1000 resultados para herramientas de evaluación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es presentar el marco teórico y conceptual empleado en el desarrollo del proyecto COM VA© de definición y evaluación de competencias asistenciales y de gestión asistencial del profesional de enfermería en el ámbito hospitalario. El marco teórico recoge principalmente los trabajos de la Dra. Benner y de los profesores Dreyfus en relación con el modelo de adquisición de competencia que define 5 niveles de pericia, de aprendiz a experto. El marco conceptual explora los significados y las interrelaciones de los términos competencia, expertez, pericia, experiencia e inteligencia, entre otros. El artículo incluye también una revisión sobre los principales aspectos relacionados con los instrumentos y los métodos de evaluación de competencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la aprobación del EBEP, las administraciones públicas pueden, con el propósito de potenciar la carrera horizontal o determinar la formación o las retribuciones complementarias, evaluar el rendimiento y la conducta del empleado público. No son muchas las administraciones del Estado que han avanzado en esta línea; pero en cambio, son muy fuertes las reticencias que, desde diferentes vertientes, se contemplan hacia esta medida. ¿Qué modelos de evaluación han tenido éxito y por qué? Esta es la principal motivación de nuestras investigaciones. Hemos hecho balance de las que hemos considerado principales experiencias evaluadoras existentes en el ámbito público de Cataluña y España. Desde este análisis hemos podido determinar cuáles son las principales características que se han de contemplar en el diseño de un sistema evaluativo y, desde éstas, planteamos una tipología de los diferentes sistemas de evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los temas que merece ser objeto de reflexión en el nuevo marco docente diseñado en España como consecuencia de la convergencia hacia el Espacio Europeo de Educación Superior es el de la evaluación, pues ésta adquiere una nueva dimensión al colocarse el estudiante en el centro del proceso de aprendizaje y al aplicarse un enfoque docente basado en competencias y, por ello, se hace necesario replantearse su naturaleza y el diseño de todos los elementos estructurales que la configuran. El objeto de nuestro trabajo se circunscribe a la evaluación de una competencia determinada en el primer curso de grado en Derecho y a la experiencia adquirida en distintas universidades, públicas y privadas, en los primeros años de su aplicación; centrándonos, en concreto, en el caso práctico semipresencial (trabajo colaborativo) como actividad decisiva para el aprendizaje de la competencia asignada a nuestra disciplina y procedimiento óptimo para evaluar su adquisición.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Conocer la opinión de enfermeras que tutorizan las prácticas de Enfermería Comunitaria en relación al conocimiento, habilidades y actitudes de los estudiantes que realizan sus prácticas en centros de Atención Primaria de Salud (APS). Participantes y métodos: Se realizó un estudio transversal en centros de APS. Las participantes fueron enfermeras que tutorizaban la formación práctica de los estudiantes de Enfermería durante al menos los últimos dos años. Las variables estudiadas fueron el conocimiento teórico (valores normales de parámetros biológicos, proceso del atención enfermero, etc), las habilidades (toma de la tensión arterial, entrevista a los pacientes, etc) y las actitudes (escucha atenta, respeto a los pacientes, etc) de los alumnos. Resultados: Según la opinión de las enfermeras: los estudiantes presentan dificultades en los conocimientos teóricos relacionados a los protocolos clínicos, la pediatría y el manejo de enfermedades crónicas; las habilidades peor puntuadas se refieren a la aplicación de inyectables, la cura de heridas y extracciones sanguíneas; las actitudes más débiles afectan al proceso de toma decisiones. Por otro lado, los estudiantes fueron bien puntuados en el conocimiento de: los parámetros biológicos (63: 76,8%), del proceso del atención enfermero (62: 75,6%), y en la educación para la salud (53: 64,6%). La toma de la tensión arterial y en la escucha atenta de los pacientes fueron la habilidad y la actitud mejores puntuadas respectivamente. Conclusiones: Las encuestadas consideran que los conocimientos teóricos y las actitudes son las principales fortalezas y las habilidades las principales debilidades que los alumnos aportarán a su práctica como futuros profesionales enfermeros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Conocer la opinión de enfermeras que tutorizan las prácticas de Enfermería Comunitaria en relación al conocimiento, habilidades y actitudes de los estudiantes que realizan sus prácticas en centros de Atención Primaria de Salud (APS). Participantes y métodos: Se realizó un estudio transversal en centros de APS. Las participantes fueron enfermeras que tutorizaban la formación práctica de los estudiantes de Enfermería durante al menos los últimos dos años. Las variables estudiadas fueron el conocimiento teórico (valores normales de parámetros biológicos, proceso del atención enfermero, etc), las habilidades (toma de la tensión arterial, entrevista a los pacientes, etc) y las actitudes (escucha atenta, respeto a los pacientes, etc) de los alumnos. Resultados: Según la opinión de las enfermeras: los estudiantes presentan dificultades en los conocimientos teóricos relacionados a los protocolos clínicos, la pediatría y el manejo de enfermedades crónicas; las habilidades peor puntuadas se refieren a la aplicación de inyectables, la cura de heridas y extracciones sanguíneas; las actitudes más débiles afectan al proceso de toma decisiones. Por otro lado, los estudiantes fueron bien puntuados en el conocimiento de: los parámetros biológicos (63: 76,8%), del proceso del atención enfermero (62: 75,6%), y en la educación para la salud (53: 64,6%). La toma de la tensión arterial y en la escucha atenta de los pacientes fueron la habilidad y la actitud mejores puntuadas respectivamente. Conclusiones: Las encuestadas consideran que los conocimientos teóricos y las actitudes son las principales fortalezas y las habilidades las principales debilidades que los alumnos aportarán a su práctica como futuros profesionales enfermeros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actual sociedad del conocimiento así como las nuevas políticas educativas de la Unión Europea requieren una nueva aproximación a los recursos educativos. El uso de un formato cerrado y monolítico como puede ser el libro de texto tiene que ser substituido por la creación y actualización constante de colecciones o repositorios de recursos que faciliten y formen parte del proceso de aprendizaje. El presente trabajo introduce una aproximación a este nuevo paradigma a través del análisis de tres niveles: la investigación del comportamiento informacional de estudiantes en el uso de recursos educativos disponibles en la red; el análisis funcional y de usabilidad de las herramientas que dan soporte a la gestión y uso de los recursos de información; y la prueba piloto de una herramienta de bookmarking en las aulas virtuales de la asignatura de Interacción Persona-Ordenador cómo práctica para mejorar el comportamiento informacional de los estudiantes. Considerar conjuntamente estos tres niveles es clave para mejorar el comportamiento informacional de los estudiantes y, en consecuencia, permitir una mejor adquisición de las competencias informacionales esenciales en el contexto actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente el manejo postoperatorio de los pacientes sometidos a circulación extracorpórea ha sido muy debatido. Tras la controversia coloides versus cristaloides ha surgido la discusión sobre el volumen de perfusión en las primeras fases del postoperatorio. La recomendación más extendida es la de restringir los ritmos de infusión basta un 50% de las necesidades basales. En este trabajo se realiza un estudio retrospectivo para ver los requerimientos basales en las primeras horas del postoperatorio evaluando las complicaciones. Del análisis de nuestra experiencia se deduce que la mayoría de pacientes finalizaron este período del postoperatorio con un aporte líquido ligeramente superior a las necesidades basales, sin que tenga repercusiones patológicas graves. Los ritmos de infusión deben ser muy variables adecuándose puntualmente a las necesidades hemodinámicas del paciente que se muestra muy dinámico en esta fase del postoperatotio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article argues that interactive documentaries play a key role in digital multicasting strategies the author offers analysis of the latest trends in this area from three angles: the documentery subject, the support/ platform, and the user experience.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hay que distinguir entre las competencias informáticas generales y las competencias informáticas específicas de la traducción, a las cuales se asocian gran diversidad de herramientas y tareas. Hay que adquirir un buen dominio de las primeras antes de poder progresar a las segundas. El uso de las tecnologías de la información y comunicación en contextos formativos mejora el aprendizaje, ayuda a contextualizarlo de forma adecuada y propicia un enfoque profesionalizador. Los contextos de instrucción y de aplicación de las competencias adquiridas son muy diversos y es la naturaleza de este contexto en cada caso la que permite decidir cuáles de las competencias y herramientas se deben enseñar y practicar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento es un proyecto de intervención en el marco de la prevención de riesgos laborales en un hotel de tres estrellas de la localidad turística de Benidorm. A partir de un análisis exhaustivo de las necesidades de la organización, sus características intrínsecas, su modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales, y una evaluación específica de cuatro puestos de trabajo, se pretende comprobar el funcionamiento de la gestión de la prevención, con el objetivo de proponer aquellas actuaciones que puedan mejorarlo. Para llevar a cabo dicha labor, se empleará una metodología analítica extraída de las guías técnicas del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT en adelante), que contemplan modelos y metodologías de evaluación ampliamente contrastados como el modelo de demanda-control-apoyo social de Robert Karasek, desarrollado por la metodología ISTAS21 de la NTP 604 del INSHT, o la Guía Técnica de pantallas de visualización de datos (PVD) del INSHT desarrolladora del RD 488/1997.El proyecto pretende de esta manera alcanzar unas conclusiones acordes a la fiabilidad de la metodología empleada, y de esta forma proponer actuaciones preventivas correctoras para los factores de riesgo hallados durante la evaluación de los puestos de trabajo, y que se ajusten en todo momento a los requerimientos legales vigentes en materia de prevención de riesgos laborales.Finalmente, el proyecto propondrá a modo de conclusiones la actualización del Plan preventivo con el que cuenta la empresa, en base a los descubrimientos hallados durante la investigación, así como una serie de acciones dirigidas a la satisfactoria integración de la actividad preventiva dentro del modelo de gestión de la empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Manual recopilatorio de servicios de la web 2.0 susceptibles de ser utilizados en comunidades de práctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The article summarises a piece of research carried out in the Basque Country involving headmasters and headmistresses who are going to apply for a management position in the 2009-2010 academic year. This study aims to analyse the process to access management in state schools in this region. The results from the research indicate that, depending on the candidates, the suitable management acces procedure involves School Council selection, by process of elimination, depending on the Management Project presented and the academic merits accredited by the candidate to a lesser extent.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicació planteja la necessitat d’establir un sistema d’indicadors d’avaluació per a les polítiques socioculturals municipals a partir de la definició d’un marc conceptual d’aquestes polítiques i la revisió d’estudis i propostes d’indicadors d’avaluació en àmbits afins a la sociocultura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo final de grado se pretende hacer una valoración objetiva de las herramientas disponibles en el mercado actual para la realización de proyectos de business intelligence.