1000 resultados para desarrollo humano sostenible
Resumo:
A un paso de terminar el siglo XX, nos proponemos hacer una revisión rápida, desde 1996, a los resultados de las políticas sociales aplicadas especialmente en los años 90. Se pretende determinar si hay resultados que muestran un avance hacia un desarrollo humano sostenido en nuestro país en materia de salud, educación, ambiente y, en general, en calidad de vida.El propósito de la política económica supone efectos concretos que buscan aumentar el bienestar de la sociedad en la búsqueda de la equidad y la justicia social. Sin embargo, entre el supuesto y la realidad casi siempre existe un abismo que afecta a la mayoría de la población, persistiendo una injusta distribución de la riqueza, que hace resaltar la injusticia social y la inequidad. Mientras esta realidad persista, la economía estará divorciada de un desarrollo humano sostenido, meta principal de cualquier modelo de desarrollo.
Resumo:
Las pequeñas Empresas de Artesanías de Concepción de Ataco se encuentran en la necesidad de contar con un Plan de Negocios que les permita incrementar la participación en el mercado de las artesanías. Con la realización del Proyecto se pretende incrementar la participación en el mercado de la empresa artesanal Diconte axul así como también incrementar las ventas a través de las estrategias y promociones de venta para lograr obtener mayores utilidades, establecer nuevos puntos de distribución para promover las ventas que contribuyan a mejorar el posicionamiento del producto en el mercado y Mejorar los procesos productivos con el fin de aumentar la producción y cubrir la demanda de artesanías. La investigación se realizó, tomando como caso ilustrativo la empresa “Diconte Axul”. Las unidades de análisis consideradas fueron las pequeñas empresas de Artesanías del Municipio de Concepción de Ataco, los turistas extranjeros y nacionales y las empresas Productoras y Distribuidoras de Artesanías en las Ciudades de Santa Ana, San Salvador y San Miguel para establecer posibles puntos de ventas. El método que se utilizó en esta investigación es el método científico, él tipo de investigación es el correlacional ya que este estudio tiene como propósito medir el grado de relación que se tiene entre dos variables en un contexto particular. Los factores importantes que se consideró es el aspecto económico y financiero, en el que se estableció que es rentable producir y comercializar Artesanías, por lo que se recomienda darle continuidad a este proyecto En el desarrollo de esta investigación se concluyó que las empresas necesitan invertir en publicidad, realizar alianzas con otras empresas para poder colocar sus productos, así como también la creación de nuevos productos que contribuyan mantenerse en los gustos y preferencias del cliente. Realizar una redistribución en las instalaciones para darle una mejor vistosidad al lugar. Este proyecto será de será de gran utilidad para Diconte Axul ya que actualmente no cuentan con las herramientas necesarias para dar a conocer el producto y con esto lograr el desarrollo económico sostenible de la pequeña empresa de artesanías.
Resumo:
La Universidad ecuatoriana, como entidad destinada a contribuir sustancialmente en la construcción de las condiciones necesarias para posibilitar el desarrollo humano, tiene en la investigación, con independencia de las modalidades y alcances que presenta, una de sus funciones primordiales cuando se proyecta a la sociedad y se aplican sus resultados de cara a resolver problemas y atender las aspiraciones y deseos de progreso
Resumo:
En la actualidad los productos elaborados a base de plantas medicinales no son muy conocidos, ya que sus productores por lo general carecen de los mecanismos adecuados de promoción y comercialización, de la capacidad económica para darlos a conocer de manera efectiva en los municipios de Sonsonate y Cuisnahuat. Por las razones anteriores se diseñó un “Plan Promocional para incentivar y desarrollar mercado de productos a base de plantas medicinales, elaborados por la Asociación Cooperativa de Productores Agropecuarios Tepegüisil de R. L., del Cantón San Lucas del municipio de Cuisnahuat, Departamento de Sonsonate” que es el tema con que se identifica esta investigación. Este proyecto se llevará a cabo con el apoyo de la Asociación El Bálsamo, que tiene como objetivo contribuir al desarrollo humano sustentable y al fortalecimiento del sector microempresarial urbano y rural a través de servicios financieros sostenibles, capacitación integral y asociatividad empresarial auto gestora. La metodología de investigación que se ha utilizado está compuesta por el método científico, el tipo de investigación es descriptiva; también fuentes de investigación primarias como: los miembros de la Asociación Cooperativa Tepegüisil, el Director de Proyectos de la Asociación El Bálsamo, clientes reales y potenciales; al mismo tiempo entre las fuentes secundarias utilizadas están: documentos, libros y tesis relacionadas al tema, páginas en Internet y toda la información proporcionada por la Asociación El Bálsamo fueron de mucha importancia para conocer la situación actual de esta entidad. Mediante las encuestas y entrevistas realizadas a los miembros de la Asociación Cooperativa y al Director de Proyectos de El Bálsamo, se pudo comprobar que los productos a base de plantas medicinales que elaboran no poseen estrategias de promoción y comercialización que les permita incentivar y desarrollar el mercado. Con el propósito de establecer las herramientas de promoción y comercialización de dichos productos se propone implementar estrategias de Publicidad, Promoción de Ventas, Venta Personal y Relaciones Públicas; además utilizar el logotipo rediseñado y el eslogan denominado “lo natural en tu cabello y tu piel”.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Programa de Arquitectura
Resumo:
En El Salvador el 40% de los hogares están catalogados como pobres1, lo que principalmente se debe al desempleo. Para combatir éste problema, se requiere la inversión en proyectos de desarrollo humano, lo cual puede lograrse a partir de la formación de capacidades, con el desarrollo de conocimiento y habilidades. Por éste motivo nace la idea de crear un “Centro de capacitación ocupacional”, el cual lleva por objetivo primordial brindar educación de carácter no formal a personas de escasos recursos, principalmente en el área rural lo cual guíe a la disminución de la pobreza específicamente en dicha área. La metodología utilizada en esta investigación, fue de tipo explicativa y descriptiva, ya que, se explican las razones para crear un centro de capacitación ocupacional, y además, se describe el proyecto de creación de dicho centro. El universo muestral, está constituido por las Organizaciones no Gubernamentales del departamento de San Salvador, que implementen programas de capacitación ocupacional, tomando como unidad de análisis a las personas encargadas de dichos programas, Dentro de los instrumentos de recolección de datos se utilizaron la entrevista, cuestionarios y grupo de discusión, de los cuales se obtuvo los resultados principales siguientes: Los diferentes cursos de formación ocupacional impartidos gozan de gran aceptación dentro de la población beneficiaria, esto se debe primordialmente a que son de carácter gratuito. Se observa que la inasistencia a capacitaciones de formación profesional se debe por escasez de recursos económicos. Gracias a la creación de éstos cursos, las probabilidades para obtener un empleo y aumentar la generación de ingresos incrementa. Por lo cual, se establece que la creación de un centro de capacitación ocupacional de carácter gratuito y administrado por una ONG de San Salvador, será de gran beneficio y aceptación en las personas de escasos recursos, especialmente en el área rural, ya que al incrementar el nivel de educación no formal, se incrementan las oportunidades de obtener un empleo o de generar autoempleo. Se recomienda que para la realización de proyecto mencionado, se coordine con instituciones como INSAFORP o AGAPE, ya que estas poseen experiencia en el desarrollo de tipo de proyectos y cuentan con las herramientas necesarias para llevarlos a cabo.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
Luego de la firma de los acuerdos de paz en 1992, se promueve en El Salvador diferentes iniciativas orientadas a apoyar los procesos de desarrollo económico y social, con el objeto de obtener un exitoso proceso a la democracia, así como la participación de los principales actores locales: Concejos Municipales, líderes comunales y organizaciones no gubernamentales quienes sentaron las bases del desarrollo local con la participación ciudadana. Los municipios de: Sacacoyo, Talnique, Comasagua, Jayaque y Tepecoyo en el mes de Enero y febrero del año 2001 se vieron afectados por los terremotos ocurridos en esa época de manera material y económica; por lo que surge la necesidad de reconstruir y mejorar la condición de vida de sus habitantes, aunado a esto tenían poca capacidad administrativa y financiera, por lo que se demandaba superar dichas deficiencias. Es por ello que surge una alianza denominada jurídicamente Micro Región el Bálsamo, con el objeto de fomentar y promover el proceso de reconstrucción y desarrollo integral sostenible. Uno de los fines de dicha Asociación es la de promover y proyectar el interés común, en base a ello consideraron la necesidad de contratar los servicios de auditoría interna para las cinco municipalidades que la conforman. Debido a esa poca capacidad administrativa y financiera que generaba desordenes en sus operaciones, así como también conscientes de no contar con los recursos económicos suficientes para contratarlos de manera individual. En vista de la problemática planteada se realizó un estudio a través de las técnicas: cuestionario y entrevista, lo que permitió obtener los criterios suficientes para concluir y recomendar que los municipios no cuentan con los servicios de auditoría interna para garantizar el cumplimiento de sus operaciones y todas sus obligaciones legales. Por consiguiente en la propuesta presentada en el desarrollo de la investigación se determinan aspectos sobre los criterios técnicos y las disposiciones legales necesarias para contratar los servicios de auditoría interna para las municipalidades asociadas que conforman la Micro Región el Bálsamo.
Resumo:
Introducción Los teóricos se preguntan si es posible aumentar la producción y mejorar al mismo tiempo la distribución de los ingresos. Los políticos en campaña “se desviven” por el tema, y desde luego, anuncian con bombos y platillos que si se puede y que “eliminaremos la pobreza”. Los signos de América Latina no son muy alentadores; por ejemplo, un país como Costa Rica, de tradición, muy preocupado por el tema de la distribución de riqueza y estandarte de políticas e instrumentos para facilitar la movilidad social, comienza a “hacer aguas”. Así lo revela el Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá, elaborado por el Proyecto Estado de la Nación y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Costa Rica es el país de América Central en el que más creció la desigualdad en al distribución de la riqueza durante la última década. Actualmente, el 30% más rico de la población obtiene el 60% de los ingresos. Aun así Costa Rica no afronta niveles de desigualdad como los de Guatemala y Nicaragua, en donde el 70% de la población sobrevive con el 33% de los ingresos pero tiende a acercarse.
Resumo:
24 documentos : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
La educación es un derecho fundamental, cuya finalidad básica es el desarrollo humano, moral e intelectual de las personas que configuran la sociedad. Es necesario garantizar la igualdad en el acceso y en el desarrollo del derecho a la educación, resolviendo el problema del fracaso y abandono escolar, que afecta especialmente al alumnado que procede de las clases más desfavorecidas. En este sentido, la educación –en su condición de universal, pública y gratuita– se convirtió en un pilar del Estado de Bienestar clave para poder cohesionar una sociedad compleja y multicultural, encargándose de compensar los desequilibrios y desigualdades que el sistema económico pudiera generar por su propio funcionamiento. No obstante, se considera que en el momento a partir del cual la lógica neoliberal se hizo predominante en la economía mundial, la educación no quedó al margen, viéndose afectada tanto en la definición de sus objetivos como en el papel que dentro de ella quedaba reservado para el Sector Público, así como para los demás agentes que intervenían en ella. Todo este proceso ha venido marcado, a su vez, por el desencadenamiento de la crisis económica internacional de 2008. Por otro lado, los países de la UE-15 comparten la existencia de una educación obligatoria, que abarca entre diez y doce cursos, junto con la gratuidad de esta enseñanza en los centros de titularidad pública. No obstante, los países difieren en dos principales rasgos de sus modelos de financiación: el grado de descentralización de sus sistemas educativos y la existencia o no de subvenciones a los centros de titularidad privada. España, con un sistema educativo descentralizado desde el año 2000, representa un caso singular dentro del panorama internacional en lo referente a su red de centros privados, bajo regulación estatal, a los que se transfieren fondos públicos a través de los denominados conciertos educativos. A su vez, la descentralización regional de la gestión educativa supuso el traspaso de las funciones y servicios a las Comunidades Autónomas, de forma que estas pasaron a ser las principales responsables de la asignación del gasto en educación...
Resumo:
Entrepreneurship education has emerged as one popular research domain in academic fields given its aim at enhancing and developing certain entrepreneurial qualities of undergraduates that change their state of behavior, even their entrepreneurial inclination and finally may result in the formation of new businesses as well as new job opportunities. This study attempts to investigate the Colombian student´s entrepreneurial qualities and the influence of entrepreneurial education during their studies.
Resumo:
Durante los últimos años, los consumidores han tomado conciencia acerca del cuidado medio ambiental, obligando a las empresas a realizar modificaciones tanto en sus procesos como en los insumos empleados. Un claro ejemplo de ello es la ropa ecológica, esta industria busca promover la fabricación de prendas de vestir a partir de insumos orgánicos y/o reciclados, minimizando desperdicios e impacto durante su proceso de producción. Actualmente, hay varias empresas que han empezado a fabricar este tipo de prendas, especialmente en Europa, siendo Suecia y Reino Unido los más representativos. El presente trabajo estudió la factibilidad de la ropa ecológica en Colombia, tomando como punto de referencia los países mencionados. Para lograrlo, se realizaron encuestas a una muestra representativa, al igual que un análisis detallado sobre la producción y tendencias de consumo de la ropa ecológica en Bogotá, Colombia. Además, mediante las encuestas aplicadas, se estudió el comportamiento del consumidor colombiano y se realizó un comparativo frente a estudios desarrollados en países europeos en los últimos años. En conclusión, se encontró que a pesar de la ausencia de empresas y tiendas enfocadas en dicha industria, el consumidor colombiano estaría dispuesto a comprar ropa ecológica. A lo largo del documento, se explica con detalle las características que buscan los colombianos al momento de comprar estas prendas, el lugar en donde prefieren hacerlo, el valor que están dispuestos a pagar y las razones o motivos por los cuales realizan estas acciones.
Resumo:
Este trabajo rastrea el tratamiento dado a las categorías Actividad Física e Imagen Corporal en una selección de textos científicos del área de la salud; revisa la relación entre categorías y examina si en dichos textos son abordadas desde el enfoque de los Determinantes Sociales de la Salud o desde el enfoque de la Determinación Social de la Salud, usando la categoría de equidad como parámetro y explorando las implicaciones de ello. Su paradigma epistemológico es la construcción social del conocimiento y el eje metodológico el análisis de contenido. Los resultados muestran una construcción insipiente de las categorías, una relación diversa entre ellas y un privilegio del enfoque de los determinantes sociales de la salud en los textos académicos. Finalmente, el trabajo indaga sobre las implicaciones prácticas mediante un análisis de contenido de dos documentos de la OMS. Se concluye que en la práctica sí se reflejan las diferencias de enfoque.