990 resultados para Cardinal de Richelieu
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista.- El artículo forma parte de un monográfico dedicado a Psicología de las Matemáticas
Resumo:
Se trata de encontrar los esquemas de conocimiento que el sujeto pone en marcha para construir el concepto de número natural. Es por tanto, un estudio microgenético que trata de proporcionar un modelo psicoeducativo para la enseñanza del número. El muestreo fue aleatorio estratificado (estratos: deficientes, preescolar 1 y preescolar 2); la muestra estaba formada por 124 niños adscritos a colegios públicos y privados de la Región de Murcia. Partiendo del modelo cardinal-ordinal del número la variable utilizada fue la conducta numérica en las pruebas de conservación de las cantidades, utilizadas tradicionalmente, por la Escuela de Ginebra. Para el modelo de aprendizaje, la variable utilizada fue la probabilidad de paso de un nivel a otro. Prueba de conservación de las cantidades (discretas y contínuas) de Piaget con algunas modificaciones. Modelo didáctico a partir de la determinación de las propiedades inherentes a los niveles genéticos encontrados en la investigación. Análisis factorial y análisis de Cluster para agrupar a los sujetos en función de sus respuestas (determinación de niveles genéticos). Cadenas de Markov para representar el modelo de aprendizaje. Análisis jerárquico (Escala de Guttman) para averiguar si los ítems de las pruebas corresponden a una única magnitud psicológica mesurable. Se encontraron siete niveles genéticos en la adquisición del concepto de número natural, que fueron formalizados a partir de las leyes estructurales de grupo y de las relaciones de equivalencia y orden. La determinación de una mayor variedad de niveles genéticos y su formulación permiten elaborar modelos de aprendizaje que sean respetuosos con el desarrollo espontáneo de los esquemas cognitivos del niño y que, al tiempo, permiten un desarrollo más acelerado de estos esquemas, respetando el principio de equilibración mayorante de Piaget.
Resumo:
Conocer en qué medida el conteo como estrategia de cuantificación, depende de la comprensión de la invarianza cuantitativa (conservación). ¿Emergen sincrónicamente las estrategias cardinales y las ordinales a la conservación del número, o se aprecia una relevancia de unas sobre otras?. 134 sujetos seleccionados aleatoriamente, 71 niños y 63 niñas, de clase social media, de tres colegios públicos del municipio de Murcia. De los 134 sujetos, 49 eran de Preescolar, 52 de primero de EGB, y 33 de segundo de EGB. El rango de edad era de 4 años 5 meses a 6 años 2 meses en el grupo de Preescolar, con una media de 5 años 8 meses; de 6 años 2 meses a 7 años 6 meses en el grupo de primero de EGB, con una media de 6 años 9 meses; y de 7 años 2 meses a 9 años 11 meses en el segundo curso de EGB, con una media de 8 años 6 meses. Diseño no paramétrico. Se han establecido los tres grupos de edad agrupándolos en tres categorías: no conservadores, retorno empírico y conservadores. Los resultados de las tareas ordinal, cardinal y cardinal-ordinal se analizaron en función de las categorías mencionadas. Prueba de conservación standard de cantidades discretas Piaget y Szeminska, 1967 y Piaget e Inhelder, 1975. Se exploraron los siguientes aspectos: conservación, cardinalidad, ordinalidad, cardinalidad-ordinalidad. Para la exploración de la cardinalidad, ordinalidad y cardinalidad-ordinalidad se utilizaron dos tareas diferentes. Interpretación cualitativa de la tabla de resultados. Chi cuadrado para la significación entre los grupos de respuesta. Todos los sujetos son capaces de utilizar el conteo para determinar la cantidad de elementos de una colección. Sólo los sujetos conservadores son capaces de seriar una colección de acuerdo con el criterio tamaño. Todos los sujetos eligen como criterio para establecer una seriación, la cantidad de elementos de una colección, en vez de su tamaño. No hay diferencias significativas cuando se trata de utilizar estrategias cardinales u ordinales. Existen diferencias significativas en el uso de una estrategia cardinal que implica el establecimiento de una equivalencia y una estrategia que implica la determinación de una posición. Hay diferencias significativas cuando se trata de establecer una equivalencia según los criterios diferentes. Los conservadores respetan los criterios mientras los no conservadores dan respuestas incorrectas. El conteo no está relacionado con la conservación del número, ya que los niños pequeños pueden contar correctamente, antes de que sean capaces de conservar el número. Cuando se utilizan conceptos cardinales y ordinales a la vez, se observa, por una parte que no existen diferencias entre los sujetos conservadores y no conservadores a la hora de realizar la tarea, y por otra, existen diferencias a la hora de elegir estrategias para la consecución de la tarea. El establecimiento de la equivalencia es simultánea a la seriación.
Resumo:
Cubrir el vacio de cómo construye el niño el número antes de los 4 años, dado que J. Piaget realiza su investigación en este campo a partir de los cuatro años. Este estudio trata de analizar los procesos de identificación, asociación, reproducción y ordenación, descubriendo las estrategias cognitivas que utilizan los niños y ls secuencialidad de los procesos. Además pretende ofrecer unas orientaciones didácticas a los educadores que trabajan el número con niños de tres a cuatro años. 40 niños y niñas de tres años de edad media -rango entre 2;11 y 3;10 años y 40 niños y niñas de cuatro años de edad media -rango entre 3;11 y 4;10- 39 eran varones y 41 hembras. La mayoría de clase social media. Se utilizaron siete pruebas. Cinco de ellas relativas al concepto de número -identificación de materiales manipulables, identificación con materiales no manipulable, asociación, reproducción con material manipulable y reproducción con material no manipulable- y las 2 restantes a la ordenación de los números -ordenación propiamente dicha y tarea de contar-. Entrevista individual realizada por la investigadora -no por la profesora-. La construcción de las dimensiones ordinal y cardinal del número no es simultánea. Los niños proceden a la construcción de número mediante estrategias perceptivas. La aparición de nuevas estrategias surge cuando el mecanismo perceptivo resulta insuficiente. Los niños de 4 años desarrollan más estrategias específicas que los niños de 3 años en tareas de identificación, asociación no estructurada, reproducción con material no manipulable y ordenación. La identificación de las cantidades no depende de la manipulabilidad de los elementos, los niños de 4 años utilizan estrategias para contar y para operar con conjuntos conocidos. A los 4 años los niños superan la imitación de los adultos en las tareas de contar por la identificación de las cantidades. De los análisis realizados se desprende un conjunto de sugerencias para la orientación de la actuación educativa. El educador debe estar en disposición de dar muchas explicaciones y que estas sean verdaderas. Además, debe tener una doble sencillez: sencillez para ponerse a la altura del niño y para reconocer que el alumno puede aprender de él, pero también de otros niños. El educador ha de estar siempre en vigilancia, conociendo el momento en que se encuentra el niño para presentarle una situación más dificultosa; esta situación romperá el equilibrio que tenía el niño en ese momento, y a la vez le hará movilizarse para crear estrategias en la búsqueda de soluciones. El educador debe, además, animar al niño a que relacione, haciéndole preguntas en las que pueda comparar objetos o situaciones.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
This paper proposes a two-dimensional Strategic Performance Measure (SPM) to evaluate the achievement of sustained superior performance. This proposal builds primarily on the fact that, under the strategic management perspective, a firm's prevalent objective is the pursuit of sustained superior performance. Three basic conceptual dimensions stem from this objective: relativity, sign dependence, and dynamism. These are the foundations of the SPM, which carries out a separate evaluation of the attained superior performance and of its sustainability over time. In contrast to existing measures of performance, the SPM provides: (i) a dynamic approach by considering the progress or regress in performance over time, and (ii) a cardinal measurement of performance differences and its changes over time. The paper also proposes an axiomatic framework that a measure of strategic performance should comply with to be theoretically and managerially sound. Finally, an empirical illustration of the Spanish banking sector during 1987-1999 is herein provided by discussing some relevant case
Resumo:
Aquesta tesi té la intenció de realitzar una contribució metodològica en el camp de la direcció estratègica, per mitjà de tres objectius: la revisió del concepte de risc ex post o realitzat per l'àmbit de la direcció estratègica; la concreció d'aquest concepte en una mesura de risc vàlida; i l'exploració de les possibilitats i l'interès de la descomposició del risc en diferents determinants que puguin explicar-ne la seva naturalesa. El primer objectiu es du a terme prenent com a base el concepte intuïtiu de risc i revisant la literatura en els camps més afins, especialment en la teoria comportamental de la decisió i la direcció estratègica. L'anàlisi porta a formular el risc ex post d'una activitat com el grau en què no s'han assolit els objectius per a aquesta activitat. La concreció d'aquesta definició al camp de la direcció estratègica implica que els objectius han de portar a l'obtenció de l'avantatge competitiu sostenible, el que descobreix l'interès de realitzar la mesura del risc a curt termini, és a dir, estàticament, i a llarg termini, és a dir, dinàmicament, pel que es defineix una mesura de Risc Estàtic i una altra de Risc dinàmic, respectivament. En l'anàlisi apareixen quatre dimensions conceptuals bàsiques a incorporar en les mesures: sign dependence, relativa, longitudinal i path dependence. Addicionalment, la consideració de que els resultats puguin ser cardinals o ordinals justifica que es formulin les dues mesures anteriors per a resultats cardinals i, en segon lloc, per a resultats ordinals. Les mesures de risc que es proposen sintetitzen els resultats ex post obtinguts en una mesura de centralitat relativa dels resultats, el Risc Estàtic, i una mesura de la tendència temporal dels resultats, el Risc Dinàmic. Aquesta proposta contrasta amb el plantejament tradicional dels models esperança-variància. Les mesures desenvolupades s'avaluen amb un sistema de propietats conceptuals i tècniques que s'elaboren expressament en la tesi i que permeten demostrar el seu gra de validesa i el de les mesures existents en la literatura, destacant els problemes de validesa d'aquestes darreres. També es proporciona un exemple teòric il·lustratiu de les mesures proposades que dóna suport a l'avaluació realitzada amb el sistema de propietats. Una contribució destacada d'aquesta tesi és la demostració de que les mesures de risc proposades permeten la descomposició additiva del risc si els resultats o diferencials de resultats es descomponen additivament. Finalment, la tesi inclou una aplicació de les mesures de Risc Estàtic i Dinàmic cardinals, així com de la seva descomposició, a l'anàlisi de la rendibilitat del sector bancari espanyol, en el període 1987-1999. L'aplicació il·lustra la capacitat de les mesures proposades per a analitzar la manifestació de l'avantatge competitiu, la seva evolució i naturalesa econòmica. En les conclusions es formulen possibles línees d'investigació futures.
Resumo:
Esta investigación surge del interés por comprender cómo es que el arte contemporáneo puede ser un bastión cardinal para la reconfiguración de los imaginarios sociales. De allí que la obra de la artista Argelia Bravo haya sido elegida como campo de indagación. La artista venezolana Argelia Bravo está implicada con la reflexión crítica de la ocultada problemática de los transgénero y su “irrealidad”. Por medio de diversas propuestas, hace significantes los cuerpos transgénero a través de la visibilización de esas humanidades negadas. Bravo (junto con las trans) plantea una ruptura crítica con la inercia con que se ha construido el imaginario social que impera alrededor de esos cuerpos desobedientes. La artista propone un nuevo horizonte que se vale del cuestionamiento de las naturalizaciones por medio de, entre otras estrategias, la videocreación, la fotografía, el arte del performance y la instalación, en un creativo entretejido que toma en cuenta las contribuciones de algunos estudios teóricos y diversas prácticas de las ciencias sociales. Este trabajo aborda las tres experiencias creativas más relevantes de la artista, en cuanto a su relación con la torturada vida de las transgénero que habitan los espacios invisibles de Caracas. Los análisis realizados para esta investigación entrecruzan la revisión de las propuestas de Bravo con la localización de diálogos y discusiones con la crítica y las teorías del arte, el activismo, con las perspectivas desarrolladas desde los estudios queer y los estudios de la cultura. “Irreales” visibilizados en la obra de Argelia Bravo. Arte contemporáneo para la reconfiguración de imaginarios se ha realizado en correspondencia con los enfoques de la Maestría en Estudios de la Cultura, mención Políticas Culturales, de la Universidad Andina Simón Bolívar sede de Quito, Ecuador. Quien escribió espera que este trabajo sea un aporte crítico a las reflexiones desarrolladas dentro de los estudios de la cultura en articulación con el arte contemporáneo complejizado como espacio político con efectivas capacidades de incidencia en el entorno social.
Resumo:
Este artículo versa sobre los impuestos municipales y metropolitanos a la transferencia de dominio de bienes inmuebles en el contexto ecuatoriano como parte de la tributación local, y examina con un enfoque teórico los elementos cardinales de esta específica imposición, así como de aspectos formales y de gestión, a remolque del marco normativo vigente. En esta línea se exponen algunas inconsistencias del régimen jurídico de la materia con el correlativo planteamiento de varios supuestos que podrían considerarse para la depuración del régimen en cuestión.
Resumo:
Estimates of the response of crops to climate change rarely quantify the uncertainty inherent in the simulation of both climate and crops. We present a crop simulation ensemble for a location in India, perturbing the response of both crop and climate under both baseline (12 720 simulations) and doubled-CO2 (171720 simulations) climates. Some simulations used parameter values representing genotypic adaptation to mean temperature change. Firstly, observed and simulated yields in the baseline climate were compared. Secondly, the response of yield to changes in mean temperature was examined and compared to that found in the literature. No consistent response to temperature change was found across studies. Thirdly, the relative contribution of uncertainty in crop and climate simulation to the total uncertainty in projected yield changes was examined. In simulations without genotypic adaptation, most of the uncertainty came from the climate model parameters. Comparison with the simulations with genotypic adaptation and with a previous study suggested that the relatively low crop parameter uncertainty derives from the observational constraints on the crop parameters used in this study. Fourthly, the simulations were used, together with an observed dataset and a simple analysis of crop cardinal temperatures and thermal time, to estimate the potential for adaptation using existing cultivars. The results suggest that the germplasm for complete adaptation of groundnut cultivation in western India to a doubled-CO2 environment may not exist. In conjunction with analyses of germplasm and local management
Resumo:
In a field experiment the effects of Sumicidin (super) 5EC (fenitrothion), Metasystox EC25 (oxydemeton-methyl) and Tamaron SL600 (methamidophos), applied at different dosages, were evaluated against peach-potato aphid, Myzus persicae (Sulzer) and its parasitoid Aphidius matricariae Haliday on Cardinal and Desiree (respectively partially resistant and susceptible potato cultivars to M. persicae). Sumicidin (super) 5EC was found about 30% more effective in reducing aphid populations than the other insecticides tested. The highest doses of each insecticide caused maximum aphid mortality; in general aphid mortality appeared dose dependent. Almost all the higher and lower doses of the tested insecticides were about 19% more effective on Cardinal than on Desiree. The most significant result was the synergistic interaction at the lower doses with plant resistance, so that the same level of control was recorded with second highest dose on Cardinal as with the highest dose on Desiree. Also the same control level was achieved at the lowest dosage rate on Cardinal compared with the next higher dose on the Desiree. Sumicidin (super) 5EC was found least toxic to the parasitoid, A. matricariae in terms of percent parasitism, emergence of parasitoids and number of mature eggs in the emerging female parasitoids; increase of about 22, 67 and 47% respectively were found in parasitoid performance with Tamaron SL600 which was found comparatively highly toxic. The highest doses of all insecticides were found clearly toxic to the parasitoid. In general, effects on the parasitoid were dose dependent. Maximum yield was obtained from the second highest dose of Sumicidin (super) 5EC.
Resumo:
Field studies were conducted in Pakistan to examine the effects and the interaction of two differentially resistant potato cultivars i.e. Cardinal and Desiree (one partially resistant and one susceptible to Myzus persicae (Sulzer), respectively) with different dosage rates of granular insecticides, at different time intervals after application in relation to percent kill of M. persicae and effects on the parasitoid Aphidius matricariae Haliday (i.e. the third trophic level) within the aphid mummies, percent parasitism and Thimet 10G (phorate) was found about 30% more effective in reducing aphid population than the Furadan 3G (carbofuran). The highest doses of each insecticide caused maximum aphid mortality, in general aphid mortality appeared dose dependent. Mostly all the higher and lower doses of the tested insecticides were about 10% more effective on Cardinal than on Desiree. The most significant result was the synergistic interaction at the lower doses with plant resistance, so that the same level of control was recorded with the second highest dose on Cardinal as with the highest dose on Desiree. Also the same level of control was observed at the lowest dose on Cardinal as with the second last lowest dose on Desiree. Furadan 3G was found least toxic to the A. matricariae in terms of percent parasitism, emergence of parasitoids and number of mature eggs in the emerging females. Furadan 3G gave 13, 15 and 6% higher figures, respectively from the parasitoid characteristics than Thimet 10G. The highest doses of both insecticides were clearly toxic to the parasitoid. In general, the effects on the parasitoid were dose dependent. The second highest dose of Thimet 10G, gave the maximum yield
Resumo:
Polyculture is traditionally a low-input agricultural system and is important in many developing countries. Polycultures of interplanted crops often support fewer pests at lower densities than monoculture and tend to increase number of natural enemies. Also Yellow Sticky Plastic Sheet Traps have proved useful for trapping aphids. A field study was conducted to study the effectiveness of these potential pest management techniques along with the partially resistant (Cardinal) and susceptible (Desiree) potato cultivars, by using their different combinations for the management of Myzus persicae (Sulzer). Berseem, Trifolium alexandrinum (L.) (family: Leguminosae) was used for intercropping with potatoes. The different combinations (treatments) used in this study were: 1) Cardinal-berseem mixed cropping+yellow sticky plastic sheet traps 2) Cardinal-berseem mixed cropping 3) Cardinal+yellow sticky plastic sheet traps 4) Cardinal separately+berseem (as land area equivalents in relation to the mixed cropping treatments) 5) Cardinal (sole crop). Treatments 6-10 were the same treatments, but with Desiree as the potato cultivar. All these treatments were used to evaluate their effects as management techniques for M. persicae, their percent parasitism, percent emergence rate of the parasitoid, Aphidius matricariae Haliday and yield of Cardinal and Desiree. Mixed cropping of Cardinal and berseem together with the yellow sticky plastic sheet traps reduced aphids by over 90% compared with numbers on the sole Cardinal crop. This combination proved in this experiment the most effective for reducing the aphid populations as compared with all other treatments. Maximum percent parasitism i.e. 6.97 and 6.94% (almost double that in the other treatments) was recorded in the potato berseem mixed cropping, with and without traps respectively. In the same two treatments, yield was increased significantly as compared with all other treatments. However no significant effects of any of the variable was evident on the percent emergence of A. matricariae.
Resumo:
Field studies were conducted to determine the antixenotic resistance against the peach-potato aphid, Myzus persicae (Sulzer) in different potato cultivars i.e. Cardinal, Ultimus and Desiree. These cultivars were studied in the paired tests as Cardinal vs. Desiree and Cardinal vs. Desiree for antixenosis (systemic insecticide-based test). In Desiree vs. Ultimus, no significant difference was found for the preference of M. persicae, while in case of Cardinal vs. Desiree, there was a significant preference for Desiree. Cardinal clearly showed antixenosis to M. persicae.