999 resultados para CONDICIÓN SOCIAL - BARRIO SANTA INÉS, LOCALIDAD DE BOSA (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
Gestin del conocimiento
Resumo:
La viabilidad de la estrategia de municipios saludables es un producto conjunto entre el trabajo de investigacin realizado por el autor en la Maestra de Administracin Pblica, de la Escuela Superior de Administracin Pblica, y las reflexiones realizadas en el Grupo de Investigacin de Rehabilitacin e Integracin Social de la Persona con Discapacidad, dentro del proyecto de Polticas Pblicas y Municipios Saludables, de la Facultad de Rehabilitacin y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario. Este texto expone, desde una mirada conceptual y crtica, la viabilidad de la estrategia de municipios saludables como poltica pblica en nuestro contexto; analiza la importancia de las polticas internacionales de promocin de la salud, la reforma en dicho sector y, finalmente, muestra un estudio de caso en el municipio de Zipaquir. La obra desarrolla los factores y elementos que hacen posible la estrategia de municipios saludables y presenta los instrumentos de recoleccin de la informacin que pueden ser tericos e investigativos para que desde lo local se implemente la estrategia, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y las ciudadanas.
Resumo:
La investigacin analiza la percepcin de la poblacin de la zona nororiental de Barrancabermeja sobre el Centro de Convivencia Ciudadana. Determina si la vinculacin que han tenido los habitantes de estas comunas a los programas y proyectos del Centro, ha contribuido a la reconstruccin de la legitimidad y de la relacin entre la poblacin y las autoridades pblicas.
Resumo:
La provincia del Guavio, iniciar en el ao 2010 el camino hacia el desarrollo sostenible, con acciones por desarrollar y que sern de gran responsabilidad para las instituciones que conforman la Alianza por el desarrollo del Guavio. La recuperacin de las condiciones sociales y econmicas de poblacin son el inicio fundamental para lograr los propsitos de una provincia competitiva en el ao 2020, esto se lograr a travs de la realizacin de programas y proyectos orientados a crear y en otras instancias, a recuperar los niveles de atractividad de la inversin para la provincia. Los proyectos para el rescate de estas condiciones, contribuyen a la generacin de escenarios atractivos para la inversin interna y externa, aspectos especficos tales como tasas de inters, incentivos de inversin, mejoramiento y mantenimiento de infraestructura vial, servicios de nuevas tecnologas, mayor presencia de entidades financieras, capacitacin del capital humano, inversin y gestin en proyectos de desarrollo econmico local, son entre otros, elementos importantes en los cuales la provincia deber trabajar de manera contundente en los primeros aos del proceso de construccin de esta visin.
Resumo:
El presente documento explora las estrategias y caractersticas de dos unidades de trabajo vinculadas a uno de los fenmenos comerciales informales ms importantes en Bogot y que es conocido popularmente como El Madrugn, mercado en el que se venden principalmente artculos de la confeccin. Se trat de ilustrar en detalle y relacionalmente mediante la teora del socilogo Pierre Bourdieu, las diversas situaciones a nivel comercial y productivo que estructuran la permanencia en un territorio altamente competitivo y que se caracteriza por sus ventas mayoristas. Asimismo, la investigacin trata de entender las lgicas comerciales de un fenmeno urbano cuyo origen est fuertemente configurado por una poltica pblica en relacin a la recuperacin de un espacio pblico en el sector de San Victorino (Bogot), pero tambin por una estructura de mercado muy particular. El objetivo principal del presente trabajo fue el de comprender cmo este territorio se construye a partir de prcticas informales que en algunos casos tienen elementos Modernos.
Resumo:
El propsito de esta investigacin fue el de hacer un anlisis transversal de la poltica pblica de acceso al agua en Colombia, desde la implementacin, funcionamiento y efectividad de la misma, en el contexto del municipio de Ro de Oro en el departamento del Cesar.
Resumo:
Introduccin: El trastorno por dficit de atencin e hiperactividad (TDAH) ha sido ampliamente estudiado, sin poderse establecer con certeza su etiologa, se ha observado una mayor frecuencia del trastorno en nios con familiares afectados, sugiriendo un componente familiar y gentico en la enfermedad. Objetivo principal: Determinar la asociacin entre la presencia de sntomas de TDAH en nios escolares de cinco instituciones educativas de Bogot y el antecedente de sntomas de TDAH en sus padres utilizando el Cuestionario Wender Utah. Metodologa: Estudio de casos y controles seleccionados de 5 instituciones participantes, de acuerdo con los criterios DSM-IV para TDAH , escala BASC para padres y maestros y escala WISC-IV1 para descartar dficit cognitivo. A los padres se les aplic un cuestionario de Wender-Utah para identificar de manera retrospectiva sntomas de TDAH en su infancia Resultados: De 202 nios disponibles, 117 fueron casos y 85 controles. El subtipo combinado fue el ms en los casos (52,2%). No relacin entre el antecedente paterno y el TDAH en nios fueron encontradas, pero si con el antecedentes materno y la presencia de TDAH con un OR de 2.36 y un IC 95% (1.05 a 5.36) p=0,02. Discusin: A pesar de que el TDAH se ha asociado a un componente familiar, otros factores podran estar involucrados en la gnesis del trastorno. Palabras clave: Trastorno por dficit de atencin, hiperactividad, Impulsividad, Inatencin, DSM IV, Wender Utah, conducta.
Resumo:
Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestin del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogot, Colombia.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin corresponde a un estudio exploratorio-descriptivo que indaga las motivaciones de un grupo de estudiantes de psicologa de la Universidad del Rosario (UR) en Bogot Colombia, para asistir a actividades extracurriculares (AEC). El grupo se compone de 131 estudiantes de segundo a noveno semestre. Para indagar las motivaciones, se elabor una encuesta basada en el modelo de metas de Alonso (1991) que incluye metas relacionadas con la tarea, la autovaloracin, la valoracin social y consecucin de recompensas externas. La encuesta se aplic desde el segundo semestre de 2009 al primer semestre de 2011. Para el anlisis estadstico se utiliz el software SPSS y se elaboraron distribuciones de frecuencia y tablas de contingencia. Para observar la posible relacin entre asistencia a AEC y las motivaciones de los estudiantes se utiliz el Chi Cuadrado y el Estadstico Exacto de Fisher. Los resultados indican que existe relacin entre la asistencia a AEC ofrecidas por la UR desde que estudia psicologa y la motivacin intrnseca (P=0,006), y la asistencia a AEC antes de entrar a estudiar psicologa y la consecucin de premios y recompensas a nivel social (P=0,021).
Resumo:
El Grupo Social Empresarial de la Defensa GSED es el ente encargado de dirigir y orientar las polticas corporativas de las empresas que constituyen el Ministerio de Defensa, con el nico fin de contribuir paz y seguridad en el territorio Colombiano. Aunque el grupo no es reconocido como tal sino por las empresas que lo componen se define al grupo para la comprensin de los lectores del presente trabajo. De igual forma se explica y analiza el objeto y funcin de las mismas Por medio de un anlisis de la estructura del grupo, abarcando ejes como el administrativo y financiero se determina el impacto del mismo y su importancia en la economa del pas como Grupo Empresarial.
Resumo:
La doctrina cristiana protestante impone y promueve un modelo de familia nuclear (Padre-Madre e hijo)que genera un tipo de exclusin social a creyentes con familia monoparental como las madres cabeza de familia. Como consecuencia, las adeptas generan estrategias de negociacin de empoderamiento o sumisin entre su doctrina y su realidad familiar.
Resumo:
Aunque la trombosis venosa cerebral representa una pequea proporcin de la enfermedad cerebrovascular, su incidencia y prevalencia se han incrementado en los ltimos aos. Este fenmeno puede ser explicado por la mejora en el acceso a mtodos diagnsticos no invasivos y el desarrollo de tcnicas ms especializadas de Resonancia Magntica. Por las razones anteriores es necesario conocer las caractersticas demogrficas y el comportamiento clnico de esta entidad en nuestro medio. Objetivo. El propsito de este estudio es describir las caractersticas clnicas y demogrficas de pacientes con trombosis venosa cerebral y sus complicaciones en una poblacin clnica de un hospital de IV nivel de Bogot, Colombia. Mtodos. Se analizaron historias clnicas de pacientes con trombosis venosa cerebral para obtener datos sobre los aspectos demogrficos, condicin clnica y complicaciones. Resultados. Se encontraron 38 registros clnicos, 76,3% mujeres, con un 60,4% de este grupo menor de 40 aos. La trombofilia fue el factor de riesgo ms comn, siendo el sndrome antifosfolpido su principal causa, otras causas importantes fueron el embarazo y puerperio. Conclusin. La trombosis venosa cerebral es una enfermedad frecuente en la prctica clnica. En este estudio las mujeres en edad frtil fueron el grupo ms afectado. Aunque no se encontr una relacin estadsticamente significativa, las mujeres con sndrome antifosfolpido representaron el grupo con mayor chance de complicaciones. Se necesitan ms estudios a futuro con un mayor tamao de muestra.
Resumo:
La direccin y gerencia de empresas en el mundo globalizado actual requiere de herramientas eficientes y eficaces que permitan una mejor toma de decisiones. Despus de la crisis financiera mundial del ao 2008, las empresas han comenzado a recuperar consciencia sobre el uso de la informacin y el anlisis de sta para una toma de decisiones acertada que reduzca al mnimo los niveles de incertidumbre. Apoyados en un proceso de monitoreo del entorno, los tomadores de decisiones pueden garantizar en las organizaciones la generacin de ventajas competitivas sostenibles que le permitan perdurabilidad, entendida sta como la obtencin de resultados financieros superiores, el manejo adecuado de fuerzas de mercado y el enfoque permanente de oportunidades no explotadas con ejecucin productiva de cadena de valor. Con el desarrollo de la metodologa AESE Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos elaborada por Hugo Alberto Rivera Rodrguez y Luis Fernando Restrepo Puerta, profesores de la Universidad del Rosario de Bogot, Colombia, esta posibilidad se hace realidad. Al usar informacin financiera y cualitativa del cualquier sector, la empresa obtendr una visualizacin objetiva del estado de un sector y sus oportunidades. Como complemento a la metodologa de anlisis sectorial, se debe estudiar el nivel de turbulencia de cada sector, lo que permite identificar si se presenta dinamismo, incertidumbre y complejidad, y plantear alternativas de solucin a esta situacin. La turbulencia no debe ser concebida como una situacin negativa para las empresas, por el contrario se convierte en una posibilidad de crecimiento para quienes sepan aprovechar las oportunidades que sta entrega. Este documento contiene el anlisis del sector de bebidas no alcohlicas en Colombia, actividad que a nivel mundial ha presentado cambios significativos en los ltimos cinco aos. Segn cifras de Datamonitor actualizadas, el crecimiento anual registrado se ha mantenido entre el 4 y el 6%. Para Colombia, los mercados que la componen en orden de porcentaje de participacin son los siguientes: bebidas gaseosas (47%), agua (19%), jugos de fruta (17%), t (9%), bebidas funcionales (6%) y nctares (2%). Se trata de un sector maduro de alta concentracin donde los principales competidores son Femsa y Postobn para los diferentes segmentos, aunque ya existe presencia de otras marcas como Alpina, Bavaria, Nestl, Alquera y AjeColombia que incursionan en varias de las nuevas categoras y retan la principal de bebidas gaseosas, para el caso de la ltima marca mencionada. Con este anlisis estaremos en capacidad de identificar de manera clara cmo es la situacin actual del sector, qu nuevas oportunidades de negocio pueden presentarse y cmo responder en un ambiente cada vez ms competitivo donde la clave es innovacin y diferenciacin. La metodologa AESE iniciar con un anlisis de hacinamiento que revisar cul es el efecto manada que le impone al imitar las mejores prcticas de otras empresas. Luego, con el panorama competitivo se pueden identificar oportunidades no atendidas an en el sector que pueden proporcionar mejores estrategias de mercado y generar innovacin y diversificacin. Finalmente, al revisar los competidores se encontrar un estado actual del sector y su comportamiento frente a ventajas y desventajas competitivas. Los resultados de este anlisis permitirn entonces mirar un concepto de perdurabilidad empresarial con factores decisivos para la toma de decisiones que generen impacto en la empresa, en sus empleados, sus proveedores, en el sector pblico y privado, as como en el entorno social donde se desempea.
Resumo:
El trabajo constituye en primer lugar, un ejercicio importante de recopilacin y sistematizacin de la regulacin existente en materia de competencia, y en especial, de la colusin en licitaciones como una de las prcticas restrictivas de la Competencia. De igual forma, contiene un anlisis microeconmico de un cartel, a efectos de explicar las razones que lo promueven y lo desestimulan. Luego de ello, se hace un anlisis profundo de las normas especficas en la materia, contenidas en el Decreto 2153 de 1992 y la Ley 1474 de 2011 y de las acciones que eventualmente podran iniciarse para combatirla, dependiendo del momento en que se encuentre la licitacin y del bien jurdico que pretenda protegerse.
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Ao 7, No. 03 (Febrero 20 de 2012)