1000 resultados para Características físicas e químicas de frutos
Resumo:
Ayuda a los lectores noveles a descubrir y entender el mundo que les rodea. Introduce las principales características y procesos de la vida de las ratas incluyendo la actividad nocturna y diurna, alimentación y crecimiento, y examina el entorno en que viven. También se incluye un mapa del animal poniendo de relieve sus características físicas distintivas, y una imagen glosario.
Resumo:
Ayuda a los lectores noveles a descubrir y entender el mundo que les rodea. Analiza las principales características y procesos de la vida del zorro, incluida la alimentación, su crecimiento, la actividad nocturna y diurna, y el medio ambiente en el que vive. También se incluye un mapa del animal poniendo de relieve sus características físicas distintivas, y una imagen glosario.
Resumo:
Invita a los niños a descubrir el mundo que nos rodea. Describe las características físicas y ciclo de vida de las mariposas y se analizan varias especies. Incluye un glosario.
Resumo:
Ilustrado con fotografías y con texto de fácil comprensión se invita a los niños a descubrir el mundo que nos rodea. Describe las características físicas, la alimentación y los diferentes tipos de murciélagos. Incluye un glosario.
Resumo:
Es una introducción básica a la vida de las langostas, sus características físicas, el hábitat, la dieta, el crecimiento y la reproducción. El texto tiene dos tamaños de letra y dos niveles de comprensión lectora. Hay preguntas para ayudar a los niños a concentrarse en lo que ha leído y un glosario.
Resumo:
Proporciona una información básica para conocer la lombriz de tierra, incluyendo su hábitat, la dieta, cómo se reproduce y las características físicas. El texto tiene dos niveles de dificultad y dos tamaños de letra para proporcionar una base para una mejor lectura. El segundo nivel es el de mayor dificultad con un vocabulario apropiado pensado para lectores más expertos. Tiene glosario.
Resumo:
Utiliza fotografías en color y texto sencillo para explicar el maíz , sus características físicas, sus variedades, cómo se cultiva, y cómo se prepara con él una variedad de productos para comer en todo el mundo.
Resumo:
Ayuda a los lectores noveles a descubrir y entender el mundo que les rodea. Describe las características físicas, comportamiento, actividades y hábitat de las lechuzas incluyendo por qué el animal sale de noche, lo que hace mientras el niño está dormido, y concluye con lo que hace durante el día. También se incluye un mapa del animal, poniendo de relieve sus características distintivas, y una imagen glosario.
Resumo:
Proporciona una información básica para conocer la lombriz de tierra, incluyendo su hábitat, la dieta, cómo se reproduce y las características físicas. El texto tiene dos niveles de dificultad y dos tamaños de letra para proporcionar una base para una mejor lectura. El segundo nivel es el de mayor dificultad con un vocabulario apropiado pensado para lectores más expertos. Tiene glosario.
Resumo:
Introducción al mundo de los dinosaurios, para conocer sus distintos tipos, características físicas y tipo de alimentación. Este tema que resulta de mucho interés a los niños le sirve al profesor como recurso para enseñarles a leer; además, en este formato grande es idóneo para compartir en clase tanto la narración como los textos de información. En este nivel dos de lectura, las frases se han alargado y el vocabulario se ha incrementado. En la última pagina, se encuentra una guía de pronunciación de los nombres.
Resumo:
Centrándose en las principales familias de insectos, esta guía de insectos, arañas y otros artrópodos terrestres del todo el mundo, se ocupa de la diversidad de esta clase. Se examinan los veintinueve órdenes de insectos, así como una selección representativa de las arañas y otros artrópodos terrestres de todo el mundo, incluyendo características físicas, ciclo de vida, hábitat y estadios larvales. Tiene índice y fotografías de más de quinientas cincuenta familias de insectos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. El artículo pertenece a la monografía VI: I Jornada profesional. Recursos Asistenciales de Terapia Ocupacional en Salud Mental
Resumo:
Debido a los niveles tan altos de fracaso escolar en el primer curso de las facultades de ciencias, se desarrolla esta experiencia llevada a cabo con alumnos de las secciones de Físicas y Químicas de la Facultad de Ciencias de Valladolid. Se ha tomado como disciplina representativa del aprendizaje la Física General. A través de esta investigación, se obtiene información concisa y detallada de los conocimientos que tienen sobre el temario de Física General cuando acceden a la universidad, mediante un test de elección múltiple. Además, se les propone un formulario referido a sus circunstancias familiares y socio-económicas. En cuanto a los resultados, se destaca el bajo nivel en los conocimientos de Física con el que los alumnos acceden a la universidad. Se observa también, un alto grado de desfase entre las enseñanzas medias y superiores, así como, la desorientación del alumnado en su entrada a la universidad. Y que las circunstancias familiares del alumno durante el curso influyen en el peor o mejor aprovechamiento del curso por parte del alumno.
Resumo:
El fenómeno de las personas zurdas es considerado un problema que requiere una nueva aproximación, sobre todo a nivel educativo. Para ello se parte de los antecedentes históricos y etológicos, para llegar a la preocupación social actual que supone el hecho de que algunos miembros de la sociedad sean zurdos. Es preciso desterrar la noción de la antigüedad, por la cual los zurdos eran consideraba seres inferiores, y arraigar el hecho de que el ser zurdo no supone ningún inconveniente desde el punto de vista psíquico como fisiológico, ni para el desempeño profesional o el desenvolvimiento en el medio social. A continuación se analizan las principales causas por las que una persona puede ser zurda, como la herencia genética, causas específicas de configuración cerebral, o por una lesión cerebral en un hemisferio del cerebro. Además se dan una serie de datos estadísticos sobre la frecuencia de la zurdez en diferentes estudios de autores como Muller u Ogle, así como los de un estudio realizado en un grupo de 1.458 escolares barceloneses de ambos sexos. De los 758 niños, son zurdos 80, lo que representa el 7,9 por 100. Mientras, en las 700 niñas observadas, son zurdas, 26, lo cual supone el 3,7 por 100. Los últimos puntos que se tratan son la determinación de la lateralidad, la dominancia cerebral y la relación entre zurdez y educacion.
Resumo:
Son los resultados obtenidos al aplicar una prueba objetiva de química a 547 alumnos del primer curso de la facultad de Ciencias., en las secciones de biológicas, físicas y químicas. Los resultados son una fuente de datos de los que se pueden sacar interesantes consecuencias a la hora de mejorar la calidad de la enseñanza universitaria y elevar el rendimiento de la actividad escolar. La prueba consistía en sesenta preguntas sobre principios básicos de química que se estudian en bachillerato. La simple apreciación de las puntuaciones medias de los distintos grupos encuestados pone de manifiesto que la prueba aplicada fue de dificultad moderada, algo más fácil para los grupos de químicas que para los de físicas, y para ambos que para los de biológicas. Tambien hay que tener en cuenta que a estos alumnos se les aplicó la prueba después de seis meses de inactividad escolar y casi un treinta por cien de ellos no habían realizado más estudios de química que los del bachillerato, terminados dos años y medio antes de aplicar la prueba. Se ha agrupado a los alumnos encuestados siguiendo tres criterios diferentes: según la especialidad en que se matriculan, según el grupo al que pertenecen y según hubieran realizado o no, estudios de química en el curso de orientación universitaria. Teniendo en cuenta el último criterio si se advierten cambios en los dos grupos con o sin química, existiendo diferencias significativas entre los subgrupos de las especialidades biológicas y físicas, pero no en los de químicas. Este hecho demuestra que se hace necesario cuidar con más detalle la organización escolar en orden a mejorar la calidad y la rentabilidad en la enseñanza. Los grupos de biológicas y físicas se muestran heterogéneos con relación a su formación química y cabe prever un bajo rendimiento en las clases de química. El hecho de que no ocurra lo mismo en los subgrupos de química habla a favor de lo que puede suponer la motivación en el aprendizaje. Sería interesante hacer un estudio semejante con las asignaturas física general y biología general.