1000 resultados para técnicas de traducción
Resumo:
En la cubierta: Red de Exposiciones Itinerantes de la Comunidad de Madrid
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Objetivos: 1.-Elaborar un instrumento de medida sobre las metas (educativas, profesionales, interpersonales, autoimagen, reconocimiento social, emancipativas, delictivas, físicas, sociopolíticas y compromiso personal) de los adolescentes y estudiar las características técnicas del mismo: análisis de ítemes, fiabilidad, validez y tipificación. 2.- Determinar la importancia que los adolescentes navarros conceden a los diferentes tipos de metas. Dos proyectos piloto con muestras: 1.-143 sujetos de ambos sexos (78 varones y 65 mujeres, con edades comprendidas entre 14 y 18 años), de seis centros educativos concertados de Pamplona y comarca. 2.-273 adolescentes (168 varones y 105 mujeres, con edades comprendidas entre los 15 y 18 años). Estudio experimental: 17807 adolescentes de Navarra, de ESO, Bachiller y FP escolarizados en 51 centros públicos y 38 concertados, con modelo educativo en euskera y castellano. Se llevó a cabo en cuatro fases principales: 1.-Estudio del GSQ. Objetivos: traducir el GSQ, corregir la traducción y elaborar nuevos ítemes. Resultado: Versión A: CMA (9 escalas, 135 ítemes).2.-Estudio Piloto 1. Objetivos: poner a prueba la Versión A con una muestra reducida de la población objeto de estudio. Resultado: Versión B: CMA (10 escalas, 155 ítemes). 3.-Estudio Piloto 2. Objetivos: poner a prueba la Versión B con una muestra reducida de la población. Resultado: Versión C: CMA (10 escalas, 140 ítemes). 4.-Estudio experimental. Objetivos: realizar el estudio psicométrico definitivo del Cuestionario.Resultado: Versión última CMA (7 escalas, 79 ítemes). Las variables utilizadas: edad, sexo, etapa escolar, tipo de centro y modelo educativo. Los análisis psicométricos realizados revelan que el CMA tiene una fiabilidad satisfactoria y una estructura factorial bien definida en las seis escalas que configuran la última versión del cuestionario. Además, se obtienen diferencias significativas en las variables ilustrativas edad, sexo, etapa escolar, tipo de centro y modelo educativo. Estos resultados permiten afirmar que el CMA es un instrumento prometedor para la investigación, y en concreto para evaluar la importancia que los adolescentes otorgan a variedad de metas..
Resumo:
Comprobar si una intervención didáctica diferenciada, programada en función del potencial de aprendizaje del niño con inteligencia limítrofe, puede mejorar sus estrategias cognitivas y su autoconcepto. Hipótesis de trabajo: 1. Los diversos componentes de la inteligencia serán usados con mayor habilidad tras un entrenamiento cognitivo. 2. Se traducirá en un mayor rendimiento académico. 3. Mejorará el autoconcepto personal. 4. El niño verá disminuida su hiperactividad. Aleatoria de niños, entre 10 y 15 años, cociente intelectual entre 70 y 85, y nivel sociocultural medio del área de Pamplona; extraída de un ámbito clínico y de un ámbito escolar. Grupo experimental, 8 sujetos de un colegio nacional y 7 de la consulta de neurología infantil de la Clínica Universitaria. Grupo control, 7 del colegio nacional y 8 de la CU. Tras la exposición teórica de la definición, causas y consecuencias psicológicas del fracaso escolar, las características de los niños con inteligencia límite y los métodos de evaluación e intervención sobre las funciones cognitivas, se describe el diseño experimental del estudio. El esquema general es: test - entrenamiento cognitivo - retest 1 retest 2 en el grupo experimental y test - retest en el grupo control con un intervalo de 3 meses. Variable independiente: asistencia al programa de entrenamiento cognitivo. Variables dependientes: rendimiento en pruebas de carácter mnésico, visual y auditivo, visoespacial y cognitivo, puntuación en dos cuestionarios: de conducta y de autoconcepto. Escala de inteligencia Wisc, test D-48, test de lenguaje ITPA, figura compleja de Rey, tests de memoria auditiva y visual Mevici y Meveci de Peralta, repetición de frases de Spreen-Bentonmeldilaharsu, figuras idénticas de Thurstone, cuestionario de Conners, cuestionario de autoconcepto de Piers-Harris. Contraste paramétrico con la prueba T-Student, diferencia de medias, prueba de Chi cuadrado, pruebas de contraste bilateral. Programa Macintosh. Los niños y adolescentes cuya dotación, sin ser deficiente, se sitúa en un rango limítrofe, mejoran sus ejecuciones intelectuales tras una intervención educativa de entrenamiento cognitivo. Aumentan significativamente el cociente intelectual verbal y manipulativo y total. Mejora el autococepto general, que se mantiene 4 meses después de la intervención. No se ha obtenido mejora significativa en el rendimiento académico pero sí en el modo de participar en clase.