873 resultados para Voluntry Consumer Movement National and International
Resumo:
El presente trabajo brinda un estudio de la cadena de abastecimiento y de produccin del sector crnico colombiano especficamente de una micropyme ubicada en la Central de Carnes Guadalupe del Frigorfico Guadalupe. Estudiando y evaluando los diferentes procesos que intervienen en dicha empresa con base en los estndares y regulaciones tanto a nivel nacional como internacional. El estudio usa una metodologa donde se da a conocer la situacin del mercado ganadero en diferentes momentos del tiempo, as como una proyeccin a futuro a propsito de las nuevas condiciones de mercado que implican la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Se lleva a cabo una revisin terica y conceptual donde se identifican las mejores prcticas dentro de la cadena crnica observando experiencias de xito en Colombia y otros pases que han tecnificado el funcionamiento de la misma. Que servir de base para la evaluacin de la cadena especfica de HB CARNES PC S.A.S, la micropyme a estudiar. Por ltimo se lleva a cabo un ejercicio de simulacin de exportacin del producto crnico desde Colombia a Rusia, a travs de la matriz de Distribucin Fsica Internacional, como una estrategia alterna a lo propuesto por el TLC firmado.
Resumo:
El trabajo de investigacin presenta la gestin que estn realizando las empresas colombianas del sector empaque y embalaje en trminos de su responsabilidad social empresarial, especialmente en el manejo ambiental de sus productos y procesos. Los objetivos de las empresas se enfocan en ser perdurables y rentables; para lograrlo deben encontrar una ventaja competitiva sostenible e ir acorde a los cambios sociales, econmicos, polticos y ambientales entre otros. El mercado tanto nacional como internacional es cada vez ms competitivo; la globalizacin, la facilidad de informacin y la tecnologa hacen que las polticas gubernamentales y las necesidades del mercado sean ms exigentes respecto al compromiso ambiental de las organizaciones. El presente proyecto identifica las actividades que realizan stas empresas al respecto y presenta recomendaciones para lograr esa ventaja competitiva.
Resumo:
La presente investigacin se realiz en el Municipio de El Colegio-Cundinamarca, gracias al convenio suscrito entre la Universidad del Rosario y la Gobernacin de Cundinamarca; que buscando mejorar el desarrollo econmico y calidad de vida de los municipios del departamento cre el proyecto Municipio Saludable Y Polo De Desarrollo Local. Luego de realizar un diagnstico con base en informacin secundaria se evidencia la falta de planificacin, organizacin y promocin del sector turismo en el municipio de El Colegio. La esencia del trabajo es plantear un plan estratgico a partir de dicho diagnstico, con estrategias que puedan ser desarrolladas tanto en tiempo presente como en el futuro por los involucrados. Todo esto para mejorar y potencializar el sector turismo e identificar un enfoque el cual pueda desarrollarse en el municipio para atraer nuevos turistas tanto nacionales como internacionales.
Resumo:
Introduccin: Los dolores y las lesiones musculo esquelticas que sufren los trabajadores en toda la industria, se han convertido en un problema de preocupacin a nivel nacional e internacional. Objetivos: Caracterizar la presencia de sintomatologa osteomuscular en el personal asistencial de una IPS Materno Infantil de tercer nivel de atencin en la ciudad de Bogot, mediante la aplicacin de la encuesta Nrdica, identificando su relacin con el rea de trabajo en el cual se desempean. Metodologa: Se realiz un estudio descriptivo de corte transversal mediante la aplicacin de la encuesta Nrdica a todo el personal asistencial diurno de una IPS Materno Infantil de III nivel de la ciudad de Bogot que cumplieron con los criterios de inclusin y exclusin. Resultados: Del 100% de la poblacin estudiada (n: 49), el 65,3% correspondan al gnero femenino y el 34.7% al masculino, la mayora de la poblacin laboraba menos de 12 horas. El rea del cuerpo en la que manifestaron tener ms sintomatologa en los ltimos 12 meses fue en espalda alta con una prevalencia de 46,9%. El rea del cuerpo que ms manifestaron les impeda trabajar en los ltimos 12 meses fue en mano y mueca derecha con una prevalencia del 6,1% y el rea que manifestaron les impeda trabajar en los ltimos 7 das fue en espalda alta con una prevalencia de 16,3%.
Resumo:
Las Empresas Militares y de Seguridad Privada (EMSP) se han caracterizado por prestar diferentes tipos de servicios en distintos escenarios internacionales y nacionales. Asimismo, por ofrecer una amplia gama de actividades que han sido tiles para quienes solicitan de ellas. En el caso especifico de la Guerra en Irak fue relevante debido a que el gobierno decidi contratar varias compaas que adems de contar con cientos de empleados, llevaron a cabo funciones que antes haban sido efectuadas nicamente por las fuerzas militares o por empleados oficiales del gobierno estadounidense. De esta forma, por medio del presente estudio de caso se buscan analizar las tareas que fueron asignadas, dar a conocer datos referentes al nmero de contratistas en Irak, el valor de algunos contratos, las funciones que fueron cedidas a estas compaas, como tambin ver de qu modo afect positiva o negativamente al gobierno de los Estados Unidos. No obstante, el estudio del caso de Irak dio la posibilidad de indagar acerca del cmo los Estados podran utilizar de mejor forma los servicios de las EMSP sin perder el control o crear dependencia de estas.
Resumo:
El objetivo de este estudio es revisar de manera comparativa la oferta de formacin en administracin en salud y afines a nivel de maestra, que presentan algunas de las universidades tanto colombianas como de referencia internacional. La investigacin fue de tipo mixta con un enfoque descriptivo y est enmarcado dentro de la investigacin y documental. Se consider como muestra data, (13) programas de maestra afines a Administracin en Salud de Universidades Nacionales e Internacionales, y se analiz de cada maestra del ao vigente: denominaciones, contenidos curriculares, organizacin de las actividades acadmicas, investigacin, relacin con el sector externo y mecanismos de seleccin y evaluacin. Una vez llevada a cabo la revisin, descripcin y comparacin de los programas de maestra, se present una propuesta final para la reforma de la Maestra en Administracin en Salud de la Universidad del Rosario.
Resumo:
Este trabajo de grado es una recopilacin bibliogrfica de mltiples factores nacionales e internacionales que pueden explicar la emergencia y desarrollo de la poltica publica del salario mnimo en Colombia. Todo esto esta cubierto bajo la definicin de poltica publica de Ral Velasquez. La relevancia del trabajo esta en que se hace el estudio de un fenmeno econmico desde el lado social.
Resumo:
Wednesday 9th April 2014 Speaker(s): Guus Schreiber Time: 09/04/2014 11:00-11:50 Location: B32/3077 File size: 546Mb Abstract In this talk I will discuss linked data for museums, archives and libraries. This area is known for its knowledge-rich and heterogeneous data landscape. The objects in this field range from old manuscripts to recent TV programs. Challenges in this field include common metadata schema's, inter-linking of the omnipresent vocabularies, cross-collection search strategies, user-generated annotations and object-centric versus event-centric views of data. This work can be seen as part of the rapidly evolving field of digital humanities. Speaker Biography Guus Schreiber Guus is a professor of Intelligent Information Systems at the Department of Computer Science at VU University Amsterdam. Guus research interests are mainly in knowledge and ontology engineering with a special interest for applications in the field of cultural heritage. He was one of the key developers of the CommonKADS methodology. Guus acts as chair of W3C groups for Semantic Web standards such as RDF, OWL, SKOS and REFa. His research group is involved in a wide range of national and international research projects. He is now project coordinator of the EU Integrated project No Tube concerned with integration of Web and TV data with the help of semantics and was previously Scientific Director of the EU Network of Excellence Knowledge Web.
Resumo:
La presente investigacin constituye un anlisis de la incidencia que tienen las armas no convencionales sobre la Seguridad Humana en sociedades postconflicto, cuyo caso de estudio es el Estado de Camboya bajo la problemtica de las minas antipersonal. Dentro de este contexto, se hace un abordaje histrico de los escenarios de guerra y conflictos que por varias dcadas marcaron a la sociedad camboyana y que se presentan, como aspectos sustanciales para comprender la complejidad del fenmeno de las minas antipersonal que en la actualidad se encuentra vigente. En este sentido, se analiza la Seguridad Humana a partir del compromiso causado sobre la supervivencia de las personas y de los grupos humanos que han sido y continan siendo afectados por la presencia y activacin de dichas armas. Lo anterior se lleva a cabo considerando aspectos como: las acciones e inacciones que a lo largo de los aos el gobierno de Camboya ha emprendido para lograr la superacin de la problemtica, el trabajo de ONG nacionales e internacionales, las particularidades del contexto asitico; y las posiciones que se mantienen frente a la nocin y la prctica del concepto de la Seguridad Humana en la regin. Un anlisis que se sustenta en la disciplina de las Relaciones Internacionales dentro del marco terico de los Estudios Crticos de Seguridad. En consecuencia, los resultados de la investigacin indican que las incidencias que causan las minas antipersonal sobre las Seguridad Humana en Camboya son catastrficas porque afectan gravemente el orden regular bajo el cual se hace efectiva la supervivencia de las personas; generan constantes amenazas y riesgos tanto particulares como colectivos que fracturan el tejido social; ocasionan violaciones a los derechos humanos de quienes han sobrevivido; e imponen grandes desafos [entre ellos, polticos y sociales] para superar tanto la presencia de dichas armas como los efectos que producen.
Resumo:
La ciudad informal en las periferias urbanas ha sido una de las mayores preocupaciones de las grandes ciudades latinoamericanas. Distintos enfoques a este problema han derivado en distintas formas de abordarlo a partir de la poltica pblica. En el caso de Bogot, los Programas de Mejoramiento Integral han permitido visibilizar, intervenir e integrar grandes porciones de suelo objeto de procesos de urbanizaciones incompletas, dando solucin a miles de familias que han tenido que asentarse de forma emergente y bajo condiciones urbanas muy precarias. De hecho, Bogot se ha convertido en una referencia nacional e internacional sobre la forma en que se ha implementado este tipo de programa. Sin embargo, al hacer un repaso sobre las enseanzas que ha dejado esta experiencia, se encuentra informacin pblica limitada y se evidencia una prdida de la memoria institucional sobre su operacin y resultados.
Resumo:
La realidad actual de las empresas colombianas, incluye un reto importante, los vigentes Tratados de Libre Comercio, que pueden convertirse en una amenaza u oportunidad para las empresas nacionales. Es por ello, que el presente documento, describe la investigacin, resultados y recomendaciones consecuentes al programa de consultora realizado junto al Centro de Innovacin y Desarrollo Empresarial (CIDEM) de la Universidad del Rosario y sus consultores expertos, para apoyar y preparar Pequeas y Medianas Empresas como Inversiones Sanco, a enfrentarse a las nuevas oportunidades de negocio, que representa el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, a travs de recomendaciones y planes de mejora que la empresa puede implementar y que buscan aumentar su nivel competitividad para enfrentarse a sus competidores nacionales y extranjeros.
Resumo:
Hoy en da, la competitividad del sector logstico de un pas constituye una de las bases para capitalizar las nuevas oportunidades de negocio que actualmente ofrecen los mercados internacionales. Sin embargo, la compleja infraestructura de Colombia sumado a las extensas cadenas de suministro de algunos de los principales sectores que conforman la economa nacional, no solo han afectado el desempeo del sector logstico colombiano, sino tambin han impedido que numerosas empresas colombianas logren aprovechar los 13 acuerdos comerciales vigentes entre Colombia y ms de 50 pases del continente americano y europeo. Este es el caso del sector farmacutico colombiano, donde la complejidad del sector logstico nacional ha impedido en algunos casos, cumplir con los requerimientos del cliente, optimizar los tiempos de respuesta y disminuir los costos de distribucin demandados por la industria. En este contexto, la investigacin que nos compete describe de manera inicial y a travs de indicadores macroeconmicos, la realidad del sector farmacutico a nivel nacional e internacional. Posteriormente, los indicadores de productividad y competitividad de la industria farmacutica nacional son abordados mediante el anlisis de todas las actividades demandadas por cada uno de los eslabones que conforman la cadena de suministros del sector. Adicionalmente, el estudio comprende las problemticas actuales del sector farmacutico nacional y un caso de estudio relacionado con los costos que demandara la exportacin de un producto farmacutico hacia el mercado internacional. Finalmente, mediante la opinin directa de 20 laboratorios farmacuticos nacionales e internacionales, la presente investigacin le brinda al lector un acercamiento hacia la realidad que atraviesa la industria farmacutica colombiana en cuanto a la competitividad de sus procesos logsticos.
Resumo:
Este trabajo muestra el plan de internacionalizacin de la empresa Alternativas Expresin, la cual est dedicada a la fabricacin y comercializacin de productos de expresin social como tarjetas, chocolates y empaques. De esta forma, el estudio se enfoc principalmente en la exportacin de Tarjetas de Felicitacin, se desarrollaron varias metodologas como el anlisis del potencial exportador de la empresa y el estudio de la competencia nacional e internacional. Posteriormente se evaluaron variables macro econmicas, comercio internacional y de seleccin, en once pases del norte, centro y sur de Amrica, de los cuales se seleccionaron tres mercados Estados Unidos, Chile y Panam. Despus de la fase de seleccin de mercados, se elabor una descripcin detallada de cada pas seleccionado y se procedi a realizar el trabajo de campo para el pas potencial, Estados Unidos. En donde se consideraron diferentes factores como demanda, producto, precio, canales de distribucin, competencia, y distribucin fsica internacional. Finalmente, se propuso un plan de mejoramiento para la empresa Alternativas Expresin, con el propsito de minimizar las debilidades que se identificaron en el estudio del potencial exportador y maximizar las oportunidades detalladas en el anlisis de la competencia y el trabajo de campo en Estados Unidos.
Resumo:
Los efectos ambientales, econmicos, sociales y culturales generados por las Semillas Genticamente Modificadas-SGM y su control por empresas transnacionales como Monsanto, han incentivado la accin colectiva liderada por ONGs, tanto internacionalmente como en Colombia. El objetivo principal es analizar cmo la ONG Semillas ha incidido en las polticas colombianas relacionadas con la introduccin y uso de SGM durante el periodo 2002-2013. Se centra en la Teora de Redes Transnacionales de Defensa expuesta por M. Keck y K. Sikkink (1998). Adems, se analiza el papel de las ONGs ambientales y las corporaciones transnacionales. El argumento central es que al crear vnculos con actores nacionales e internacionales y vincularse con redes y campaas con impacto transnacional, Semillas ha posicionado la lucha en contra de las SGM y ha logrado presionar al Estado influyendo parcialmente en sus polticas y leyes, al igual que en su posicin y discurso frente al uso de SGM.
Resumo:
Para lograr el proceso de internacionalizacin es primordial que se elabore un plan para sustentar su ejecucin. Como parte inicial se debe partir de la definicin del producto que se quiere exportar teniendo en cuenta su partida arancelaria tanto a nivel nacional como en el estndar internacional. Partiendo de este punto, se comienza por la inteligencia de mercados, en la cual se analizan pases, los cuales debern cumplir ciertos requisitos deseados por parte del empresarios y sus objetivos al momento de hacer un plan exportador; para definir los pases a los cuales se quiere llegar es necesario que se tengan aspectos claves y decisorios como lo son la poblacin objetivo, la competencia presente en el pas, balanza comercial entre los 2 pases, canales de distribucin, zonas de acceso, requisitos tributarios , ambientales, sanitarios, etc. con los cuales se tomara la decisin si se opta o no por entrar a ese pas. Luego de tener definidos 3 pases (objetivo, alterno y contingente), se analizan todos los costos que incurren directa e indirectamente en el producto, para poder definir el precio de venta local y analizar si es competitivo en el mercado nacional. Para iniciar en el proceso internacional es vital que se analicen los precios de la competencia en cada uno de los destinos de exportacin y ver que tan rentable puede ser sta actividad para la empresa. Para poder definir el precio de venta internacional se deben estudiar las diferentes cotizaciones de las SIAs (sociedad de intermediacin aduanera) que son entidades necesarias para la exportacin de productos a cualquier destino. Escogiendo la opcin que ms se acomode a las necesidades de la empresa se define el modo en el cual se quiere hacer llegar el producto a su destino final, claro esta, dependiendo de trmino de negociacin elegido por las partes comerciales y definido mediante los INCOTERMS. Luego, se entra la fase de comercializacin internacional, en la cual se definen todas las estrategias para cada una de las 4 Ps de la mezcla de mercadeo (Producto, precio, promocin y plaza) en las que se establecen las pautas de entrada para cada pas referente a los aspectos anteriores.