1000 resultados para UNIVERSIDADES - CONTROL DE CALIDAD COLOMBIA - INFORMES


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Histricament la inserci de Colombia a les TIC i al desenvolupament que aquestes comporten va ser lenta. Tot i aix, als ltims anys s'han desenvolupat projectes de infraestructura i apropiaci tecnolgica a grans velocitats. En aquest escenari la educomunicaci ha avanat de manera formidable i la web colombiana comena a nodrir-se de continguts abundants i de qualitat per a l'educaci. Aquest treball examina les principals iniciatives 2.0 per a l'educomunicaci i dna un diagnstic sobre la seva funcionalitat (progressos i carncies). Finalment, dna una serie de recomanacions per al correcte s de les eines que ofereix la web 2.0

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente compendio contiene una descripcin de los mtodos analticos mas importantes, para el control del proceso de fabricacin y calidad de los productos en las plantas de harina de anchoveta. Y tambin una lista del equipo de laboratorio necesario para efectuar las determinaciones de harina de pescado, agua de coa, concentrado de agua de cola aceite y anchoveta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

We conducted a survey of insects and pest management practices on 34 farms growing ornamental tropical foliage plants in the central coffee region of Colombia over two years. Tropical foliage provided habitat for a diverse range of insects. In total, phytophagous or detritivorous insects from six orders, 40 families and 62 genera were collected. The most common were Hemiptera (29 genera from 16 families), followed by Coleoptera (17 genera from 4 families), Diptera (5 genera from 5 families), Lepidoptera (5 genera from 4 families), Hymenoptera (3 genera from 2 families) and Orthoptera (2 genera from 2 families). The most common phytophagous species were leaf cutting ants (Atta and Acromyrmex spp.), leaf beetles (Chrysomelidae), leafhoppers (Cicadellidae), stinkbugs (Pentatomidae), squash bugs (Coreidae), tree hoppers (Membracidae) and plant hoppers (Fulgoridae). Beneficial insects identified from tropical foliage included predators and parasitoids amongst 5 orders, 12 families and 22 genera. The most abundant were predators among the Coccinellidae, Chrysopidae, Reduviidae, Lycidae and Formicidae but only low numbers of parasitoids (Ichneumonidae, Braconidae and Tachinidae) were collected. A pest management questionnaire given to growers revealed a preponderance of reliance on broad spectrum insecticides with a smaller number of growers (approximately one third) also using some biological control methods. Our survey contributes basic information regarding diversity of Neotropical insects associated with ornamental foliage plants.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigacin se ubica en el tpico de la comunicacin de la ciencia y la apropiacin del conocimiento cientfico en las Universidades de los nios, programas que buscan acercar el quehacer investigativo de las instituciones de educacin superior a nios (7 -12 aos) y jvenes (13 16 aos).La investigacin se realizar sobre un caso de estudio particular: la Universidad de los nios EAFIT de Medelln (Colombia), al ser el nico programa registrado en Latinoamrica en la Red de Universidades de los nios Europea (EUCU.NET). El propsito en primer lugar, es analizar, bajo la descripcin de las interacciones comunicativas que all se instauran -entre los nios y jvenes, los estudiantes universitarios que cumplen el papel de talleristas, y los profesores investigadores de la Universidad-, si se percibe una motivacin para apropiarse del conocimiento cientfico, lo que significa tener un papel ms activo y propositivo en el intercambio de saberes.Y en segundo lugar, analizar las percepciones de los participantes respecto a las diferencias entre la manera de abordar el conocimiento bajo la propuesta pedaggica y metodolgica de los colegios y la planteada por la Universidad de los nios EAFIT.Al ser reciente la aparicin de este fenmeno educativo y social de la Universidad de los nios en el continente europeo, es poca la literatura acadmica publicada. Por ello, tener un anlisis del caso particular de Colombia, dar mayores variables sociales y culturales que podrn ser un insumo para la construccin de aristas tericas sobre el mismo.Este trabajo final corresponde al Mster de Estudios Avanzados en Comunicacin y est estructurado bajo la modalidad de proyecto investigativo para la elaboracin de la tesis doctoral, que espera ser realizada en el programa de Doctorado en Comunicacin Social de esta universidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La construccin efectiva del Espacio europeo de educacin superior se ha convertido en un dinamizador de muchas actividades relacionadas con la calidad y la adopcin de sistemas de garanta de la calidad en el seno de las universidades y, por ende de sus bibliotecas; es una decisin inaplazable. Un tercio de las bibliotecas universitarias espaolas dispone de algn tipo de reconocimiento pblico de la calidad de su gestin. Se presentan las diversas vas que han seguido las bibliotecas universitarias para disponer de este reconocimiento: certificaciones, diplomas y sellos de calidad y se constata la existencia de una cierta tendencia a la multicertificacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los distintos hitos que han marcado la cultura y la implantacin de la gestin de calidad total en el mbito de las bibliotecas universitarias espaolas durante la ltima dcada a travs de la puesta en marcha de distintos planes de calidad: Plan Experimental para la Evaluacin de la Calidad del Sistema Universitario; Proyectos Pilotos Europeos; Planes Nacionales de Evaluacin de la Calidad de las Universidades; Evaluacin de la Calidad de las Bibliotecas Universitarias Catalanas y Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Basados en el modelo de excelencia EFQM y en las normas ISO 9000, se abordan los sistemas de Certificacin de Calidad as como la Planificacin Estratgica y otros instrumentos de gestin y mejora. Para el futuro se apuesta por sistemas de aseguramiento de la calidad que tengan como referencia tanto el nuevo paradigma pedaggico, centrado en los procesos de aprendizaje del estudiante, como el principio de disponibilidad de la biblioteca, basado en la mejora continua de la calidad de servicio que los usuarios reciben y perciben.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El texto analiza los motivos por los que el Protocolo de 1995 sobre reclamaciones colectivas no sea un medio de supervisin alternativo a los informes estatales del artculo 21 de la Carta Social Europea, sino ms bien una herramienta de uso marginal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Unidad de Laboratorios Docentes (ULD) de la Facultad de Farmacia (UB) ha implantado un sistema de gestin de la calidad (SGC) que permite transmitir al estudiante una formacin adicional con el objetivo de mejorar sus competencias transversales (siguiendo las directrices del Espacio Europeo de Educacin Superior, EEES). Adems, en el curso acadmico 06-07, se instauraron las Buenas Prcticas Ambientales (BPAL) para disponer de un sistema de gestin que incorporase los criterios de calidad, medioambiente y seguridad (sistema de gestin integrada, SGI). Durante el presente curso acadmico se ha procedido a la grabacin y edicin de un video sobre calidad, seguridad y medioambiente en la ULD con el objetivo de mejorar la formacin transversal de los estudiantes facilitando la integracin de los conocimientos y habilidades profesionales. De esta forma, al salir del entorno universitario, los licenciados y graduados de la Facultad de Farmacia dispondrn de un valor aadido en su formacin, mejorando as sus competencias para el desarrollo de su futura profesin. En el video se muestra la manera de trabajar correctamente segn las normas de calidad, seguridad y medioambiente recogidas adems en un trptico que se entrega a los estudiantes al acceder por primera vez a un laboratorio de prcticas. El video se difundir a travs de la pgina web de la ULD, de la videoteca de la UB, del canal You Tube Canal UB, as como de las asignaturas que lo soliciten (sirviendo de soporte para el personal docente).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Unidad de Laboratorios Docentes (ULD) de la Facultad de Farmacia (UB) ha implantado un sistema de gestin de la calidad (SGC) que permite transmitir al estudiante una formacin adicional con el objetivo de mejorar sus competencias transversales (siguiendo las directrices del Espacio Europeo de Educacin Superior, EEES). Adems, en el curso acadmico 06-07, se instauraron las Buenas Prcticas Ambientales (BPAL) para disponer de un sistema de gestin que incorporase los criterios de calidad, medioambiente y seguridad (sistema de gestin integrada, SGI). Durante el presente curso acadmico se ha procedido a la grabacin y edicin de un video sobre calidad, seguridad y medioambiente en la ULD con el objetivo de mejorar la formacin transversal de los estudiantes facilitando la integracin de los conocimientos y habilidades profesionales. De esta forma, al salir del entorno universitario, los licenciados y graduados de la Facultad de Farmacia dispondrn de un valor aadido en su formacin, mejorando as sus competencias para el desarrollo de su futura profesin. En el video se muestra la manera de trabajar correctamente segn las normas de calidad, seguridad y medioambiente recogidas adems en un trptico que se entrega a los estudiantes al acceder por primera vez a un laboratorio de prcticas. El video se difundir a travs de la pgina web de la ULD, de la videoteca de la UB, del canal You Tube Canal UB, as como de las asignaturas que lo soliciten (sirviendo de soporte para el personal docente).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Unidad de Laboratorios Docentes (ULD) de la Facultad de Farmacia (UB) ha implantado un sistema de gestin de la calidad (SGC) que permite transmitir al estudiante una formacin adicional con el objetivo de mejorar sus competencias transversales (siguiendo las directrices del Espacio Europeo de Educacin Superior, EEES). Adems, en el curso acadmico 06-07, se instauraron las Buenas Prcticas Ambientales (BPAL) para disponer de un sistema de gestin que incorporase los criterios de calidad, medioambiente y seguridad (sistema de gestin integrada, SGI). Durante el presente curso acadmico se ha procedido a la grabacin y edicin de un video sobre calidad, seguridad y medioambiente en la ULD con el objetivo de mejorar la formacin transversal de los estudiantes facilitando la integracin de los conocimientos y habilidades profesionales. De esta forma, al salir del entorno universitario, los licenciados y graduados de la Facultad de Farmacia dispondrn de un valor aadido en su formacin, mejorando as sus competencias para el desarrollo de su futura profesin. En el video se muestra la manera de trabajar correctamente segn las normas de calidad, seguridad y medioambiente recogidas adems en un trptico que se entrega a los estudiantes al acceder por primera vez a un laboratorio de prcticas. El video se difundir a travs de la pgina web de la ULD, de la videoteca de la UB, del canal You Tube Canal UB, as como de las asignaturas que lo soliciten (sirviendo de soporte para el personal docente).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Unidad de Laboratorios Docentes (ULD) de la Facultad de Farmacia (UB) ha implantado un sistema de gestin de la calidad (SGC) que permite transmitir al estudiante una formacin adicional con el objetivo de mejorar sus competencias transversales (siguiendo las directrices del Espacio Europeo de Educacin Superior, EEES). Adems, en el curso acadmico 06-07, se instauraron las Buenas Prcticas Ambientales (BPAL) para disponer de un sistema de gestin que incorporase los criterios de calidad, medioambiente y seguridad (sistema de gestin integrada, SGI). Durante el presente curso acadmico se ha procedido a la grabacin y edicin de un video sobre calidad, seguridad y medioambiente en la ULD con el objetivo de mejorar la formacin transversal de los estudiantes facilitando la integracin de los conocimientos y habilidades profesionales. De esta forma, al salir del entorno universitario, los licenciados y graduados de la Facultad de Farmacia dispondrn de un valor aadido en su formacin, mejorando as sus competencias para el desarrollo de su futura profesin. En el video se muestra la manera de trabajar correctamente segn las normas de calidad, seguridad y medioambiente recogidas adems en un trptico que se entrega a los estudiantes al acceder por primera vez a un laboratorio de prcticas. El video se difundir a travs de la pgina web de la ULD, de la videoteca de la UB, del canal You Tube Canal UB, as como de las asignaturas que lo soliciten (sirviendo de soporte para el personal docente).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se propone la construccin de un ndice de calidad ocupacional (ICO) a partir de los datos de la Encuesta de Insercin Laboral de los Graduados de las Universidades Catalanas realizada por la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Catalunya (AQU), que ha de permitir un mejor anlisis de la informacin que proporciona la encuesta y facilitar su comparacin con estudios similares. La encuesta se realiza tres aos despus de la graduacin. En este artculo, se utiliza la segunda encuesta realizada el ao 2005 entre 11.456 graduados (52,63%) de la promocin 2001 (AQU, 2005, Serra-Ramoneda, 2007). El ndice se ha elaborado a partir de los indicadores objetivos tipo y duracin del contrato laboral, retribucin econmica, adecuacin entre la formacin universitaria y el empleo a los que se otorga una puntuacin ponderada segn las respuestas dadas por los graduados. La suma de las puntuaciones se matiza con un coeficiente derivado del indicador subjetivo satisfaccin con el trabajo en general. A partir de la informacin proporcionada por el ndice, se realiza un anlisis comparativo del nivel de calidad ocupacional que han logrado los graduados de reas de conocimiento, mbitos de trabajo, ramas de actividad y ubicaciones territoriales del empleo diferentes. Los resultados obtenidos permiten observar que entre los graduados catalanes los siguientes hechos son buenos predictores de la calidad de la ocupacin: haber estudiado una carrera que no sea de Humanidades, ser un hombre, haber desempeado durante la carrera un trabajo relacionado con los estudios, estar ocupado en la construccin, en instituciones financieras o en servicios a empresas, haber tenido algn tipo de movilidad por motivos de trabajo, trabajar fuera de Catalua y hacerlo en empresas grandes, especialmente con ms de 500 trabajadores. Finalmente, se presentan algunas reflexiones y propuestas que pueden resultar de inters para la orientacin de los estudiantes y la planificacin universitaria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad estamos sufriendo una situacin de crisis econmica de dimensiones desproporcionadas e inusuales, la cual est obligando a todas las empresas a globalizar en mayor medida el mbito de actuacin de sus negocios, por lo que muchas empresas que trabajaban exclusivamente en el mbito local o nacional han tenido que expandirse hacia el exterior. Este hecho, aadido a la fortsima competencia existente en el mercado, obligar a todas estas empresas a tener que controlar en mayor medida la actividad productiva, y a hacerlo utilizando tecnologas que faciliten el flujo de la informacin dentro de la empresa, hagan que la distancia no sea un problema para la transmisin de esa informacin, y con las que todos los usuarios manejen los mismos datos. El sector de la construccin es uno de los ms castigados por la citada crisis, y probablemente uno de los ms retrasados en lo que respecta a utilizacin de Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin. El objetivo principal de este trabajo es el diseo e implementacin de una web dinmica como herramienta para medir la eficiencia en el control de la actividad productiva de una empresa constructora. La manera de medir esta eficiencia ser mediante la comparacin mensual de los costes previstos para las diferentes obras que deba ejecutar la empresa (los cuales podemos llamar estndar) y los que se vayan produciendo realmente. La herramienta diseada podra ir aumentando su utilidad si, aadiendo mdulos mediante la ampliacin de la base de datos y diseando las pertinentes nuevas pginas web para el sitio, se usa tambin para otros menesteres adems del control de la actividad productiva por comparacin entre costes previstos y reales. Es decir, que se podra llegar a gestionar la informacin de todas las actividades de la empresa (compras, recursos humanos, contabilidad, gestin de calidad, etc.). Por lo tanto, una web dinmica como la expuesta en el trabajo podra servir como semilla para el desarrollo de un ERP (Enterprise Resource Planning).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The material presented in the these notes covers the sessions Modelling of electromechanical systems, Passive control theory I and Passive control theory II of the II EURON/GEOPLEX Summer School on Modelling and Control of Complex Dynamical Systems.We start with a general description of what an electromechanical system is from a network modelling point of view. Next, a general formulation in terms of PHDS is introduced, and some of the previous electromechanical systems are rewritten in this formalism. Power converters, which are variable structure systems (VSS), can also be given a PHDS form.We conclude the modelling part of these lectures with a rather complex example, showing the interconnection of subsystems from several domains, namely an arrangement to temporally store the surplus energy in a section of a metropolitan transportation system based on dc motor vehicles, using either arrays of supercapacitors or an electric poweredflywheel. The second part of the lectures addresses control of PHD systems. We first present the idea of control as power connection of a plant and a controller. Next we discuss how to circumvent this obstacle and present the basic ideas of Interconnection and Damping Assignment (IDA) passivity-based control of PHD systems.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyzes the role of formalization of land property rights in the war against illicit crops in Colombia. We argue that as a consequence of the increase of state presence and visibility during the period of 2000 and 2009, municipalities with a higher level of formalization of their land property rights saw a greater reduction in the area allocated to illicit crops. We hypothesize that this is due to the increased cost of growing illicit crops on formal land compared to informal, and due to the possibility of obtaining more benets in the newly in- stalled institutional environment when land is formalized. We exploit the variation in the level of formalization of land property rights in a set of municipalities that had their rst cadastral census collected in the period of 1994-2000; this selection procedure guarantees reliable data and an unbiased source of variation. Using fixed effects estimators, we found a signicant negative relationship between the level of formalization of land property rights and the number of hectares allocated to coca crops per municipality. These results remain robust through a number of sensitivity analyses. Our ndings contribute to the growing body of evidence on the positive effects of formal land property rights, and e ective policies in the war on drugs in Colombia.