyecto del ??rea de educaci??n f??sica que parte de la idea de entender la escuela como un espacio intercultural y desde una perspectiva m??s global. Se basa en el Dec??logo de la Educaci??n Intercultural, que reconoce y potencia la diferencia ante lo homog??neo. Se ofrecen al alumnado medios para poder participar en condiciones de igualdad, donde se entrecruzan diversos modelos culturales sin renunciar a su propia cultura f??sica. Se utiliza el juego como recurso fundamental en las tareas propuestas, convirti??ndolo en un lenguaje que se desarrolla en un plano de igualdad, tolerancia y respeto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Ministerio de Educaci??n y Ciencia de Espa??a y la Universidad Complutense de Madrid realizan diversas actuaciones y compromisos en Cooperaci??n Internacional. Entre estas actuaciones destacan estas Jornadas de Cooperaci??n Educativa con Iberoam??rica sobre Educaci??n Especial e Inclusi??n Educativa. Estas jornadas forman parte de los encuentros dirigidos a los responsables y t??cnicos de las administraciones educativas de los pa??ses iberoamericanos, con el compromiso de promocionar e impulsar un mayor intercambio de informaci??n y una colaboraci??n permanente interinstitucional que permita transformar y mejorar la Educaci??n Especial y, por consiguiente, la calidad de la educaci??n y la inclusi??n educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales. La educaci??n es un derecho humano b??sico. Las personas con discapacidad y con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad tienen derecho a una educaci??n en condiciones de igualdad de oportunidades, la educaci??n como un derecho y no como un privilegio.