995 resultados para león y caballo
Resumo:
1. Elaborar una síntesis personal sobre las líneas generales, supuestos y principios que inspiran el desarrollo dinámico de los procesos de innovación educativa. 2. Intentar descubrir y conocer los criterios normativos, la configuración estructural y el proceso de desarrollo de los proyectos y programas de innovación promovidos por el MEC. 3. Analizar el comportamiento del profesorado que participa en el desarrollo de proyectos y programas de carácter innovador. Profesorado que participa en el desarrollo de proyectos y programas de carácter experimental propuestos por el MEC. En el ámbito geográfico de Castilla y León - las 9 provincias - se utilizan 364 profesores de EGB - 63, 74 y EEMM - 36, 26 -, de los cuales el 45,67 por ciento son varones y el 45,39 por ciento son mujeres. Trabajan en el medio urbano el 56,04 por ciento y en el medio rural el 43,96 por ciento. El 26,37 por ciento tiene experiencia de un año en el desarrollo de proyectos innovadores, el 30,22 por ciento tiene dos años de experiencia y el 43,41 por ciento tiene 3 o más años de experiencia. Primera fase de documentación y asesoramiento para la elaboración de un borrador del cuestionario. Segunda fase: puesta a punto del cuestionario. Tercera fase: distribución del cuestionario en la Comunidad de Castilla y León por muestreo simple. Cuarta fase: recepción de datos, organización y análisis. Se describen las dificultades que constatan los profesores innovadores, tales como las inherentes al desarrollo de las actividades de innovación propiamente dichas, la interacción de personas y agentes organizativos y la carencia de infraestructura y de recursos para satisfacer las exigencias del proyecto innovador. Los apoyos de que dispone el profesorado innovador son su propia inquietud y los que provienen de los servicios educativos de apoyo a los programas de innovación. Se describen siete razones incentivadoras de la renovación pedagógica: enriquecimiento personal, creatividad, realizar una investigación educativa, trabajo en equipo, compromiso con los cambios educativos, apoyar iniciativas del centro y apoyar iniciativas de profesores creativos. Los proyectos de innovación educativa ejercen una influencia educativa en la mejora de las relaciones profesor-alumno y alumnos-alumnos y en las actitudes en relación con el trabajo escolar. Los proyectos de innovación educativa propician el empleo de metodología activa, la adquisición de nuevos recursos didácticos, la ampliación de la oferta educativa a los alumnos, la adaptación del currículum a la realidad circundante, combatir el fracaso escolar y ayudar a superar las dificultades de aprendizaje. Por último promueven la creación de un clima pedagógico adecuado. Se realizan 24 propuestas o sugerencias para remediar las dificultades constatadas en el funcionamiento del centro y del aula.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: El éxito en la enseñanza obligatoria. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Educación para el Desarrollo ante las desigualdades del siglo XXI'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Educación para el Desarrollo ante las desigualdades del siglo XXI'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Los objetivos que Juan León Mera articuló en su ideario filosófico -fundamentar y justificar lo americano desde una conciencia de lo propio, y diseñar un horizonte de sentido para la Nación- se constituyeron en la base para el desarrollo de una conciencia americana y nacional que debió proyectarse en el proceso de constitución de la nueva república. El presente estudio trata la problemática de una metafísica histórica y las paradojas que ella encierra frente a su proceso de temporalización. Para Catalina León, lo americano y lo nacional representan una forma de conciencia histórica que Mera la recuperó relacionando sus elementos en un discurso de la totalidad, cuya lógica le condujo a incorporar tanto los componentes de la matriz hispánica como indígena, ubicándolos en una relación de continuidad histórica. El presente estudio de la obra de Mera, más que recalcar la coherencia de su pensamiento, enfatiza las tensiones de su discurso, a través de una lectura flexible que responde al sentido contradictorio de nuestra historia, ya que la construcción del ser americano y nacional no se ha resuelto ni se resolverá en la primacía de una u otra matriz histórica. Según la autora, nuestro ser está en la permanencia de lo diferente y diverso, en la conciencia de ruptura y continuidad, en la experiencia de dependencia e independencia.
Resumo:
Hemos tomado dos problemas del siglo XIX que se manifiestaron en la conciencia de Mera como importantes, como son el fundamentar y justificar lo americano desde una conciencia de lo propio, y el diseñar un horizonte de sentido para la Nación. Mera Busca la razón de ser de lo original en la historia y la entiende como el sustrato en donde la razón divina plasma sus fines últimos. En virtud de esto tratamos la problemática de una Metafísica Histórica y las paradojas que ella encierra frente a su proceso de temporalización. El estudio realizado sobre ciertos aspectos de la obra intelectual de Mera, más que recalcar en la coherencia de su pensamiento, enfatiza las tensiones, aporías y paradojas de su discurso, en un intento por realizar una lectura flexible que responda al sentido contradictorio de nuestra historia y a la historicidad de los conceptos de lo americano y lo nacional.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Pós-graduação em Ciências Biológicas (Zoologia) - IBB
Resumo:
[Benjamin Ben-David aus Kreilsheim]
Resumo:
ḥibbērô ... Yôsēf Ben-Gōryôn hak-kōhēn