1000 resultados para objeto educacional


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A intensidade das mudanças sociais em curso colocou em xeque o legado da modernidade. As verdades elaboradas pela ciência moderna têm sofrido fortes abalos. Até mesmo o modo de produzir conhecimentos é questionado nos tempos atuais. Dentre as alternativas emergentes, encontra-se a bricolagem. Os bricoleurs apelam para uma variedade de métodos, instrumentos e referenciais teóricos que lhes possibilitem acessar e tecer as interpretações de diferentes origens. Impulsionados pelos Estudos Culturais, denunciam as relações de poder que influenciam os discursos científicos postos em circulação. O presente artigo discute os pressupostos e procedimentos metodológicos e oferece um exemplo de uma pesquisa educacional inspirada na bricolagem.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As contribuições, em uma linha que se poderia chamar de “sociologia da ciência”, de Bruno Latour permitem-se dialogar com questões educacionais, em particular no que tange à consolidação histórica de conceitos científicos e ao fazer ciência, haja vista a ampla defesa que a literatura expõe no sentido de uma educação científica pautada na abordagem historicoepistemológica, que apreenta o conhecimento científico como construção sociocultural. Neste sentido, é de nosso especial interesse a concepção latouriana das caixas pretas, que representam conceitos e instrumentos, de uma dada disciplina científica, que alcançaram a posição de objetos (teóricos, como leis e equações, ou experimentais, como equipamentos de laboratório) considerados seguros até evidência em contrário. Exemplos de caixas pretas são abundantes: tipicamente, figuram como tal os instrumentos de medida, os conceitos e modelos que, a partir do momento em que sejam aceitos como válidos (pelos membros de uma comunidade de cientistas), fazem-se ponto de partida para novas descobertas. Quando um físico realiza experimentos em seu laboratório, está considerando válido um grande conjunto de princípios e confiando que seus instrumentos fornecem uma medida fiel para certas grandezas, suposição essa indispensável à prática científica. Frequentemente, esse cientista fará uso de instrumentos cujo princípio de funcionamento foge à alçada de seu conhecimento, e é sobre esse fato que Latour funda seu conceito de caixa preta (o qual se estende mesmo aos objetos da especialidade do nosso pesquisador). Neste ensaio, teremos por objetivo mostrar que (e como) a abordagem histórico epistemológica das aulas de ciências pode, em alguns aspectos, traduzir-se como o convite a abrir certas caixas pretas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo analizamos las condiciones de aparición y los postulados fundamentales de esta escuela, a partir de las rupturas teóricas y políticas que tuvieron lugar en el seno del marxismo inglés por la década de fines de los años cincuenta. Además, nos preguntamos si podemos olvidar la herencia de la teoría crítica de la cultura a partir de la hegemonía de unos estudios culturales que cada vez se alejan más de una perspectiva de sospecha sobre el sistema social para adoptar una actitud académica complaciente y conservadora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La denominación "cultura política" se ha constituido en objeto de estudio de diversas disciplinas sociales. Particularmente la historia de las ideas y la sociología política han convergido en este campo con el objeto de reconstruir redes de relaciones significativas entre el mundo simbólico y la vida política - social. Los itinerarios seguidos por ambas, así como propuestas y debates de autores de amplia difusión académica, nos muestra tanto el enriquecimiento, como las limitaciones, con que la producción en torno a los denominados "giro cultural", "lingüístico", "antropológico" y "sociológico", ha pretendido avanzar en la interpretación de significados con los que se teje la trama política.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de un trabajo de investigación más amplio cuyo objeto es analizar los problemas de la inserción social de los jóvenes desde una perspectiva sociológica y plantea que frente al abandono de líneas de investigación que abordenlos fenómenos sociales en sus múltiples realciones engarzando armónicamente trabajo de campo y producción teórica, resulta imperioso preguntarse en qué consiste la especificidad de una perspectiva de este tipo. Para responder a este interrogante se desarrolla una posición teórica y se tratan las dificultades para encontrar , en nuestra casa de estudios, los insumos teóricos que esta posición transforma en imprescindibles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cutroni, Francisco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación encuentra su primera motivación en el estudio de los diferentes exponentes del pensamiento sociológico, revisados en materias teóricas de la carrera, tales como Teoría sociología clásica, Teoría sociológica contemporánea y Sociología sistemática. En efecto, en las obras de buena parte de los pensadores de la teoría sociológica es posible encontrar abordajes o acercamientos en torno de la familia. Sin pretender un abordaje exhaustivo, la propuesta que aquí presentamos toma como objeto de estudio a las teorías sociológicas de la familia, haciendo hincapié en los planteos marxistas y estructural funcionalistas. El objetivo último es elaborar un análisis comparado de estas dos perspectivas teóricas que coexisten, conflictivamente, en el campo de la sociología. Empleando la metodología propia del análisis materialista de los discursos teóricos, específicamente, la de la lectura sintomática (Althusser), nos proponemos sistematizar las problemáticas teóricas puestas en juego por el estructural funcionalismo (y también por otras versiones de la sociología académica) y el marxismo a la hora de abordar la familia como objeto de estudio. Así, la pregunta más general de esta investigación puede formularse de esta forma: ¿qué conceptos e interrogantes, qué supuestos, qué ausencias y asuntos claves, caracterizan el abordaje que se hace de la familia desde la sociología académica y desde las vertientes marxistas y críticas? En otras palabras, ¿qué objeto (sociológico) construyen en torno de la familia los principales exponentes de ambas problemáticas? De este modo, el trabajo pretende ser un punto de inicio para investigaciones futuras, contribuyendo al debate académico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jofré, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas