993 resultados para Secord, Laura Ingersoll
Resumo:
We present a novel system to be used in the rehabilitation of patients with forearm injuries. The system uses surface electromyography (sEMG) recordings from a wireless sleeve to control video games designed to provide engaging biofeedback to the user. An integrated hardware/software system uses a neural net to classify the signals from a user’s muscles as they perform one of a number of common forearm physical therapy exercises. These classifications are used as input for a suite of video games that have been custom-designed to hold the patient’s attention and decrease the risk of noncompliance with the physical therapy regimen necessary to regain full function in the injured limb. The data is transmitted wirelessly from the on-sleeve board to a laptop computer using a custom-designed signal-processing algorithm that filters and compresses the data prior to transmission. We believe that this system has the potential to significantly improve the patient experience and efficacy of physical therapy using biofeedback that leverages the compelling nature of video games.
Resumo:
Intersex in largemouth bass (Micropterus salmoides) has been correlated with regional anthropogenic activity, but has not been causally linked to environmental factors. Four groups of hatchery-reared largemouth bass (LMB) and fathead minnows (FHM) of varying ages and sex were exposed to aqueous poultry litter mixtures, 17β- estradiol (E2), and controls. Water samples were analyzed for estrogens through liquid chromatography tandem mass spectrometry and estrogenicity through the bioluminescent yeast estrogen screen assay. Fish plasma was analyzed for the egg yolk protein vitellogenin (Vtg) using enzyme–linked immunosorbent assay and gonad tissue was examined histologically for enumeration of testicular oocytes (TO). Water chemistry revealed typical E2 conversion to Estrone with subsequent decay over the exposure periods. A modest prevalence of TO (9.4%) was detected with no apparent treatment effect. While significant Vtg induction was found in E2 exposed FHM, minimal Vtg induction was found in male LMB. Despite field findings of intersex in male LMB, this species may be poorly suited for laboratory investigations into endocrine disruption.
Resumo:
There is concern about the potential increase of hematological toxicity in elderly patients treated with chemotherapy. Recently, primary prophylaxis with colony-stimulating factors (CSFs) was proposed for elderly patients receiving moderately toxic chemotherapy. However, evidence for the benefits of this primary prophylaxis for elderly breast cancer patients is currently lacking. We retrospectively analyzed the incidence of febrile neutropenia (FN) and neutropenic infections in elderly breast cancer patients receiving anthracycline-based chemotherapy without primary prophylaxis with colony-stimulating factors. In addition, we assessed the direct costs of hospitalization for these complications. Febrile neutropenia or neutropenic infection occurred in 13% of the 46 patients. Further studies are needed to adequately evaluate the risk of neutropenic complications (NC) in elderly patients receiving standard-dose chemotherapy for breast cancer and the potential benefits of primary prophylaxis with colony-stimulating factors. © 2004 Elsevier Ireland Ltd. All rights reserved.
Resumo:
Plastid microsatellite loci developed for Cephalanthera longifolia were used to examine the level of genetic variation within and between populations of the three widespread Cephalanthera species (C. damasonium, C. longifolia and C. rubra). The most detailed sampling was in C. longifolia (42 localities from Ireland to China; 147 individuals). Eight haplotypes were detected. One was detected in the vast majority of individuals and occurred from Ireland to Iran. Three others were only found in Europe (Ireland to Italy, England to Italy and Austria to Croatia). Two were only found in the Middle East and two only in Asia. In C. damasonium, 21 individuals from 10 populations (England to Turkey) were sampled. Only one haplotype was detected. In C. rubra, 34 individuals from eight populations (England to Turkey) were sampled. Although it was not possible to amplify all loci for all samples of this species, nine haplotypes were detected. Short alleles for the trnS-trnG region found in two populations of C. rubra were characterized by sequencing and were caused by deletions of 26 and 30 base pairs. At this level of sampling, it appears that C. rubra shows the greatest genetic variability. Cephalanthera longifolia, C. rubra and C. damasonium have previously been characterized as outbreeding, outbreeding with facultative vegetative reproduction and inbreeding, respectively. Patterns of genetic variation here are discussed in the light of these reproductive system differences. The primers used in these three species of Cephalanthera were also demonstrated to amplify these loci in another five species (C. austiniae, C. calcarata, C. epipactoides, C. falcata and C. yunnanensis). Although it is sometimes treated as a synonym of C. damasonium, the single sample of C. yunnanensis from China had a markedly different haplotype from that found in C. damasonium. All three loci were successfully amplified in two achlorophyllous, myco-heterotrophic species, C. austinae and C. calcarata. © 2010 The Linnean Society of London.
Resumo:
Clinical Trial
Resumo:
info:eu-repo/semantics/published
Resumo:
The problem of inverse diffraction from plane to plane is considered in the case where a finite aperture exists in the boundary plane. Singular values and singular functions for the problem are introduced, and the number of degrees of freedom is defined in terms of the distribution of the singular values. Numerical computations are presented for the one-dimensional problem, and it is shown that the effect of evanescent waves disappears at a distance of approximately one wavelength from the boundary plane, even when the dimension of the slit is comparable with the wavelength of the diffracted field. © 1983 Taylor & Francis Group, LLC.
Resumo:
The TET enzymes convert methylcytosine to the newly discovered base hydroxymethylcytosine. While recent reports suggest that TETs may play a role in response to oxidative stress, this role remains uncertain, and results lack in vivo models. Here we show a global decrease of hydroxymethylcytosine in cells treated with buthionine sulfoximine, and in mice depleted for the major antioxidant enzymes GPx1 and 2. Furthermore, genome-wide profiling revealed differentially hydroxymethylated regions in coding genes, and intriguingly in microRNA genes, both involved in response to oxidative stress. These results thus suggest a profound effect of in vivo oxidative stress on the global hydroxymethylome.
Resumo:
BACKGROUND. Laboratory data suggest that insulin-like growth factor-1 (IGE-1) may stimulate the growth of different human tumors. At least in acromegalic patients, somatostatin (SMS) analogs, such as lanreotide, suppress the serum levels of growth hormone (GH) and IGE-1. METHODS. To evaluate the tolerability and biologic activity of different doses of lanreotide in patients with advanced colorectal carcinoma, consecutive groups of 3 patients each were subcutaneous treated with lanreotide at doses of 1, 2, 3, 4, 5, or 6 mg three times a day for 2 months. In the event of Grade 3 side effects, 3 additional patients were treated with the same dose before the next dose escalation. Serum samples were obtained on Days 0, 15, 30, and 60 for serum GH, IGF-1, and lanreotide assessment. RESULTS. Twenty-four patients were enrolled and all were evaluable. Except for the 3 and 6 mg doses, for which the observation of a Grade 3 side effect required that an additional three patients be treated, it was sufficient to treat 3 patients at each dose. The overall incidence of side effects was as follows: changes in bowel habits, 83%; abdominal cramps, 79%; diarrhea, 17%; vomiting, 17%; nausea, 21%; steatorrhea, 78%; hyperglycemia, 35%; laboratory hypothyroidism, 39%; gallstones, 13%; and weight loss, 17%. No evidence of an increase in the incidence, intensity, or duration of side effects was observed with dose escalation. Serum IGF-1 levels were as follows: Day 13: 63%, 60%, and 67% of the baseline values for the low (12 mg), intermediate (3-4 mg), and high (5- 6 mg) dose groups, respectively; Day 30: 63%, 59%, and 51%, respectively; and Day 60: 73%, 69%, and 47%, respectively. Serum lanreotide levels declined during treatment in all of the dose groups (90 ng/mL on Day 15, and 35 ng/mL on Day 60 for the 5-6 mg group; 10 ng/mL on Day 15, and 1.5 ng/mL on Day 60 for the 1-2 mg group). No antitumor activity or tumor marker reduction was observed. CONCLUSIONS. No increase in toxicity was observed when subcutaneous lanreotide doses were escalated to 6 mg three times a day for 2 months. The highest doses seemed to maintain reduced serum IGF-1 levels; with the lowest doses, a 'rebound' in serum IGF-1 levels was observed during treatment. Nevertheless, intermittent subcutaneous injections do not ensure constant serum drug concentrations over time.
Resumo:
Históricamente, los modelos de no-ejercicio para predecir el consumo máximo de oxígeno (VO2max) han sido construidos mediante regresión lineal frecuentista, usando técnicas estándar de selección de modelos. Sin embargo, existe incertidumbre acerca de la estructura estadística en el proceso de selección del modelo. En este estudio se propuso construir un modelo de no-ejercicio para predecir el VO2max en deportistas orientados al rendimiento, considerando la incertidumbre de modelo a través del Promedio Bayesiano de Modelos (BMA). Un objetivo adicional fue comparar la performance predictiva del BMA con las de los modelos derivados de varias técnicas frecuentistas usuales de selección de variables. Con tal fin, se implementó un submuestreo aleatorio estratificado repetido. Los datos incluyeron observaciones de la variable respuesta (en L·min-1), así como registros de Género, Deporte, Edad, Peso, Talla e Índice de masa corporal (BMI) (Edad = 22.1 ± 4.9 años, media ± SD; n = 272). Se propuso una clasificación de deportes con el objetivo de incluirla dentro del proceso de construcción del modelo: Combate, Juego, Resistencia 1 y Resistencia 2. El enfoque BMA se implementó en base a dos métodos: Occam's window y Composición de Modelo mediante el método de Monte Carlo con Cadenas de Markov (MC²). Se observaron discrepancias en la selección de variables entre los procedimientos frecuentistas. Ambos métodos de BMA produjeron resultados muy similares. Los modelos que incluyeron Género y las variables dummies para Resistencia 1 y Resistencia 2 acumularon virtualmente toda la probabilidad de modelo a posteriori. El Peso fue el predictor continuo con la más alta probabilidad de inclusión a posteriori (menor a 0.8). Las combinaciones de variables que involucraron predictores con un alto nivel de multicolinealidad fueron desacreditadas. Los modelos con sustancial contribución para el BMA presentaron un ajuste apreciable (R² ajustado menor a 0.8). Entre los modelos seleccionados por estrategias frecuentistas, el obtenido mediante el método de regresión por pasos (Stepwise regression method) con alfa igual a 0.05 fue el más respaldado por los datos, en términos de probabilidad de modelo a posteriori. En concordancia con la literatura, el BMA tuvo mejor performance predictiva de los datos fuera de la muestra que los modelos seleccionados por técnicas frecuentistas, medida por la cobertura del intervalo de predicción de 90 por ciento. La clasificación de deportes reveló resultados consistentes.
Resumo:
Cherax quadricarinatus, es una especie de langosta de agua dulce nativa de Australia y Papua Nueva Guinea que se cultiva en varios países incluyendo Argentina, por lo que las investigaciones acerca de su biología reproductiva están orientadas a conocer las condiciones óptimas de cultivo, y desarrollar técnicas para su reproducción y crecimiento. El objetivo general fue determinar el momento del desarrollo en que ocurre la diferenciación sexual y el posible rol regulador de la temperatura, caracterizar el proceso de diferenciación gonadal y madurez sexual, y los cambios morfométricos asociados. Los resultados indicaron que la diferenciación sexual secundaria ocurre a partir de los 0,23 g aproximadamente, correspondiente al estadio juvenil VI ó VII. La temperatura no ejerció un claro efecto sobre la diferenciación sexual. Las hembras, desde la diferenciación gonadal hasta su maduración, presentaron tres morfotipos ováricos. En función de la coloración ovárica, la estructura histológica y la proporción de los distintos tipos celulares se distinguieron cuatro estadios de desarrollo ovárico: I (blanco-transparente), II (crema pálido-naranja pálido), III (naranja con oocitos verdes) y IV (verde oliva). En los machos se identificaron tres estadios de desarrollo y dos tipos de appendices masculinae ó papilas fálicas. Se reconocieron diferentes patrones de intersexualidad y cuatro posibles combinaciones de aberturas genitales que permitieron definir cuatro tipos de intersexo: intersexo hembra (I), intersexo macho (II), y dos tipos de intersexo macho-hembra (III y IV). Los resultados del análisis morfométrico mostraron que los intersexos hembras representan un tipo sexual morfométricamente diferenciado de las hembras y los machos, aunque desde el punto de vista funcional son hembras. Los cambios en las relaciones morfométricas de las dimensiones de los quelípedos se vincularon con el inicio de la la madurez sexual desde el punto de vista histológico en los machos e intersexos hembra.
Resumo:
En zonas áridas y semiáridas, las estrategias evolutivas de uso del agua determinan la posibilidad de coexistencia, entre especies vegetales. El objetivo propuesto de evaluar si existen diferencias en los niveles de tolerancia a sequía entre pastos que coexisten en un sistema semiárido patagónico, y si dichas diferencias determinan su capacidad de competir por el agua y el resultado de esa competencia a largo plazo. Se estudiaron 4 especies de pastos: Bromus pictus, Poa ligularis, Pappostipa speciosa y Festuca pallescens. En dos experimentos controlados P. speciosa fue la especie más tolerante (menor efecto de la sequía sobre la biomasa), la menos plástica y la de menor crecimiento potencial. En el otro extremo, B. pictus fue la menos tolerante, más plástica y con mayor crecimiento potencial. P. ligularis junto con F. pallescens, esta última proveniente de un ambiente con mayor productividad, resultaron ser especies de plasticidad y crecimiento potencial intermedios. En un experimento de dos años de duración en el campo, la especie menos tolerante (B. pictus) mostró menor habilidad competitiva que la más tolerante (P. speciosa) solamente cuando la disponobilidad de agua era baja y su competidora era de mayor tamaño. Mediante modelos de Markov, basados en mapas sucesivos de vegetación, de parcelas permamentes clausuradas al pastoreo, se observó para una ventana temporal de 7 años que la especie más representada en la comunidad climáxica no era ni la más tolerante ni la de mayor crecimiento potencial. Las especies mostraron diferencias claras de dinámica: la menos frecuente (B. pictus) persiste gracias a su permanencia en cada sitio ocupado; la más frecuente (P. ligularis), en cambio, mediante una elevada movilidad (colonizando suelo desnudo y reemplazando a vecinas), mientras que P. speciosa, de frecuencia intermedia, presentó una combinación entre permanencia y movilidad. Estos pastos mostraron diferencias funcionales en el uso del agua, señalando al gremio de los pastos perennes patagónicos como un grupo más heterogéneo de lo que pensaba. Las diferencias en el uso del agua implicarían una diferenciación funcional de los nichos de las especies posibilitando su coexistencia.
Resumo:
En estos últimos tiempos, en los que la desocupación se ha instalado en nuestra sociedad, muchas mujeres han decidido encarar un emprendimiento para generar, aportar y/ o aumentar los ingresos hogareños, motivadas por diversos motivos pero, especialmente, por la falta de trabajo. En esta ocasión realizamos un estudio de caso de un grupo liderado por mujeres que se dedicó a la producción de alimentos en Tandil. Este trabajo se propone analizar la incidencia de la participación de estas mujeres en dicho emprendimiento en el empoderamiento personal y familiar, el poder de agencia y la autogestión comunitaria. La metodología utilizada se basó en entrevistas semi estructuradas y en profundidad a las mujeres integrantes del grupo y a profesionales técnicos que trabajan con el grupo, como también en recolección de información secundaria.
Resumo:
Un adecuado manejo alimenticio es determinante en el éxito en la acuicultura, dado que el consumo de alimentos influye directamente en el crecimiento y en la conversión alimenticia de los organismos. En una producción semi-intensiva e intensiva, los costos de alimentación representan hasta el 80 por ciento del total y por esta razón un manejo alimenticio alternativo al habitualmente empleado (alimentación diaria) puede ser una estrategia viable para reducir dichos costos. Explorar el crecimiento compensatorio en los organismos después de una reducción en la cantidad de alimento suministrado es una herramienta que puede ser utilizada para dicho fin. Los juveniles tempranos de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus presentaron la capacidad de compensar tanto un moderado como prolongado periodo de restricción alimenticia (alimentación intermitente)y los mecanismos involucrados fueron la hiperfagia y la mayor conversión alimenticia. La recuperación del crecimiento fue total o parcial, dependiendo de la extensión del periodo de alimentación diaria post-restricción (periodo de recuperación). La aplicación de un período de recuperación fue imprescindible para inducir la capacidad compensatoria en esta especie. De los factores que modulan el crecimiento compensatorio, se observó que las dietas altamente proteicas no afectan dicha capacidad, así como las tres temperaturas ensayadas (inferior a la óptima, óptima y superior a la óptima, para el crecimiento de la especie). La talla tampoco afectó dicha capacidad, pero, influye en la severidad de la respuesta del periodo restricción y consecuentemente en el tiempo de recuperación. La restricción no causó severas alteraciones en la estructura, composición bioquímica y actividad de las enzimas digestivas de la glándula digestiva, lo que refleja que estos juveniles no presentarían deficiencias nutricionales. La alta supervivencia observada en los juveniles que compensan es otro indicador de que tanto la restricción alimenticia como la propia compensación no causan posteriores daños en el organismos.
Resumo:
Las variedades de trigo con hábito de crecimiento invernal requieren una prolongada exposición a bajas temperaturas para acelerar la floración. Este requerimiento se denomina 'vernalización' y la variación natural en los genes que controlan este proceso ha favorecido la adaptación del trigo a diferentes ambientes. Los principales loci que controlan el requerimiento de vernalización en trigo se denominan VRN1, VRN2, VRN3 y VRN-D4. Los primeros tres genes han sido aislados y caracterizados pero VRN-D4 no ha sido identificado aún a nivel molecular. El objetivo de esta tesis es la identificación de VRN-D4 mediante clonado posicional, lo que incluyó la construcción de un mapa genético de alta densidad, un mapa físico, el estudio de los genes candidatos y su validación. Usando esta estrategia se encontró que VRN-D4 está localizado en la región centromérica del brazo corto del cromosoma 5D. En esta región se identificó la inserción un fragmento cromosómico de ~290Kb del cromosoma 5A incluyendo una copia del gen de floración VRN-A1. Usando mutantes inducidos por EMS este estudio demuestra que esta segunda copia de VRN-A1 es VRN-D4. VRN-D4 fue encontrado en muy alta frecuencia en la sub-especie T. aestivum ssp. sphaerococcum predominante en el sur del continente Asiático. Esta sub-especie carece de otros genes para hábito de crecimiento primaveral, lo que sugiere que VRN-D4 jugó un rol importante en la adaptación del trigo a esta región. Este estudio también identificó mutaciones en una región regulatoria de VRN-D4 asociadas a su expresión temprana. Mutaciones similares identificadas en alelos de VRN-A1 también estuvieron asociadas con un reducido requerimiento de vernalización. Los alelos de VRN-A1 y VRN-D4 identificados en este estudio representan una herramienta útil para regular la fecha de floración de trigo. Este estudio contribuye también al conocimiento básico de los mecanismos moleculares involucrados en la respuesta a la vernalización.