881 resultados para Ciencia y Tecnología de Alimentos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Signal transducers and activators of transcription 3 (STAT3) has been identified as an important signal transducer in the invasive phenotype of the trophoblasts cells in in vitro studies. However, the in situ distribution and patterns of expression of this molecule in trophoblast cells during the development of the placenta are still under-elucidated. Mice uteri of gestational ages between 7 and 14 days of pregnancy (dop) were fixed in methacarn and processed with immunoperoxidase techniques for detection of STAT3 and its phosphorylation at serine (p-ser727) residues, as well as the suppressor of cytokine signaling 3 (SOCS3) expression. STAT3 was observed at 7 through 9 dop in both the antimesometrial and mesometrial deciduas, while continued immunoreactivity between 10 and 13 dop was seen only in the mesometrial decidua. In the placenta, STAT3 was detected in the cytotrophoblast cells of labyrinth and giant trophoblast cells between 10 and 14 dop. Immunoreactivity for STAT3 was also seen in trophoblast cells surrounding the maternal blood vessels. On days 10 and 11 of pregnancy, p-ser727 was detectable in the mesometrial decidua and in giant trophoblasts, while during 12-14 dop in the spongiotrophoblast region. In addition, SOCS3 was immunodetected in maternal and placental tissues, principally in the giant trophoblast cells during the whole period of the study. The present in situ study shows the distribution of STAT3, its serine activation and SOCS3 in different maternal and fetal compartments during murine placental development, thus further supporting the idea that they play a role during physiological placentation in mice.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background Adult community-acquired pneumonia (CAP) is a relevant worldwide cause of morbidity and mortality, however the aetiology often remains uncertain and the therapy is empirical. We applied conventional and molecular diagnostics to identify viruses and atypical bacteria associated with CAP in Chile. Methods We used sputum and blood cultures, IgG/IgM serology and molecular diagnostic techniques (PCR, reverse transcriptase PCR) for detection of classical and atypical bacteria (Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae, Legionella pneumoniae) and respiratory viruses (adenovirus, respiratory syncytial virus (RSV), human metapneumovirus, influenza virus, parainfluenzavirus, rhinovirus, coronavirus) in adults >18 years old presenting with CAP in Santiago from February 2005 to September 2007. Severity was qualified at admission by Fine's pneumonia severity index. Results Overall detection in 356 enrolled adults were 92 (26%) cases of a single bacterial pathogen, 80 (22%) cases of a single viral pathogen, 60 (17%) cases with mixed bacterial and viral infection and 124 (35%) cases with no identified pathogen. Streptococcus pneumoniae and RSV were the most common bacterial and viral pathogens identified. Infectious agent detection by PCR provided greater sensitivity than conventional techniques. To our surprise, no relationship was observed between clinical severity and sole or coinfections. Conclusions The use of molecular diagnostics expanded the detection of viruses and atypical bacteria in adults with CAP, as unique or coinfections. Clinical severity and outcome were independent of the aetiological agents detected.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The title compound, (thiosaccharine disulfide), bis[1,10dioxide-2,3-dihidro-1,2-benzoisothiazol]disulfide, (tsac)2 has been synthesized and fully characterized by UV–Visible, IR, Raman, 1H and 13C NMR spectroscopy elemental analysis and structural X-ray crystallography. A DFT theoretical study has been performed and good agreement between experimental and theoretical values of structural parameters and vibration frequencies have been achieved.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo reflexiona acerca del momento constitutivo del modelo agroindustrial en Mendoza siguiendo las acciones que emprende la elite local de fines del siglo XIX para promoverlo. Basado en el planteo shumpeteriano sobre la importancia de los empresarios con respecto a la innovación para el desarrollo y el análisis de H. Nochteff sobre las carencias de políticas de ciencia y tecnología que caracterizan la economía Argentina como de adaptación tardía, se establecen una serie de diferenciaciones que colaboran a explicar el recorrido específico de la economía mendocina en su deriva pasada y actual frente el dominante patrón de acumulación nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo reflexiona acerca del momento constitutivo del modelo agroindustrial en Mendoza siguiendo las acciones que emprende la elite local de fines del siglo XIX para promoverlo. Basado en el planteo shumpeteriano sobre la importancia de los empresarios con respecto a la innovación para el desarrollo y el análisis de H. Nochteff sobre las carencias de políticas de ciencia y tecnología que caracterizan las economía Argentina como de adaptación tardía, se establecen una serie de diferenciaciones que colaboran a explicar el recorrido específico de la economía mendocina en su deriva pasada y actual frente el dominante patrón de acumulación nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Revista pone en juego un espacio cultural, en el hermoso sentido de que a la cultura, “nada de lo humano le es ajeno", desde lo más sencillo a lo más complejo, desde lo externo a lo más interno como el pensamiento y el sentimiento de los seres humanos. La Revista ha permitido conocer investigaciones sobre la vida cotidiana, las creencias, las costumbres, las producciones con sentido, el pensamiento, las creaciones, de los hombres, siempre conectadas a un entorno y a un tiempo. Espacio en el que cobran luz aspectos de la cultura mendocina que no están en ningún lugar, abordando temáticas que nadie había abordado. De los ochenta trabajos publicados en estos cinco números, el cuarenta por ciento están referidos a hechos artísticos mendocinos, sean individuales o institucionales como: fachadas mendocinas, el muralismo en Mendoza, el mercado del arte en Mendoza, el afiche callejero, la ópera de Cámara de Mendoza, los pioneros de la cerámica mendocina, búsqueda de nuestras raíces musicales, documentos musicales del siglo XIX en nuestra tierra. El digno interpretativo en las obras para canto y piano mendocinas, el Museo provincial de Bellas Artes, Los Establos de Su Majestad, Fernando Lorenzo y Alberto Rodríguez. La música de Carmen de Juan y la dramaturgia de Walter Neira. También, expresiones populares como: El gaucho Cubillos, el estado actual de la cumbia, la Fiesta Nacional de la Vendimia, la murga en Mendoza. Todo esto no es encierro en los límites de la propia realidad, es expresión de una preocupación de los investigadores y de la Facultad, de compromiso con lo social y la realidad a la cual nos debemos. Las investigaciones incluidas están referidas a temas de nuestro tiempo, como el problema ambiental, el diseño y el imperativo ecológico, la influencia del desarrollo tecnológico en la creación musical, el color y la comunicación, el póster científico, la ergonomía en la prevención de accidentes laborales, la resistencia en los tiempos del mercado, desafíos de la globalización, el rock argentino como expresión de resistencia, armas para la paz. Otras están vinculadas a las políticas educativas como: Ley Federal de Educación, el currículo, el diseño y la calidad educativa, enfoque cognitivista para la enseñanza inicial de los instrumentos musicales, el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. En todo este recorrido encontramos una conjunción entre la creación y la memoria. Como dice Daniel Prieto Castillo “La memoria y la imaginación son la condición de arte. Fuente aquélla, horizonte ésta, conjunción perfecta, cuando se da. Imposible crear sin ellas". Hoy damos la independencia a Huellas. Ella hablará por sí misma. Ustedes podrán leer, disfrutar, comentar, criticar y valorar. Anhelamos que les transmita también la ganas de investigar y escribir. Los esperamos para el número seis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicación de la comunidad científica argentina en diferentes campos temáticos (Medicina; Física y Astronomía; Agricultura y Ciencias biológicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigación en el período 2008-2010. La producción fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analizó la accesibilidad real y potencial de la producción científica nacional por las vías dorada y verde, respectivamente, así como también por suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temáticas estudiadas, el 70 de la producción científica argentina visible en SCOPUS se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relación del 27 para la vía dorada y del 43 para las que permiten el autoarchivo por la vía verde. Entre el 16 y el 30 (según las áreas temáticas) de los artículos publicados en revistas que permiten el autoarchivo se accede vía suscripción. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30 en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45 en el resto de las áreas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad del acceso abierto a través de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo además a incrementar la accesibilidad y la preservación a largo plazo de la producción científica y tecnológica nacional