999 resultados para Cartas - Historia y critica
Resumo:
El actual documento presenta los resultados de una investigación que vengo desarrollando hace algunos años sobre El Otoño del Patriarca. Esta investigación sufrió una importante variación en torno a la reflexión sobre los propósitos de la lectura filosófica de un texto literario, y ha sido consecuencia de, por un lado, un desplazamiento en la determinación de las relaciones entre las dimensiones del lenguaje, el poder, el tiempo y el espacio abiertos por la narración, y por otro, de una diferencia de concepción sobre la formación discursiva de estas relaciones en El Otoño del Patriarca como obra narrativa, oral y poética.
Resumo:
El presente trabajo trata de dar cuenta de explicar el proceso por el cual la medicina anatomoclínica configurada en Francia durante el siglo XVIII llega y se consolida en Chile durante 1833 a 1843. Par el desarrollo de este objetivo el trabajo consta de dos partes principales. En la primera parte se hace un estudio a profundidad sobre la configuración de la medicina anatomoclínica en Francia durante la Revolución Francesa. Esto nos permite entender que la constitución de esta medicina se da de la mano con la construcción del Estado Nacional francés y, así mismo, que este proceso se caracteriza por un cambio en la mentalidad de lo que significa la enfermedad y la manera en la que el oficio médico es entendido. La segunda parte es un estudio sobre cómo esta medicina llega a Chile y se consolida durante un periodo político particular en el que a la vez se institucionaliza la educación médica, se constituye un Estado Nación Chileno y se evidencia un cambio de los fundamentos de la medicina.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Lògica matemàtica i raonament'
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Analizar la visión que los alumnos tienen de la historia y de su enseñanza, conocer la concepción que tienen de esa enseñanza. En la primera fase hubo 481 sujetos de 8 centros y 16 grupos a un promedio de 40 alumnos por aula. En la segunda fase, trabajaron con 800 alumnos. En ambas fases, estos sujetos eran alumnos de tercero de BUP de centros públicos de Madrid y Barcelona. La investigación está dividida en tres partes, la primera consta de la parte empírica del trabajo sobre el qué, para qué y cómo de la enseñanza de la historia en España y en otros países. En la segunda parte introduce las aportaciones de la didáctica y de la psicología del aprendizaje, sobre todo en relación a la historia, y trata las teorías sobre el alumno mediador de su aprendizaje. Finaliza esta segunda parte, con diversas investigaciones relacionadas con el tema y la enseñanza/aprendizaje de la historia. En la tercera parte, recoge los planteamientos y descripción del trabajo de campo, el análisis de sus resultados y las conclusiones. Cuestionario. Análisis estadístico. La asignatura de historia está vinculada a capacidades como la memoria o a un estilo de aprendizaje receptivo por parte del alumno. También se le asocia a la utilización exclusiva de libro de texto y de la explicación del profesor. Ante esto, esta tesis propone un punto de partida hacia la reflexión sobre el 'para qué, qué y cómo' de la enseñanza de la historia.
Resumo:
Exponer las nuevas corrientes metodológicas de la Geografía e Historia y su consiguiente aplicación para ofrecer una tendencia orientativa sobre su amplio espacio cultural y científico, visto el gran desfase entre los métodos de vanguardia de la Universidad y los aplicados en otros niveles del sistema de enseñanza. Metodología de enseñanza de la Geografía e Historia en EGB. Realiza un estudio de la situación de la Geografía en la península. Describe evolutivamente su metodología haciendo hincapié en la del momento. Expone y desarrolla temas según las corrientes metodológicas expuestas y realiza un amplio estudio sobre los factores del clima y su aplicación basado en el determinismo de Ratzel y el ambientalismo de Hentington. En el campo de la historia realiza un estudio descriptivo de la metodología contemporanea y unos trabajos orientativos sobre métodos aplicables. En ambos campos resalta el método de la observación directa. Bibliografía y consulta personal a investigadores muy cualificados. Destaca el notable desfase entre los estudios teóricos del área social y su explicación metodológica, la falta de modernas corrientes metodológicas en los primeros niveles de enseñanza, donde sólo se practica la metodología descriptiva y explicativa que hace hincapié en el análisis de conceptos prescindiendo de su escrutinio, y por contra, la falta total o parcial en muchos centros de los medios técnicos y materiales para la aplicación de la metodología de vanguardia. En este sentido también destaca la necesidad de reestructurar la enseñanza a todos los niveles para poder aplicar la moderna metodología así como revitalizar los estudios de climatología que poseen grandes posibilidades prácticas y conceptuales del hecho geográfico y del génesis del área social.
Resumo:
Analizar el desarrollo inicial de la motricidad infantil, en el período de Preescolar. La motricidad infantil desde el punto de vista de la Etología. Historia y epistemología de la Etología. Investigación de campo. Análisis de datos y conclusiones. Observación directa. Modelo etológico. Estudio comparativo. Estadística descriptiva. Distribución de frecuencias. Los niños se mueven más los días extremos de la semana; caminan más tiempo y más veces que no corren. Se mueven más si la temperatura es más elevada. Los estudios etológicos pueden lograr una objetiva y más exacta visión del comportamiento del niño.
Resumo:
Analizar la comprensión de una historieta, a partir de su organización interna, en relación al nivel de competencia lingüística y experiencial, tanto del niño sordo como del niño oyente. Evidenciar la necesidad de trabajo con todo tipo de textos, por su valor educativo dentro del contexto familiar y escolar. 20 niños (10 sordos severos y 10 niños oyentes) con edades comprendidas entre los 10 y 13 años. Los sordos son prelocutivos y pertenecen al Creda del Área del Vallés. Plantea 3 hipótesis: -La relación entre el lenguaje y el dominio narrativo de la historieta. -La relación entre experiencia con textos y dominio narrativo. -La capacidad de invención de una historieta. Pasa el Raven y la Prueba de orden de sucesos de Piaget a los niños sordos y oyentes. Pasa una historieta para que los niños la ordenen, le pongan un título, la expliquen y contesten a unas preguntas. Hace una encuesta para conocer el grado de familiaridad con los textos narrativos. El niño ha de inventar una historia partiendo de una viñeta. Analiza los resultados a nivel cuantitativo y cualitativo. Escala General de Raven. Prueba de sucesos de Piaget. Encuesta. Técnicas de registro (vídeo). Historietas. Histograma. Porcentajes. Transcripción. Los oyentes obtienen un mejor resultado que los sordos en la ordenación y comprensión de la historieta. Los niños sordos y oyentes que obtienen éxitos globales son los que manifiestan un lenguaje más rico y extructural. Tanto los niños sordos como los oyentes que tienen un cierto grado de familiaridad con textos son los que presentan una mejor comprensión de la historia y son más sensibles a su contenido. Tanto los sordos como los oyentes son reticentes en el momento de inventarse historias y tienen una cierta tendencia a reproducir los esquemas dados. Es de gran importancia el trabajo con todo tipo de textos por su valor cognitivo, lingüístico y experiencial o de conocimiento de la realidad dentro del ámbito familiar y escolar. Hay un paralelismo entre los niños sordos y oyentes a la hora de utilizar las estrategias para ordenar, comprender o inventar un nuevo relato. Las diferencias entre resultados se basan en el grado de sordera y también el grado de estimulación y educación recibido.
Resumo:
Resumen basado en el del vídeo en catalán
Resumo:
Resumen del documento en catalán. Las otras dos unidades tienen la signatura topográfica: 342.7 Mat y 342.7 Gon
Resumo:
Crédito variable para Bachillerato en Historia y Literatura. Pretende analizar el periodo histórico cultural de entreguerras en USA, las transformaciones que se producen y su repercusión en Europa y Catalunya. La información se estructura en torno a los temas: 1. La intervención norteamericana en la Primera Guerra Mundial; 2. La crisis de la postguerra (1918-20); 3. La década de la prosperidad (1921-1929); 4. El Crack del 29 y la gran regresión económica; 5. Los EUA del 1933 al 1939. Incluye temporalización y recursos didácticos entre otros y parte de la base de que es un periodo fundamental para el desarrollo de la historia universal posterior.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre la obra de Walter Benjamin, se analizan sus influencias tanto de tipo religioso, como de tipo filosófico y se tratan diversos temas relacionados con la influencia de su obra en el contexto artístico. Se concluye con la importancia de su visión de la historia y el arte como alegorías del pensamiento.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se analiza la situación de la mujer en la historia y en la literatura, desde el Libro de los proverbios de la Biblia, hasta el primer tercio del siglo XX. Se presentan breves biografías de mujeres que vivieron en la II República española, alejadas de los estereotipos de la época donde muy pocas mujeres empiezan a no conformarse con la vida que llevan y aspiran a tener una esfera de actividad más extensa. Tomando como referencia a Zenobia Camprubí, se repasa la trayectoria de Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán, María de Maeztu, Clara Campoamor, Victoria Kent, entre otras.
Resumo:
Analizar los elementos materiales, personales y funcionales, así como los aspectos pedagógicos más importantes de las fundaciones colegiales circundantes a la Universidad de Valencia en el siglo XVI y XVII. Colegios de estudio en Valencia. Situación de la Universidad de Valencia en el momento. Historia y legislación de los centros de estudio. Vertiente pedagógica procedente del análisis de las constituciones colegiales. Bibliografía. Constituciones de los colegios Corpus Christi, Rodríguez, de los Santos Reyes, de San Jorge de Montesa, de Na Monforta y de Santa María del Templo. Otros documentos: bulas, cartas. Análisis comparativo. Investigación histórica. Análisis descriptivo. De los seis colegios de estudios existentes en Valencia entre 1550-1643, cinco nacen como consecuencia directa del Concilio de Trento, y uno debido a la Orden montesa. Tanto los estudios y grados requeridos a los colegiados, como las pruebas rigurosas de acceso al centro, la organización interna de los mismos y sus relaciones con la Universidad de Valencia, hace que puedan ser considerados como colegios mayores. Un denominador común es la prohibición de recibir enseñanzas distintas a las que se imparten en la universidad. Las características esenciales son: formación fundamentalmente teológica y literaria-científica, un sentido de élite, y la gratuidad a todos aquellos que sin posibles, puedan asimilar una formación y un destino eclesiástico. Los colegios de Estudios Valencianos promocionan una clase sacerdotal a partir de individuos selectos en cuanto a su capacidad, virtud, limpieza de sangre, origen y propósito. Fecha finalización tomada del código del documento.