889 resultados para ácido fáfico
Resumo:
El proyecto docente titulado 'Electroanalítica' Cuestiones y problemas' está enfocado a la compresión por los alumnos de Química así como Ingenieros de los conceptos utilizados en análisis instrumental I y II del actual plan de estudios de Ciencias Químicas sobre cuestiones exclusivamente de electroquímica analítica. Esta materia resulta algo difícil de comprender en general por los alumnos que cursan por primera vez ya que las reacciones electroquímicas tiene lugar en una región muy crítica del sistema como es la interfase electrodo-disolución denominada 'Doble capa iónica'. En siete capítulos, los dos primeros tratan de aspectos generales de la química analítica utilizados en la resolución de problemas de electroanálisis y los aspectos generales de la electroquímica analitica. El resto de los capítulos hasta el VII trata del planteamiento y resolución de problemas de electrólisis general, así como de voltamperometría de reacciones ácido-base, complejación, precipitación y reacciones redox, constantes, polarografía.
Resumo:
El proyecto se realiza en el Departamento de Química Analítica de la E.U.P. de Valladolid por tres profesores del mismo. El objetivo es el diseño de experimentos que permiten estudiar el fenómeno de la corrosión en metales. Los fenómenos de corrosión se producen de forma muy lenta, pero el proceso se acelera sis e aplica un potencial eléctrico controlado, lo que posibilita obtener datos y conclusiones en el breve período de una sesión de prácticas. Para ello, se ha utilizado un potenciostato-galvanostato y un generador de funciones conectados, mediante la tarjeta de comunicación adecuada, a un ordenador. Para el desarrollo del trabajo se han ensayado distintos metales y aleaciones, de los cuales se han elegido para las dos prácticas propuestas: acero inoxidable y aluminio. Con acero inoxidable se han realizado estudios de polarización anódica en medio ácido (H2SO4), medio agresivo (NaCl) y medio inhibidor (NaNO3). Con el aluminio se han llevado a cabo estudios de la capacidad inhibidora frente a su corrosión con seis sustancias distintas. Así mismo, se ha desarrollado un sistema de adquisición de datos, que permite el tratamiento de los mismos mediante un equipo informático, que ha dado lugar a un Proyecto Fin de Carrera de un alumno de esta Escuela. Como resultados, además del Proyecto Fin de Carrera indicado, se han diseñado dos prácticas de laboratorio que favorecerán el aprendizaje de los alumnos en un tema, la corrosión metálica, que es un aspecto importante de su formación. Como materiales elaborados, además del Proyecto Fin de Carrera disponible para consulta en la biblioteca del Centro, se han realizado los guiones de dos prácticas tituladas: 'Corrosión del acero en medio acuosos' e 'Inhibidores de corrosión para el aluminio', que serán utilizados por los alumnos en el laboratorio, y que si bien no han sido publicados, se entregan para su realización.
Resumo:
Cuaderno de trabajo perteneciente a una unidad didáctica destinada al alumnado de Química del tercer ciclo de Educación Primaria. En el cuaderno se plantean actividades y experiencias que responden a preguntas como: ¿por qué se emplean diferentes sustancias para usos distintos?; ¿cómo se pueden separar sustancias cuando tenemos una mezcla de todas ellas?; ¿qué son sustancias puras?; ¿cómo se transforman unas sustancias en otras?; ¿cómo se puede distinguir entre un ácido y una base? y otros problemas con cuyas respuestas el/la alumno/a elaborará una monografía.
Resumo:
El azufre se combina con muchos elementos metálicos para dar origen a los SULFUROS. Algunas de estas combinaciones tienen fórmulas sencillas, pudiendo considerarlas, según su formación y propiedades, como sales derivadas del ácido sulhídrico, como los hidrógenosulfuros y los sulfuros normales. Otros sulfuros son compuestos de tipo más complejo.
Resumo:
Estado de la cuestión y principales aportes a la biología genética, o bioquímica de la herencia. Se parte de los descubrimientos de Mendel, en 1865, que tras siete años de trabajos experimentales en el huerto de su convento, dio a conocer sus resultados en dos reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn. A partir de las reflexiones de Mendel, se ha llegado a descubrir el ADN o ácido desoxirribonucleico, como portador de la información genética, y el ARN o ácido ribonucleico, que tiene capacidad para producir tal información. Estos ácidos nucleicos van combinados con algunas proteínas básicas, las llamadas nucleoproteínas o proteínas nucleares. También se sabe que también en el citoplasma de las células hay estructuras con particularidades hereditarias propias, con su ARN independiente, del que constituye los cromosomas, pero bajo el control de los genes nucleares. Por otro lado se destaca que hay varios tipos de ARN, y así hablaremos del ácido ribonucleico mensajero, que transporta los mensajes genéticos. Los mensajes son llevados en su marcha extranuclear a los verdaderos laboratorios de la célula, esos corpúsculos residentes en los citoplasmas de las células que se denominan ribosomas. En cuanto a los cromosomas, pueden ser representados por medio de un idiograma. Se explica con detalle el procedimiento. Como conclusiones finales se destaca el avance de la genética en las últimas décadas, y las principales enfermedades genéticas a las que tal vez en el futuro, progresivos avances puedan dar solución.
Resumo:
Conferencia que explica que el ácido desoxirribonucleínico es la macromolécula que contiene la clave química de la herencia en la especie humana, con el fin de aclarar la trascendencia del descubrimiento del mecanismo de la síntesis biológica del ácido desoxirribonucleínico.
Resumo:
Se presentan dos proyectos que se consideran adecuados para poner de manifiesto las cualidades del método en los centros de enseñanza media. Estos proyectos son: colorantes de la cochinilla, cuyo objetivo es obtener derivados de la cochinilla, insecto chupador, para su uso como materias tintóreas; y la obtención de ácido cítrico a partir del zumo de limón y su empleo en distintos usos, bien directamente o en su relación con la fabricación de distintos colorantes.
Resumo:
Se presenta una experiencia donde se estudia la cinética de la reacción entre un alcohol y el ácido bromhídrico en presencia de ácido sulfúrico. La simplicidad de la experiencia y su desarrollo la hacen idónea para un primer contacto con la cinética química.
Resumo:
Se exponen las últimas investigaciones publicadas sobre la estructura del ácido desoxyribonucleico, el ADN, en el que se halla inscrito el código genético que permite transmitir las informaciones hereditarias de una célula madre a una célula hija. Así como, se destaca la trascendencia de los análisis bioquímicos en la comprensión de este proceso, la demostración de las hipótesis y en el descubrimiento de nuevos elementos.
Resumo:
Se presenta una experiencia de elaboración de materiales de Física y Química usando la hoja de cálculo de Open Access II aplicada a tercero de BUP y COU. Se analiza el contexto del centro en el que se desarrolla la experiencia y se procede a la presentación del proyecto, especificando los objetivos propuestos, las posibles aplicaciones didácticas de la hoja de cálculo, la metodología de trabajo en el aula y los conocimientos informáticos necesarios para utilizar el material elaborado. Se presentan los modelos sobre los que se trabaja: 1. Cinética química, 2. Equilibrio químico, 3. Valoración ácido-base, 4. Reacciones de precipitación, 5. Farmacocinética: dosificación de medicamentos, 6. Tiros, 7. Oscilador armónico lineal, 8. Composición de movimientos vibratorios armónicos, 9. Ondas. 10. Interferencias y pulsaciones. Para cada modelo se presenta una guía del profesor y un guión de trabajo para el alumno. El uso de estas aplicaciones acerca al alumno a las técnicas de modelización y simulación. Se adjuntan transparencias y diskettes de apoyo.
Resumo:
Encontrar los caminos que hacen posible, en la práctica del aula, la integración de la Ciencia con la Tecnología en general y con la Tecnología de los alimentos en particular. Incrementar la motivación de los alumnos hacia el estudio de las Ciencias. Profundizar en el estudio de las aplicaciones de los productos químicos. Fomentar el trabajo en equipo. Preparar a los alumnos para que sean consumidores críticos. Alumnos de segundo de BUP del Instituto de Bachillerato Sánchez Cantón de Pontevedra, de los que se formaron 12 grupos, un total de 61 alumnos. Un total de 668 encuestas. 692 encuestas a personas de la calle. La investigación se desglosa en varios capítulos: I) se definen los aditivos (colorantes, conservantes, antiespumantes, potenciadores del sabor, etc.), y se reproduce la relación de los admitidos en España y la forma abreviada de representarlos; II) muestra de etiquetas de productos alimentarios, se recogen las etiquetas y se dividen en 7 grupos de alimentos; III) análisis de los grupos de alimentos; IV) encuestas tendentes a conocer el grado de información de los alumnos. Se pasaron dos tipos de fichas: la individual y la de amigo, en las que se clasificaban los productos en 7 grupos. Podemos comprobar que los grupos de aditivos de mayor presencia son los antioxidantes y estabilizantes, igualados prácticamente con el de colorantes, seguidos de los gasificantes y potenciadores del sabor. De las relaciones entre el número de aditivos y el número de productos destaca, sobre todos, el valor del grupo de los embutidos, están bastante igualados bebidas, pastelería-panadería. Les siguen con valores prácticamente iguales, las relaciones aditivos/productos para vegetales y lácteos. La menor relación se da entre los pescados-mariscos. Se alcanza un valor del 3,78 aditivos por producto. El aditivo más frecuente de toda la muestra es el ácido cítrico, muy separados la lecitina y el colorante tartracina.
Resumo:
Los alumnos han realizado una visita al Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias en el que se les amplió la información sobre estos temas
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
Conocer las epilépsias desde la ciencia médica ya que ésta, ha hecho importantes avances en el tratamiento satisfactorio, por medio de fármacos para la disminución y en algunos casos, incluso la eliminación de los ataques. Conocer pues a través del aspecto médico qué es una epilepsia, la clasificación clínica y electroencefalográfica de las crisis epilépticas, su etiología y las diversas manifestaciones psiquiátricas, posteriormente ver el tratamiento psicopedagógico del niño epiléptico viendo posibles técnicas generales de tratamiento psicopedagógico para el niño epiléptico. En cuanto a técnicas desde el punto de vista clínico: están las medidas higiénico dietéticas y tratamiento farmacológico basándose en antiepilépticos (fenitoina, carbamacepina, ácido valproica, fenobarbital, primidona, benzodiacepina, etosuximida). En cuanto al tratamiento psicopedagógico del niño epileptico con una gran ayuda que aporta la actividad del profesor. La epilepsia puede ser definida como un trastorno paroxístico recurrente de la función cerebral caracterizado por ataques súbitos breves de conciencia alterada, actividad motora, fenómenos sensoriales o conducta inapropiada. Puede ser clasificada como sintomática o idiopática. La edad de comienzo en la epilepsia idiopática se fija entre los dos y los catorce años y suelen relacionarse con defectos del desarrollo, lesiones durante el nacimiento o una enfermedad metabólica que afecte al cerebro, las que comienzan después de los veinticinco años de edad, suelen ser sintomáticas, y secundarias a traumatismos cerebrales tumores u otra enfermedad cerebral orgánica. Sin embargo las enfermedades focales del cerebro pueden causar epilepsia a cualquier edad. Los ataques convulsivos pueden asociarse a diversos trastornos cerebrales o generales, como resultado de una alteración focal o generalizada de la función cortical, y se puede demostrar generalmente por EGG. Ninguna etiología única tiene un apoyo definitivo. La historia y la exploración neurológica dan una información rápida y exacta, sobre el estado del cerebro. Otros estudios complementarios deben incluir una historia familiar detallada, una exploración física general y un estado neurológico. Igualmente son necesarios análisis de glucosa y calcio en suero, radiología de craneo y EEG. La terapeútica farmacológica puede controlar los ataques de gran mal en un cincuenta por ciento de los casos y reducir mucho la frecuencia de los ataques en otro treinta y cinco por ciento, controlar los ataques de petit mal en un treinta y tres por ciento controlar los ataques psicomotores en un veintiocho por ciento y reducir la frecuencia en un cincuenta por ciento. El pronóstico del epiléptico puede ser variable.
Resumo:
Experiencia realizada con alumnos de tercero de Primaria del CEIP Atalaya, de Atarfe (Granada). El proyecto consiste en que los ni??os realicen una investigaci??n que responda a la pregunta: ??qu?? misterioso alimento contiene ??cido tart??rico adem??s del bicarbonato? Se explican el proceso de aprendizaje y las actividades propias de la aplicaci??n del m??todo cient??fico.