890 resultados para legado
Resumo:
Mestrado em Arquitetura Paisagista - Instituto Superior de Agronomia - UL
Resumo:
A presente dissertação de mestrado visa a apresentação de uma proposta de valorização para o espaço edificado do Convento de S. José da Esperança, da cidade de Évora. Procurámos traçar a história do Convento de S. José ao longo de um período de cerca de 200 anos, apresentando ainda as várias funções do imóvel, desde a sua extinção até à atualidade. Abordámos a questão da instalação física do cenóbio, relacionando-a com as razões da escolha da Ordem Carmelita Descalça. Contextualizámos este especto com as origens da Ordem do Carmo, a reforma desta Ordem, originando o nascimento da Ordem Carmelita Descalça, e a sua entrada em Portugal. Sublinhámos a importância das fundadoras e o seu legado testamentário para a subsistência desta instituição religiosa e como essa subsistência conheceu vicissitudes e contrariedades várias ao longo da vida da comunidade. Procurámos depois entender o espaço conventual edificado, pelo que procedemos a uma análise histórico-arquitetónica do conjunto conventual, nomeadamente a ampliação dos espaços, e depois da extinção e da mudança de propriedade, a adaptação a novas funções e as necessárias intervenções nele ocorridas. Por fim, atendendo à história do Convento, à riqueza patrimonial que ele representa tanto para a sociedade em geral como para os Eborenses em particular, atendendo à sua inserção no Centro Histórico de Évora - CHE, com a classificação de Património Mundial atribuída pela UNESCO em 1986, e atendendo ao vasto quadro legislativo nacional e internacional relativo à proteção e valorização do património cultural, apresentámos a nossa proposta de valorização do Conjunto Conventual, que nos parece, em conformidade com o exposto, a mais apropriada àquele espaço. ABSTRACT: This master's thesis aims to propose a recovery area for the valorization of the building space of Convento de S. José da Esperança, in Évora. We traced the history of the Convent of S. José over a period of about 200 years, by exploring the various functions of the building, since its extinction as religious community until now. We addressed the question of the physical installation the life of the religious community, linking it with the reasons for the choice of the Ordem Carmelita Descalça's to settle there. This aspect was then contextualized with the origins of the Ordem do Carmo, the reform of the Order, resulting in the birth of the Ordem Carmelita Descalça, and its entry into Portugal. We emphasized the importance of the founders and their legacy to the livelihood of the subsistence of this religious institution. Along the history the Ordem experienced several setbacks and problems over the life of the community. Our study led to an understanding of the conventual space as a physical building. For that we undertook an historical and architectonical analysis of the conventual set, namely the enlargement of spaces, and after the extinction and the property change, the adaptation to new functions and the necessary interventions that it suffered. We presented our proposal of historical and architectonical valorization of the convent, taking into account the history of the Convent, as a rich heritage, not only for the city of Évora, but also to the country, as a whole. We took into account the fact that the convent is inside the historical centre of Évora (World Heritage City- UNESCO- since 1986), and it must comply to national and international legislative framework for the protection and enhancement of cultural heritage. Our proposal of recovery of the conventual set is, in line with the above, the most appropriate to that space.
Resumo:
Dissertação para obtenção do grau de Mestre em Arquitectura, apresentada na Universidade de Lisboa - Faculdade de Arquitectura.
Resumo:
En El Salvador, el deporte ha sido una faceta que mayor crecimiento ha tenido en estas últimas décadas; permitiendo destacar atletas competitivos a través de eventos nacionales e internacionales; en el orden de las ideas anteriores el país ha sido elegido como sede y organizador de los XIX Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe 2002. Por consiguiente, la Universidad de El Salvador, se ve involucrada en el desarrollo de la fiesta deportiva, siendo designada como Villa olímpica; impulsando para dicho evento cambios estructurales, a través de las construcciones y reconstrucciones de edificios, así como la construcción del Complejo Deportivo dentro del Campus Central, que será un legado para la población estudiantil. En este sentido, el objetivo principal de la presente investigación consiste en elaborar un estudio de Factibilidad Técnico-Económico para el Mantenimiento de dichas instalaciones deportivas, el cual servirá de apoyo para que las Autoridades Universitarias tomen las decisiones adecuadas para el normal funcionamiento de las mismas. Este contexto es fundamental para su realización, el desarrollo teórico de los diferentes estudios que conlleven a establecer la rentabilidad del proyecto. Para el desarrollo de la investigación de campo, fue necesario el diseño de encuestas y entrevistas orientadas a estudiantes y a las Autoridades responsables del funcionamiento del Complejo deportivo; así también a personas relacionadas con la administración de las diferentes instalaciones deportivas de las que dispone el Instituto Nacional de los Deportes (INDES); obteniendo datos e información relevante para el desarrollo de la propuesta. De este estudio se extraen los resultados que muestran la demanda que tendrán las diferentes disciplinas deportivas; además las formas de pago por el uso de las instalaciones y los horarios de atención a los usuarios. También se detalla el mobiliario y equipo para el funcionamiento de los escenarios deportivos; sus respectivos costos e ingresos reflejados en el flujo de fondos correspondiente; posteriormente se evalúa el proyecto. A partir de los estudios antes mencionados y realizada la evaluación, se indica a continuación las principales conclusiones: La Universidad de El Salvador deberá establecer un proceso que contribuya a la selección del personal idóneo, para la administración eficiente del Complejo Deportivo. Otro aspecto importante que se infiere del estudio es el de gestionar un convenio con el Instituto Nacional de los Deportes (INDES), siendo esta una entidad con la finalidad de fomentar el deporte, por lo tanto es la indicada para apoyar a la Universidad en la administración del Complejo Deportivo. La Piscina Olímpica y el Estadio Universitario serán los escenarios que requerirán de un mantenimiento riguroso, para conservarlos en buen estado. El proyecto permitirá que las autoridades Universitarias, evalúen la propuesta y tomen las decisiones adecuadas para la administración eficiente de la infraestructura deportiva de que dispondrá la Universidad de El Salvador.
Resumo:
No cabe duda de que Jane Austen (1775-1817) es a día de hoy no sólo una figura preeminente dentro de la literatura en lengua inglesa sino que de igual modo es una de las novelistas más conocidas por el gran público, un estatus que ha alcanzado sobre todo en los últimos veinte años. Gran parte de la popularidad de la que goza esta autora en el siglo veintiuno ha sido generada por las adaptaciones que se han realizado de sus novelas. A partir de mediados de los años noventa se desarrolla intensamente la tendencia de trasladar el argumento de sus obras, particularmente Pride and Prejudice, a un contexto contemporáneo. La presente tesis analiza este fenómeno y lleva a cabo un estudio exhaustivo de las recreaciones contemporáneas de Pride and Prejudice tanto en el medio literario como fílmico. Descartando el concepto de “fidelidad” como principio taxonómico, este trabajo presta atención a otras afinidades estructurales y temáticas para organizar el amplio corpus de reescrituras ya que éste es extraordinariamente amplio y dinámico. De esta forma tras un estudio del contexto histórico de Pride and Prejudice se presenta un análisis de las distintas tendencias que se pueden encontrar en las recreaciones contemporáneas de esta novela de Jane Austen. Así, se estudian en profundidad algunas de las novelas que abrieron el camino para la recontextualización de Pride and Prejudice en la actualidad como es el caso de Bridget Jones’s Diary (Helen Fielding, 1996). Igualmente también se consideran aquellas obras que trasladan el argumento de la novela de Jane Austen a otras culturas y sociedades como ocurre en Jane Austen in Boca (Paula Marantz-Cohen, 2002) y aquéllas que presentan a unas Janeites que escapan de la realidad de sus vidas a través de la literatura austeniana como sucede en Me & Mr Darcy (Alexandra Potter, 2007). Otra interesante tendencia que se analiza es la de las novelas que reescriben Pride and Prejudice para un lector eminentemente juvenil como sería el caso de Prom & Prejudice (Elizabeth Eulberg, 2011) así como las que realizan una clara labor de apropiación del legado de la autora británica como ocurre, por ejemplo, en Fitzwilliam Darcy Rock Star (Heather Lynn Rigaud, 2011). Estas mismas tendencias se pueden encontrar en las recreaciones audiovisuales de Pride and Prejudice y en el capítulo dedicado a ellas se procede al análisis de todas las reescrituras que se han realizado en este medio hasta el momento como, por ejemplo, Bride & Prejudice (Gurminder Chadha, 2004), Lost in Austen (Dan Zeff, 2008) o The Lizzie Bennet Diaries (Hank Green y Bernie Su 2012-13) entre otras. Todas ellas, sin duda, reflejan la vigencia y riqueza de un texto capaz de adaptarse a los más variados contextos que, a pesar de haber sido creado hace más de doscientos años, sigue siendo fuente de inspiración para multitud de creadores. Para finalizar se incluye un capítulo dedicado a la presencia de Jane Austen y de Pride and Prejudice en diversos ámbitos de la cultura popular, lo que pone de manifiesto el alcance de la autora y su obra en la sociedad actual.
Resumo:
El constructivismo ruso se define como una práctica artística que respondió a las demandas sociales y culturales de una nueva sociedad. Se desarrolló como movimiento vanguardista que se propuso realizar un programa de vinculación de la obra artística con la vida, dejando atrás las formas del arte burgués y abriendo nuevas posibilidades a las funciones del arte en las condiciones sociales de la Revolución. El presente trabajo se propone la actualización de ese legado, me-diante apropiaciones irónicas de algunos de sus productos, en relación con las representaciones del heroísmo y el triunfalismo, del héroe y las masas, en los procesos políticos y culturales de la actualidad. En la medida que ese género de lenguaje ha sido utilizado en otros contex-tos, y las formulas constructivistas desbordan su enclave original en otras coor-denadas geopolíticas, este proyecto procura aprovechar las formulaciones ideoestéticas que fueron sustento de las propuestas constructivistas y productivis-tas al respecto de las experimentaciones del fotomontaje, la faktura y la factogra-fia.
Resumo:
PAUL BIOLLEY ( 1862-1908), fue un destacado educador suizo, que llegó a Costa Rica en 1886, durante la administración de Bernardo Soto, en la que fungía como Secretario de Instrucción Pública Mauro Fernández. Fue contratado como profesor de la denominada entonces Escuela Normal y Modelo, que se transformó luego en el Liceo de Costa Rica. Desarrolló una muy notable labor docente en el campo de las ciencias naturales, y muchos de sus trabajos sobre Costa Rica gozan aún de prestigio y valor. Les dio un innegable impulso a las ciencias naturales, mediante variadas y constantes investigaciones; entre ellas sobre los moluscos de la Isla del Coco, sobre los invertebrados y otros temas más. También fue un notable traductor de obras científicas, sociales e históricas, varias de ellas relacionadas con Costa Rica. En 1889 publicó en París, como fruto de su indudable interés por el presente y el futuro de nuestro país, la obra Costa Rica et son avenir [Costa Rica y su porvenir]. Es un estudio sobre el país en general, sus habitantes, sus zonas geográficas, sus rasgos culturales, su industria, comercio y hacienda. El capítulo final, «L'avenirr» , es de singular agudeza. Ya con tres años de haber vivido en Costa Rica, estuvo en condiciones de detectar aspectos esenciales de la historia nacional, del talante de sus pobladores y de muchos otros aspectos que, leídos desde hoy, parecen haberse escrito en nuestros días. Se trata de uno de los primeros documentos, escritos en lengua francesa, sobre la historia y la cultura costarricenses, de especial valor por dar cuenta de la percepción que de la nación se tenía a finales del siglo XIX. LETRAS rescata, en esta sección «Documentos», una muestra escrita del legado de un brillante pedagogo y pensador, quien, como muchos otros extranjeros, se afincó en nuestro medio y trabajó con lealtad y generosidad en su nueva patria que fue, en el caso de Biolley, la definitiva. La Dirección de esta revista les agradece a los encargados de la Biblioteca de Libros Antiguos y Especiales, de la Universidad Nacional, haber permitido reproducir este documento, que forma parte del acervo bibliográfico de esa valiosa colección.
Resumo:
Este trabalho de investigação insere-se no âmbito da sociolinguística e debruça-se sobre a perceção quanto à variação dialetal do Arquipélago da Madeira, que os jovens em escolarização da Região Autónoma da Madeira detêm face a alguns traços particulares do léxico. Neste sentido, o corpus de trabalho baseou-se nos dados recolhidos em inquéritos por questionário sobre o léxico, realizados a uma amostra de 40 alunos naturais do arquipélago, a frequentarem o 3º Ciclo do Ensino Básico e distribuídos por dez alunos em quatros escolas localizadas: a norte (Santana-São Jorge) e a sul (Funchal e Câmara de Lobos) da ilha da Madeira e na ilha do Porto Santo. Para podermos, efetivamente, determinar quais as influências extralinguísticas ou quais as variáveis socioculturais responsáveis pelo conhecimento e uso dos dialetos, foi também importante analisar alguns fatores de ordem social, tais como, o meio familiar, a idade, o nível de escolaridade dos alunos, a naturalidade e o contacto destes com os meios urbano vs rural. Com efeito, e com base nos instrumentos de análise recolhidos, este estudo mostra-nos que os jovens madeirenses em escolarização ainda evidenciam um interesse em usar e manter a sua identidade dialetal, numa dinâmica intergeracional, dado que os mesmos consideram importante não deixar desaparecer um legado linguístico que tem sido herdado pelos seus antepassados. Contudo, constatamos que o domínio dos dialetos madeirenses juntos destes jovens começa a estar um pouco ausente nas suas conversas do quotidiano, principalmente quanto contactam com falantes fora do arquipélago, moldando os seus discursos em norma/padrão, por assim entenderem tratar-se de uma forma comunicacional, dotada de mais prestígio social. Em contrapartida, verificámos que o meio familiar e o meio rural contribuem, portanto, para um uso mais frequente da variação dialetal, provando-se esta realidade, sobretudo, nos jovens em escolarização residentes nos concelhos a norte da ilha da Madeira e na ilha do Porto Santo. Por considerarmos importante novas investigações, sobretudo pela temática que aqui foi abordada, consideramos que seria deveras pertinente surgirem futuros estudos. Assim, estes poderão explicar a origem do extenso léxico dos dialetos madeirenses e no caso particular da variação dialetal na pequena ilha do Porto Santo, considerando-se, para o efeito, também a vertente sociolinguística.
Resumo:
Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Centro de Desenvolvimento Sustentável, Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Sustentável, 2016.
Resumo:
Recent studies concerning the landscape have investigated the most important activities that contribute for its modification and have tried to better understand the society through the marks left by its quotidian. It is understood that singular landscapes constitute the cultural patrimonies of the cities, once they are part of the daily life of the citizens and are present in their social representations. Some contemporary authors defend the preservation of the natural and urban landscape trying, specially, to keep its importance for the local population. Natal is a city where the ambient qualities are well defined and known by the beauty of the area where it is located. Situated just between a river and the sea, the city grew following its geographic characteristics. The Potengi River, the Atlantic Ocean and the vast dunes ecosystem represented natural limits to the urban expansion; at the same time they have favored the development of a landscape pattern marked by the dialectic between the natural elements and the human interventions. However, this relationship changed after the intensification of the high rising development process that took place since the 1960s. The urban legislation tried to preserve the features of the local landscape delimiting Areas for Controlling Building High , destined to protect the scenic value of some parts of the city. On the other hand, the civil construction sector has made constant pressure in sense to abolish or to modify this legal instrument, aiming profits that have increased, in the 1990s, because of the consumption and the qualification of the urban space for tourist activities. It is necessary the raising of new elements to stimulate the quarrel about the landscape preservation, the process of the urban space production and the best way for the legislation implementation. This work tries to raise elements about the subject at local level, in sense to use Natal City experience to contribute for the formulation of indicators to raise the question about the lack of measure for subjective values, for example the cultural and affective value of the landscape. The natural elements inserted in the urban profile, represent strong visual references and supply identity to the town; they are part of the collective imaginary and are detached in the social context of the city. Then, why the preservation of the landscape, that estimates the improvement in the quality of life, is not enough to justify the controlling building high already previewed as part of Natal City Legislation? These questions send us to the approach of the landscape, as a community patrimony, alerting that some of its significant esthetics attributes must be preserved as a legacy for the future generations
Resumo:
En el Ecuador la base legal como la Constitución del 2008 y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y descentralización (COOTAD), establecen la organización político administrativa del territorio en diferentes niveles de gobierno, sean estos regiones, provincias, cantones, parroquias rurales y también de régimen especial, para ello estos niveles adquieren funciones de integridad para realizar legislación, ejecución, fiscalización y de participación ciudadana, en donde se alcanzará y se promoverá el desarrollo sustentable en el marco del plan nacional del buen vivir. Para lograr este legado, los diferentes Gobiernos Autónomos Descentralizados deben elaborar y ejecutar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), de acuerdo a sus competencias de circunscripción territorial. Por competencia exclusiva les corresponde a los gobiernos municipales " formular, aprobar y evaluar los planes, programas y proyectos destinados a la preservación, mantenimiento y difusión del patrimonio arquitectónico, cultural y natural de su circunscripción..... Para el efecto, el patrimonio en referencia será considerado en todas sus expresiones tangibles e intangible...” (COOTAD Art. 144). Lamentablemente la mayoría de estos gobiernos municipales poco o nada han incorporado el patrimonio cultural tangible e intangible en sus fases de análisis de, diagnóstico, propuesta y modelo gestión. Como base fundamental tomaremos la guía metodológica para la elaboración de planes de desarrollo y ordenamiento que presenta la SENPLADES en el año 2014y la propuesta que realiza el Dr. Domingo Gómez Orea en su libro Ordenación Territorial 2da edición, de ahí se propone una alternativa metodológica de articulación del patrimonio cultural y ordenamiento territorial. Y para lograr este objetivo, utilizaremos la información disponible que cuenta el Instituto nacional de Patrimonio Cultural (INPC) en su sistema informatizado que se encuentra en la página Web www.inpc.gob.ec, denominado Sistema de Información Patrimonial Cultural del Ecuador (SIPCE), esta base de información que contiene fichas de inventario en sus diferentes ámbitos culturales como inmuebles, muebles, documentos. Arqueológicos y manifestaciones inmateriales, previamente analizadas y georreferenciadas nos permitirán territorializar en el espacio cantonal y con ello poder realizar un análisis integrado con los otros componentes como es el medio físico, poblacional, económico, núcleos de población etc. Esta nueva metodología permitirá visualizar, conocer, aprender y empodéranos del patrimonio cultural material e inmaterial, con aquellas manifestaciones culturales y tradicionales que existen y se encuentran en vigencia. También poder recuperar y rescatar aquellas que están en peligro de desaparecer, este potencial cultural será una gran posibilidad de generar emprendimientos y desarrollo sustentable. La manera más idónea de concretar y fomentar este desarrollo sustentable en territorio será a través de la formulación de programas, planes y proyectos que deberán plantearse en los planes de ordenamiento territorial y los planes de desarrollo territorial. Finalmente para comprobar esta nueva propuesta metodológica de articulación entre el patrimonio cultural y el ordenamiento territorial, la aplicaremos al cantón Paltas de la provincia de Loja.
Resumo:
O presente artigo busca analisar sobre o legado da presença norte-americana em solo iraquiano e especular possíveis conseqüências de sua retirada.
Resumo:
Acaba de morir el padre de la antropología a los 100 años de edad. Nos deja un legado enorme. Hombre de gran erudición, consagró su vida al estudio de las sociedades mal llamadas primitivas, justamente para demostrar que dichas sociedades no tenían nada de primitivas. Fue el principal portavoz de la antropología en Francia, declarando a voces, que la antropología rinde homenaje a la “superstición” y que el estudio de los mitos, tiene un lugar central para esta ciencia.3 Demostró, pacientemente, la universalidad de la naturaleza humana, explicando que el cerebro humano esta hecho, en todas partes del mundo, de la misma forma, con idénticas limitaciones. A continuación haré una breve reseña de su vida y de sus libros.
Resumo:
Frente a la crisis actual de las humanidades, los especialistas en literaturas clásicas, a la hora justificar su disciplina, suelen adoptar una retórica liberal y humanista. Desde esta perspectiva, se supone que las clásicas son el medio de transmisión privilegiado de valores tales como la democracia, el pluralismo o el respeto por la diferencia. La presente ponencia discute contra estos postulados, y para ello analiza las relecturas de los clásicos por parte de las derechas francesas de la primera mitad del siglo XX. Se argumenta aquí que tales lecturas no deben ser simplemente descartadas como una falsificación ideológica, sino que deben hacernos reflexionar sobre el vínculo, a menudo elidido por el humanismo liberal, entre legado clásico y violencia
Resumo:
Frente a la crisis actual de las humanidades, los especialistas en literaturas clásicas, a la hora justificar su disciplina, suelen adoptar una retórica liberal y humanista. Desde esta perspectiva, se supone que las clásicas son el medio de transmisión privilegiado de valores tales como la democracia, el pluralismo o el respeto por la diferencia. La presente ponencia discute contra estos postulados, y para ello analiza las relecturas de los clásicos por parte de las derechas francesas de la primera mitad del siglo XX. Se argumenta aquí que tales lecturas no deben ser simplemente descartadas como una falsificación ideológica, sino que deben hacernos reflexionar sobre el vínculo, a menudo elidido por el humanismo liberal, entre legado clásico y violencia