1000 resultados para Segundas Jornadas de Ética en Buenos Aires
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Contiene: Tomo I: la infraestructura; Tomo II: los servicios y aspectos institucionales
Resumo:
Documento a ser presentado al seminario sobre transporte colectivo, Buenos Aires, agosto 1990
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
En este boletín FAL se presenta una caracterización del Metrobús de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, analizando de manera preliminar, los resultados de este sistema recientemente implementado.
Resumo:
Desde un enfoque constructivista del espacio urbano como producto social, en el presente artículo presentamos algunos aspectos teóricos y metodológicos para el análisis de las representaciones geosociales y la identidad urbana para luego investigar a partir de una selección de mapas mentales la imagen espacial que los hablantes expresan a través de las variedades lingüísticas que distinguen, estilizan y ubican en su cartografía mental de la ciudad. Se trata de un primer acercamiento a un corpus recopilado en 2013, que permite observar, por un lado, que la percepción del espacio urbano está basada en la fuerte identificación de los porteños con los barrios de la ciudad y, por otro lado, que existe en el imaginario colectivo una dicotomía norte-sur estilizada que se refleja tanto en lo social, lo espacial y lo lingüístico.
Resumo:
La cotidianeidad del trabajo doméstico remunerado que realizan las mujeres de sectores populares en los hogares de sus empleadores de sectores medios supone un entrelazamiento de niveles. Centrándonos en los relatos de experiencias de las empleadoras daremos cuenta de la manera en que la relación entre ambas se ve atravesada por relaciones afectivas no contractuales, en donde la reciprocidad, el antagonismo y la complicidad tornan aún más complejo el vínculo en cuestión. Con este telón de fondo, analizaremos el modo en que se producen y practican las relaciones de clase en el intercambio afectivo que se genera entre ambas. Al analizar ejemplos obtenidos de un trabajo etnográfico realizado en la Ciudad de Buenos Aires daremos cuenta de las formas de percepción, categorización y argumentación que utilizan las empleadoras como instrumentos desde donde comprender los mecanismos de naturalización, cuestionamiento y/o legitimación de la desigualdad.
Resumo:
La mirada estigmatizante de la maternidad en la adolescencia y el interés por controlar la sexualidad por parte del sector sanitario, es reciente y diferente para hombres y mujeres. Sabemos que las categorías género y edad en tanto construcciones culturales que aluden a relaciones básicas de desigualdad- atravesadas por las estructuras económico-políticas particulares-, están cargadas de significados que se dirimen en un campo social predispuesto a reforzar estereotipos naturalizantes y relaciones de dominación. El estudio se ubica en la problemática general del reconocimiento de derechos presente en los programas de salud sexual y reproductiva que tienen como destinatarias a mujeres adolescentes pobres. El recorte pone en foco el contraste entre el marco normativo y el significado que asume la maternidad para las adolescentes. Para ello, se analizan programas de salud nacionales, de la Provincia de Buenos Aires y de la municipalidad de La Plata y discursos obtenidos en entrevistas realizadas a veinte adolescentes residentes en barrios pobres de la ciudad de La Plata. El análisis de los programas explora la incorporación del enfoque de género y la interpretación de los problemas de sexualidad/reproducción de las adolescentes en el marco de los derechos humanos y el de los discursos de las entrevistadas indaga su interpelación.
Resumo:
En este artículo se aborda la manera en que se realiza el cirujeo -recolección informal de residuos- en la Ciudad de Buenos Aires. Para ello se tiene en cuenta la historia de la actividad, y las relaciones entre diferentes actores y las formas en que se llevó adelante la recolección formal. Se pone énfasis en las acciones impulsadas por el último gobierno militar, mostrando cómo se desarticulo la manera que se realizó la actividad durante casi un siglo, y se sentaron las bases para una nueva forma de recolectar.