952 resultados para instalaciones sanitarias


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los objetivos y el campo concreto de la educación sanitaria en la escuela, y se efectúan algunas referencias terminológicas previas acerca de los conceptos de salud y educación para la salud. Se considera a la escuela el lugar básico como marco de un programa de educación para la salud, donde existen medios que favorecen la introducción de unos conocimientos graduales, continuados y sistemáticos. Los fundamentos para la existencia de un programa de educación para la salud en la escuela se basan en una serie de funciones educativas, sociales y sanitarias. Se exponen los objetivos de la educación para la salud en la escuela, de donde se desprende que esta educación representa un instrumento fundamental para la maduración de una mentalidad sanitaria moderna y consciente. La educación para la salud en la escuela no puede considerarse como una disciplina más, sino que es una forma de enfocar los programas desde el punto de vista de la salud, de forma correlacionada con otras asignaturas. Se exponen los factores condicionantes para la introducción y desarrollo de la escuela sanitaria, y se hace una relación de los agentes fundamentales que intervienen en la educación para la salud en la escuela. Por último, se desarrolla una metodología para la intervención de educación para la salud en la escuela, a partir del conocimiento de las características de cada escuela y de las necesidades existentes en cada comunidad escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De los tres elementos claves de cualquier sistema de enseñanza, a saber, el profesorado, el alumnado y las instalaciones; el profesorado es el elemento clave. En primer lugar se define la enseñanza técnica, para lo cual se siguen las pautas fijadas por la UNESCO. Parte de la definición de enseñanza técnica es: toda forma de enseñanza encaminada a la preparación teórico-práctica y humanista de los alumnos destinados a ocupaciones definidas de la vida. Además se especifica que toda enseñanza técnica exige cursos de materias tanto generales, como científicas y técnicas. A continuación se analiza el personal docente en la enseñanza técnica tanto en su valor individual, como formando parte de un equipo. Por otro lado se analizan puntos importantes que influyen en su trabajo como: los métodos de enseñanza, los principios de la pedagogía de la enseñanza técnica y los principios básicos de la pedagogía en los trabajos técnicos. Por último se considera la relación entre el profesor de la enseñanza técnica y la investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los programas y planes de estudios de la enseñanza Técnica Superior. Comienza con una reflexión acerca de la evolución de estas enseñanzas en España, para llegar al momento en que la nueva estructuración dada por la Ley General de Educación, establece que las Universidades Técnicas, estén constituidas por Escuelas Técnicas Superiores o Escuelas Universitarias de carácter técnico y Colegios Universitarios igualmente técnicos. En estas Universidades Técnicas, al igual que en las restantes, se establecerá un curso de selección y orientación, en el que se oriente a los alumnos de acuerdo con sus vocaciones y capacidades hacia las especialidades para las que son idóneos. El objetivo es mejorar las características de los cursos y la formación recibida por los estudiantes. Un punto fundamental es que se completen las instalaciones de talleres y laboratorios. De este modo estaremos en condiciones de lograr unas Escuelas Técnicas de primera calidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la composición social de los estudiantes de enseñanza superior. El ambiente social al que pertenecen loa estudiantes universitarios es sumamente interesante, pues estos hechos sociales adquieren un destacado valor en el orden práctico. La enseñanza debe llegar a todos los españoles y así cuando se trata de la educación primaria, todos los niños tienen obligación de cursarla, con libre opción entre seguirla en centros estatales o privados. Por el contrario, un centro de enseñanza superior, por su gran coste, desde sus instalaciones hasta su abastecimiento, sólo puede establecerse con una proyección limitada. Los que están en mejores condiciones para cursar estudios universitarios, son los estudiantes cuyos padres viven habitualmente en provincias donde radica el centro o bien aquellos que aun siendo de otras provincias, disponen sus padrea de recursos económicos. Se recogen cuadros con datos estadísticos sobre la procedencia de los estudiantes universitarios y su composición social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de la planificación educativa, en sus dimensiones temporal y espacial. Este tema es considerado perteneciente al mundo filosófico. La planificación maneja estos conceptos, que son magnitudes, susceptibles de referirse a una unidad y convertirse en cantidad. El concepto de tiempo, como duración de las cosas sujetas a mudanza, y el concepto de espacio, como continente de todos los objetos sensibles y que coexisten, son definiciones convenidas por la Academia de la Lengua. Las técnicas de planeamiento no son objeto de análisis, pero la base real, el punto de partida para una reforma, no es otra que planear unos objetivos y poner los medios para su realización. Se trata de una cuestión de gran complejidad. La educación y su mejora es en última instancia el objetivo perseguido por la planificación, que se va a enmarcar en un tiempo y en un espacio. Por tanto la planificación se nos presenta como la técnica para conseguir unos resultados perseguidos. En definitiva, la puesta en marcha de la reforma educativa en España no es otra cosa que una serie de iniciativas, planificadas para un tiempo convenido de diez años, con unos medios de financiación presupuestados, y en un espacio limitado. Los objetivos a alcanzar, que son ideas, con unos entes personales que es el profesorado, cuenta además con unas instalaciones físicas, los centros, y un medio social, cuya participación es definitiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de una investigación, que tiene por objetivo la coeducación de niños de diferentes niveles mentales. Se tiene en cuenta no sólo el rendimiento personal, sino también el comportamiento psicosocial y psicodinámico. Se pretende demostrar esta posibilidad partiendo de los hechos mismos y no de consideraciones meramente teóricas. Se parte de una planificación de instalaciones, personal, se marcan unos objetivos y directrices metodológicos, y se establece el modo de realizar el estudio psicológico y pediátrico de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la masificación de estudiantes en la universidad, y la problemática que genera. Todos sabemos que uno de los principales problemas de la vida universitaria es el ritmo creciente con que aumenta la cifra de los inscritos en sus cursos. Esto significa una crisis de la Universidad. La primera consecuencia tangible es que a todas las Universidades se ven desbordadas. Las instalaciones de hace cincuenta años son hoy totalmente insuficientes; los cuadros de profesores están rebasados por la cifra de los escolares. Se apuntan soluciones como aumentar las instalaciones, multiplicar el profesorado hasta establecer una proporción humana en su relación con los alumnos. De lo que no cabe duda es que una clase de más de cien alumnos, rebasa el ámbito en que cabe establecer el diálogo de la enseñanza. Hay una segunda cuestión aún más delicada, en este desorbitado crecimiento de la Universidad: el profesor no sabe quiénes son sus alumnos, los escolares se ignoran entre sí y algunos profesores de una misma Universidad no se conocen. En definitiva, cada vez son menos los elementos de la universidad que tienen relación entre sí. Pero la solución habremos de buscarla, como en todo aquello que se hace demasiado grande para vivir con un solo ritmo, multiplicando los centros, descentralizando esa entidad polifacética y compleja que es la Universidad actual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la arquitectura destinada a los centros educativos. Se analiza, en primer lugar, el diseño tradicional y el papel del arquitecto. En los años treinta educadores, administradores escolares y arquitectos, resolvieron el problema educativo-arquitectónico dividiendo a los niños en grupos de 30 ó 40, cada uno con un profesor, y construyendo espacios cerrados para cada grupo, denominados aulas. Dentro del aula los niños se ordenaban, a su vez, en filas para escuchar al profesor. Este arreglo dictó la forma y tamaño del aula, su equipamiento e iluminación, y en gran parte, determinó el diseño de la escuela. A continuación se realiza una reflexión sobre la situación en la década de los setenta, y sus antecedentes. Se considera que la situación empezó a cambiar a raíz de la última guerra mundial, con el desarrollo acelerado de la ciencia, que permitió la introducción, en forma creciente, de nuevos medios audiovisuales y electrónicos. Las principales nuevas tendencias son la utilización de nuevas formas extraescolares de aprendizaje, la colaboración de empresas públicas o privadas a través de nuevos medios de comunicación, la utilización de ciertas instalaciones y servicios comunitarios y el diseño de espacios diferentes, más en consonancia con los nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado se describen experiencias innovadoras importantes, como la de los grupos de desarrollo ingleses o la experiencia norteamericana y canadiense. Para concluir se habla de la situación de los países en vías de desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de la necesidad de la pervivencia de la escuela, tal y como es entendida en el mundo contemporáneo. Se comienza poniendo en entredicho las teorías de Everett Reimer e Ivan Illich, que defendían la imposibilidad de escolarizar a toda la población que lo demanda, así como la inutilidad e incluso inconveniencia de la escolarización. Por el contrario se cree que la desaparición de la escuela resulta tan sólo previsible como situación límite del proceso de profunda transformación, desencadenado por la revolución tecnológica. Además, la disyuntiva Reimer-Illich se considera demasiado drástica para que los países la acepten y, en el supuesto de que se admita, forzosamente habrá de pasar muchos años para que se invente, desarrolle, establezca y generalice la red, trama o artificio educativo que haya de sustituir a la escuela. Pero sin duda la escuela necesita hacer frente a los retos de la sociedad moderna. Esta cuestión se investiga en todas las partes del mundo, tanto a nivel nacional, como supranacional en organismos como la UNESCO, OCDE.Las respuestas a que debe mejorarse son de muy variado género, no obstante una primera agrupación podría esquematizarse en: aumento de los recursos, reducción de los costes, mayor eficacia de las instalaciones y sustitutivos y soluciones de emergencia. Para terminar se señala que para atajar el problema de la escolarización no basta sólo con los recursos ordinarios; hay que emplear la imaginación y lograr que participen la mayor cantidad de sectores sociales posibles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las consecuencias arquitectónicas de las nuevas tendencias pedagógicas. El papel que juega la arquitectura a la hora de materializar las nuevas tendencias pedagógicas, es fundamental, dada la importancia de la configuración del espacio que dichas tendencias necesitan para ponerse en práctica. Por eso, la colaboración entre arquitecto y educador es ineludible. Las tendencias fundamentales se dirigen hacia una organización menos rígida de la vida escolar. La gama extendida y variada de actividades escolares y extraescolares implica para cada alumno una elección entre las opciones y actividades libres. Las instalaciones necesarias para resolver estas exigencias será una cuestión a resolver entre educadores, arquitectos, economistas. El principal problema es que las demandas futuras en su mayor parte no son previsibles y por ello cabe el peligro de que las soluciones que tratan de responder perfectamente a las necesidades de hoy caigan en una obsolescencia rápida y costosa. De todas formas, entre las numerosas exigencias que traen consigo las tendencias actuales, hay una que es evidente y fundamental: tratar de conseguir un máximo de agilidad del edificio. De aquí, la necesidad de flexibilidad, adaptabilidad y movilidad del espacio escolar. Se analizan en detalle estas exigencias arquitectónicas y se ponen ejemplos de colegios concretos. Se recogen cuadros con datos numéricos y planos de colegios. También se hace referencia a como remodelar viejos edificios educativos para adaptarlos a las necesidades del momento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las implicaciones pedagógicas en el diseño y organización del espacio escolar. La nueva situación educativa española, ha puesto de manifiesto que muchas de las ideas relacionadas con la enseñanza y comúnmente aceptadas, son, en realidad, soluciones empíricas circunstanciales. Uno de los aspectos más profundamente afectados es el de la organización del espacio educativo. Hasta muy recientemente, las construcciones escolares no planteaban problemas especiales. En la actualidad el proceso de diseño, construcción y organización del espacio escolar está siendo reconsiderado y puesto en tela de juicio. Educadores y arquitectos se enfrenten con problemas imprevistos y con planteamientos nuevos. Los cambios socioculturales, la explosión de conocimientos y el desarrollo espectacular de las ciencias de la educación han introducido modificaciones sustanciales en los métodos y técnicas didácticos y en las estructuras de los sistemas educativos y de los centros docentes. Se reflexiona sobre el espacio escolar y su relación con la situación de aprendizaje, las tendencias aspectos de la educación contemporánea relevantes para la organización del espacio escolar, y el nuevo concepto de escuela hacia el que se quiere ir. A continuación se trata la cuestión de la organización en la escuela, la apertura de la comunidad educativa, y las bases para el diseño y organización del espacio escolar. Para terminar se toca el punto del cambio y la innovación educativa, donde se subraya la importancia de la flexibilidad del espacio y de las instalaciones escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta escuela no es propiamente un sistema educativo, ni tampoco un tipo definido de establecimiento escolar. Se trata de una filosofía, que trata de encontrar criterios y soluciones para los problemas educativos de hoy. La operatividad de tales ideas está sujeta a multitud de factores y a numerosos y variados condicionamientos. El más importante es el de las instalaciones. Se ha observado que los grandes espacios, los llamados espacios abiertos son aptos par el trabajo en gran grupo, en algunos casos cien alumnos, y en el pequeño grupo, de seis a ocho alumnos, pero no para actividades de grupo intermedio. Pero, el problema es que estos espacios suscitan un sentimiento de inseguridad y propician la sensación de aislamiento en los alumnos peor dotados y no digamos en los que tienen alguna incapacidad física. Por otra parte, determinadas instalaciones no se prestan a la polivalencia. El ejemplo más claro es el de los laboratorios. Finalmente, siempre se puede hacer algo a la hora de realizar un mayor aprovechamiento de los espacios y una mayor flexibilidad de todas las instalaciones. Así, siempre una zona muerta ha sido rescatada para alguna actividad escolar que ha enriquecido el programa de formación del centro. Igual que la vida misma, el centro educativo debe ser, a la vez, el mismo y diferente cada día.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1951 está reglamentado el funcionamiento de los comedores escolares a través de diferentes órdenes ministeriales hasta la de 1965. Pero ninguna especifica las condiciones higiénico-sanitarias a las que deben someterse estos centros. Determinando modalidades: alimentación fundamental (comida caliente a mediodía), alimentación complementaria de la que el niño recibe en casa (desayuno o merienda) y otras ayudas (calentarle la comida que trae de casa, darle parte de la alimentación, etcétera, de acuerdo de acuerdo con las posibilidades de la escuela. Los escolares cuidarán la prácatica higiénica, lo mismo que el alumnado femenino de grado superior, arreglo y limpieza del comedor y servicio de mesas. Se habla de los manipuladores de alimentos que por estar enfermos, ser portadores de gérmenes o virus, puedan contaminar los alimentos o ser fuente de diversas enfermedades infecciosas. Para evitarlo inscribir a estas personas en todas las jefaturas provinciales de sanidad porque así, serán examinadas, exploradas y vacunadas. Con los datos obtenidos se les hará una ficha y carnet sanitario. Se les dará firmado parte de alta en caso de no padecer enfermedad y a los enfermos control y revisión anual. También, se define el tipo de conservación de alimentos, su almacenamiento, transporte, etcétera. Está prohibido el almacenamiento y transporte junto a sustancias tóxicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ha sido en los ??ltimos diez a??os cuando se han cubierto en nuestro pa??s algunas de las tradicionales aspiraciones del ??reas: definici??n del curr??culo por parte del Ministerio de Educaci??n , normalizaci??n en el acceso a la funci??n p??blica de los docentes de secundaria, etc??tera. En paralelo, tambi??n la sociedad ha experimentado una creciente atenci??n hacia lo corporal que se manifiesta en aspectos de la vida cotidiana como el aumento de las instalaciones y zonas de juego en el urbanismo actual, etc??tera. La educaci??n f??sica es un ??rea que vela por el desarrollo de las capacidades motrices y que ayuda al desarrollo de otras capacidades del ser humano. Todo esto, teniendo a lo corporal y al movimiento, como tel??n de fondo. En ella, se manifiesta lo individual, pero, a la vez, un momento muy intenso de socializaci??n. No se nos escapa que han existido y existen concepciones de la educaci??n f??sica distintas, pero nosotros nos decantamos por una educaci??n f??sica integrada en el contexto educativo y social, que conecte, que les permita un mayor conocimiento, un mejor autoconcepto, que favorezca su integraci??n social, que les ayude a conocer y a transformar la motricidad de su entorno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las prácticas corporales requieren de unos contextos materiales y simbólicos para su desarrollo. Zonas de recreo del barrio, de la ciudad, instalaciones deportivas, sala-gimnasio y patio del centro, etcétera, conforman una red de espacios de acción que el alumnado irá progresivamente conociendo, aprendiendo su ubicación , posibilidades, características, uso, etcétera. De que aquí que se incorporen a la selección curricular como conocimientos básicos: el acondicionamiento de los lugares de acción , la creación de materiales, la adaptación de las actividades motrices a las condiciones contextuales, el desarrollo de experiencias en las que la naturaleza pase a ser un aula de acción educativa, etcétera Para terminar decir que el currículo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo de forma tal permanezca abierto a la discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica. Su éxito consiste en que los diferentes miembros del grupo, trabajemos donde sea, recurramos a el cuando nos encontramos en situación de planificar y/o evaluar la práctica educativa a medio y largo plazo, cuando nos reunamos con el profesorado de otras áreas para diseñar o evaluar la acción educativa conjunta; cuando demos cuenta de la función social de la escuela y, dentro de esta, del ámbito de la educación motriz, etcétera.