976 resultados para tourisme de la reproduction
Resumo:
El presente artículo se propone estudiar, retomando diversos aspectos del Análisis Materialista del Discurso, una serie de discusiones de la inmediata posguerra que colocaron la cuestión racial y al racismo en el centro de la agenda de las ciencias (naturales y sociales) así como de los organismos internacionales. Antes que reponer y reproducir una imagen de coherencia u homogeneidad en estos debates, propondremos una lectura a contrapelo capaz de mostrar la articulación contingente de elementos de diversa procedencia, las contradicciones, las tensiones y, sobre todo, las luchas involucradas en ellos.En un primer apartado presentaremos algunos aspectos generales de las discusiones en torno de la cuestión racial en la Segunda Posguerra y el papel que en ello tendrían UNESCO y las ciencias sociales. Luego, nos referiremos sintéticamente a los debates fascistas en torno de la cuestión racial para, en el siguiente apartado, desarrollar la primera de nuestras tesis: la existencia de una relación de diálogo/antagonismo entre la declaración de 1949 de UNESCO y los debates fascistas en torno de las leyes raciales entre 1935 y 1938. A partir de ello, en la sección siguiente, desplegaremos nuestra segunda hipótesis, derivada de la primera: las discusiones de UNESCO además de dirigirse a un público general resultan de una disputa al interior de diversos campos científicos. En este tramo, analizaremos los vínculos entre ciencia y política que recorren los diversos documentos que conforman nuestro estudio. Finalmente, propondremos algunas reflexiones a modo de cierre.
Resumo:
Este novedoso y original trabajo de investigación pretende asentar una primera base que permita el examen riguroso de la construcción de un personaje en concreto. Este estudio aborda la presentación sobre la actual Reina de España, Letizia Ortiz, a partir de la producción de noticias por parte de los periodistas y de los medios de comunicación, que realizan los periódicos ABC y El País, además de la revista semanal Hola, en un determinado periodo, que abarca desde septiembre a diciembre del 2014. Todo ello, elaborando un modelo que debiera combinar los enfoques de la economía política, desde la visión estructural, y de los estudios culturales, en un marco analítico textual. El objetivo es desentrañar el esquema de un poliedro, teniendo en cuenta en el proceso, tanto la producción como la importancia del “canal”, es decir, del mensaje y su soporte.
Resumo:
Las teorías deliberativas de la democracia han pasado de cuestionar en su totalidad los sistemas democráticos representativos y sus procedimientos de toma de decisiones a buscar su posibilidad de realización acomodándose a las instituciones liberales. Sin embargo, la deliberación democrática sigue suscitando oposición entre varios autores por varias razones, una de las cuales, especialmente conspicua, es la llamada objeción de la ignorancia pública, que afirma que el público por su ignorancia de los asuntos políticos está incapacitado para cumplir las exigentes requisitos que toda deliberación política presupone y por la que esta, a gran escala, deviene indeseable, cuando no imposible.
Resumo:
Este ensayo se presenta una descripción negativa de la gestión de la complejidad social a través del espectáculo mass-mediático a propósito del fracaso de la Iniciativa ITT, y pone en evidencia su capacidad ideologizadora al lograr cosificar e inmovilizar la estructura dinámica de los sistemas complejos, al presentarlos en su momento de constitución inicial, y dejarlos ahí, sin movimiento: o lo uno, o lo otro, o conservas o extraes, o eres bueno o eres malo. Este cuadro se complementa con el esbozo de los elementos básicos de un modo civilizatorio que se arriesga por la traducción dialógica y reflexiva entre distintos, pero iguales a la vez, en la misma mesa, con los mismos derechos y obligaciones, vicios y virtudes: funcionarios y campesinos, intelectuales y líderes locales, ingenieros, biólogos y sociólogos.
Resumo:
En el presente artículo se realiza una reflexión sobre la relación existente entre las nuevas formas publicitarias de Guerrilla y el arte conceptual de los años setenta; en concreto refiriéndose a una campaña como es Coronita Save the Beach de la compañía mexicana de cervezas Coronita. Estas formas publicitarias de guerrilla han surgido como solución a la crisis de los formatos tradicionales de los medios de comunicación y a la saturación publicitaria. Son, a su vez, formatos novedosos en el ámbito publicitario, pero se ejecutan en base a esquemas artísticos del siglo XX surgidos a raíz de la crisis del objeto artístico de los años setenta. Esta crisis supuso el origen del arte conceptual, movimiento artístico que buscaba la supremacía de la idea frente al objeto artístico en sí. El arte siempre ha sido vanguardia cultural y social. Desde este punto de vista, se ha analizado esta campaña que se vale de estas vías alternativas de comunicación, estableciendo una relación entre arte y publicidad.
Resumo:
La llegada de ingresos provenientes de la distribución digital de la prensa continúa siendo reducida. A pesar de su volumen de lectores, el aumento de posibilidades dentro de los formatos publicitarios, la capacidad de medición del retorno de la inversión que ofrece el medio digital y la aparente unificación en la medición de audiencia que desde 2012 está presente en el mercado. De esta manera, los diferentes medios continúan sin conseguir rentabilizar la migración digital que cada día conlleva continuos gastos sin ofrecer beneficios. La audiencia como moneda de cambio en la comercialización de espacios publicitarios ha perdido todo su valor, pese al retorno de la inversión que ofrece. Este trabajo describe esta problemática y los cambios realizados antes y después del «fin del debate de la medición de audiencias» con el objetivo de poner en valor la venta de los espacios publicitarios digitales. En concreto se analiza el caso de los diarios digitales por su elevada lectura y sus escasos ingresos.
Resumo:
El nacimiento de los primeros centros de anuncios en España data de la segunda mitad del siglo XIX. Uno de ellos es Roldós y Compañía. En un período en el que la publicidad es una actividad incipiente, los primeros profesionales recurren a lo que mejor saben hacer para darse a conocer: anuncios. A través del estudio de la autopublicidad de esta agencia realizada durante las últimas décadas del siglo XIX no solo veremos el progresivo desarrollo de este tipo de piezas (formal y de contenidos) sino también la evolución de todos los agentes que participan en la actividad: agencia, anunciantes y medios de comunicación. En este contexto, el centro de anuncios hace las veces de anunciante y de agencia. Es decir, ejerce una triple función: es el emisor del mensaje y es, a la vez, quien lo confecciona y quien gestiona su inserción en los medios. La historia de la publicidad se escribe junto a la agencia Roldós y Compañía. Por tanto su autopublicidad es un fiel reflejo de todo cuanto ha ocurrido en España desde el nacimiento de la profesión hasta finales del siglo XIX, un período caracterizado por la frecuente presencia de este tipo de anuncios en la prensa escrita del momento.
Resumo:
El interés por la publicidad subliminal ha ocupado un lugar destacado en las últimas décadas en el seno de distintas disciplinas científicas, si bien no termina de haber un consenso acerca de su verdadero poder. Sin embargo, en el campo de la Comunicación Política apenas se encuentran referencias a esta práctica por más que se vengan reportando en los medios desde hace años supuestos casos de anuncios subliminales en campañas electorales. En el presente artículo se propone una aproximación al uso de lo subliminal en la política, para intentar dilucidar si nos encontramos tan sólo ante un mito, como se ha dicho tantas veces al hablar de esta técnica, o por el contrario ante una realidad.
Resumo:
El servicio doméstico ocupa un lugar ambiguo entre los mundos público y privado. Desarrollado en el interior de los hogares de los empleadores, da lugar a relaciones en las que lo laboral y lo afectivo están imbricados. Los juicios laborales entre empleadores y trabajadoras domésticas constituyen un escenario privilegiado para observar el solapamiento de estas dimensiones. Si las demandas de las trabajadoras frente a las instituciones de justicia sitúan esta relación en el mundo público, las respuestas de los empleadores muchas veces buscan resituarlas en el orden privado. Por otra parte, en algunos escenarios, las demandas de las trabajadoras son también expresadas en un lenguaje que remite a lo privado. En este artículo analizamos las lógicas de la confl ictividad judicial establecidas en las estrategias de empleadores y trabajadoras frente al Tribunal del Trabajo Doméstico (TTD), un organismo creado en 1956 para atender los confl ictos individuales que derivan de las relaciones de trabajo de este sector en la ciudad de Buenos Aires. Tomamos dos horizontes temporales caracterizados por cambios en la regulación del trabajo, en general, y del servicio doméstico, en particular: el de los primeros años de funcionamiento del TTD y el cambio de siglo.
Resumo:
En este trabajo se analizan los principales problemas derivados de la gestión de la deuda pública, discutiendo si es un problema latente o puntual. A continuación, se propone un mecanismo solución a la crisis de deuda soberana que sufren los países de la Eurozona en el marco de la crisis financiera internacional. Dicho mecanismo consiste en la combinación de un proceso de reestructuración unido a la creación de un sistema común de emisión de deuda soberana en la Eurozona, denominado habitualmente como Eurobonos. Por tanto, el objetivo de esta investigación es ofrecer los elementos analíticos necesarios para comprender las posibles soluciones a los problemas de la deuda pública.
Resumo:
Este artículo cuantifica la presencia de obra artística de mujeres artistas en 21 museos y centros de arte contemporáneo españoles. Los resultados constatan una nítida sub-representación de la obra exhibida, por debajo del 20 por ciento. ¿Por qué sucede esto?, ¿diferencial potencial artístico de mujeres y hombres?, ¿superioridad masculina?, ¿discriminación? o ¿un sistema de arte con sesgo androcéntrico? En estas páginas se discute sobre la presencia de varios factores para explicar la brecha de género y se reclama, de las administraciones públicas y las instituciones de gestión cultural, el cumplimiento de la Ley para la Igualdad para garantizar la paridad.
Resumo:
En este trabajo abordaremos, desde una perspectiva antropológica, la “campaña por los derechos de la niñez y la adolescencia indígena” lanzada por UNICEF Argentina en 2009, con el fin de problematizar las construcciones de niñez, de la cuestión indígena y de la noción de “derechos” que allí se ponen en juego. Distanciándonos de concepciones ontológicas sobre los derechos humanos, analizaremos esta campaña en tanto dispositivo cuyo efecto es la construcción de los niños indígenas como sujetos de derechos de maneras específi cas. Para ello, indagamos en el modo en que fue ésta elaborada, así como en sus contenidos, procurando explicar qué derechos y qué representaciones de los niños indígenas se visibilizaron a través de ella y las tensiones suscitadas en su proceso de armado y presentación.
Resumo:
Este artículo analiza la evolución del concepto de ciudadanía en la obra de Dominique Schnapper como uno de los ejemplos más destacados en la sociología contemporánea de una aproximación completa a la cuestión. A través de un recorrido exhaustivo por su obra, el objetivo es profundizar en la comprensión de la tensión entre la dinámica democrática y la idea de ciudadanía en cuanto que tipo ideal del vínculo social y como principio regulador de las sociedades democráticas. La autora propone en sus primeros trabajos una noción de ciudadanía vinculada al proceso político de construcción de la nación que no distingue entre la definición de un tipo ideal sociológico y la construcción de un ideal de sociedad. Esta confusión se corrige al introducir posteriormente en el análisis la incidencia de la democracia sobre las experiencias individuales de la ciudadanía, aportando una perspectiva de análisis de gran utilidad tanto para la comprensión de la dinámica contemporánea de las sociedades democráticas como para la necesaria defensa de la ciudadanía como vínculo social fundamental y como principio fundador de la legitimidad política.
Resumo:
Este artículo versa sobre el papel de la Unión Europea (UE) en las elecciones generales en España. Emplea los siguientes materiales: la base de datos del Manifesto Project, los programas de los partidos que obtuvieron representación en los comicios de 2011, así como, también para 2011, la transcripción del único debate televisado y las cuentas en la red social twitter de los candidatos a la Presidencia del Gobierno del Partido Popular y del Partido Socialista. La metodología empleada es el análisis de contenido. Los datos confirman las expectativas derivadas de la teoría de la importancia (saliency theory). Los partidos españoles han desenfatizado los asuntos de la UE, incluso en 2011, cuando medidas impulsadas por el gobierno anterior, incluida una reforma constitucional, fruto de decisiones adoptadas a escala europea, motivaron la convocatoria anticipada de elecciones. La evolución del énfasis y posición sobre la UE de los partidos españoles contrasta con los cambios observados en estas variables en otros Estados miembros como Francia o Italia. Los hallazgos de esta investigación tienen implicaciones desde el punto de vista de la legitimidad democrática de la UE en España.