941 resultados para SIGLO XVIII


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Asociado en general a la tradición funcionalista, el organicismo arquitectónico presenta en realidad una gama muy amplia de connotaciones cuya fortuna ha sido dispar a lo largo de los dos últimos siglos. Todas ellas se derivan, sin embargo, de las contaminaciones ideológicas que, a finales del siglo XVIII —agotada ya la tradición normativa del clasicismo—, se produjeron entre la filosofía romántica alemana, por un lado, y las artes y la arquitectura, por el otro, unas contaminaciones cifradas en la idea de que, los edificios, al igual que los organismos, debían configurarse “von Innen nach Aussen”, es decir, de dentro afuera. El artículo señala el origen filosófico de esta metáfora y da cuenta de las diferentes modalidades que fue adoptando en dos tradiciones arquitectónicas: la norteamericana y la europea.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A través de esta investigación se busca analizar de que forma una categoría estética como es lo grotesco, relacionada generalmente con lo desagradable, lo inquietante, lo cómico-burlesco e, incluso, lo repugnante y lo siniestro, tiene cabida en el ámbito de la fotografía publicitaria, mediante la observación de una tendencia estética que se caracteriza por un uso de lo grotesco sobre todo fantástico, y en la que confluyen algunos de los valores que le han sido atribuidos por diferentes autores a lo largo del tiempo, con otros nuevos que se adecuan a su contexto publicitario. De esta forma, en primer lugar, y para llegar al momento en que lo grotesco adquiere, finalmente, entidad propia, se debe comenzar por el estudio de la belleza, la cual es considerada una de las ideas principales del pensamiento filosófico durante un largo período de tiempo, hasta que entra en crisis en el siglo XVIII a la par que nace la estética como disciplina, e irrumpen nuevas categorías a tener en cuenta en la reflexión sobre el arte, entre las que se encuentra lo grotesco. Así, lo grotesco surge como término en el siglo XV, proveniente de la palabra italiana gruta, ya que se utilizó inicialmente para designar ciertas ornamentaciones encontradas en el sepultado palacio de la Domus Aurea, construido por Nerón en el siglo I. Esas pinturas fueron imitadas por varios pintores del XV y asentado ya el término como sustantivo, vio como era adjetivado y se extendía por toda Europa, relacionándose, además, con numerosas concepciones como lo ridículo o lo bizarro, o manifestaciones cómico artísticas como la Comedia del Arte o los grabados de Callot. Entonces, llegado el siglo XVIII y esa mencionada ampliación del gusto estético en el Romanticismo, y con el apoyo de autores como Friedrich Schlegel, Ruskin y sobre todo Victor Hugo, lo grotesco surge como categoría estética independiente aunque limítrofe con otras, como lo sublime, lo feo y lo cómico, entre las que este estudio analiza sus relaciones y sus distinciones para profundizar en la compleja naturaleza de lo grotesco...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis tiene por objeto el estudio de los usos y funciones que tuvo el palacio del Buen Retiro durante los siglos XVII y XVIII, y cuál fue el proceso de formación, disposición y dispersión de las colecciones de obras de arte que alhajaban sus estancias, y en especial de las pinturas. Para llevarlo a cabo, hemos revisado la amplia bibliografía disponible, y consultado numerosas fuentes relativas al real sitio, a los artistas que trabajaron en él o realizaron obras que formaron parte de su decoración, y a la visión que tuvieron del Retiro los representantes diplomáticos y los viajeros a lo largo de los siglos XVII y XVIII. De este modo, hemos creado un sólido corpus documental que nos ha permitido reconstruir la serie de inventarios que se realizaron de las obras de arte que decoraban el Retiro, y también fechar las distintas marcas que fueron recibiendo las pinturas. La combinación de ambos datos ha resultado ser de enorme importancia para poder individualizar los principales espacios del palacio, los programas decorativos que albergó, y localizar con ciertas garantías buena parte de las obras de arte pertenecientes al Retiro. El amplio capítulo dedicado al siglo XVII, indispensable para poder comprender qué usos tenía el real sitio y verificar cuáles fueron los cambios que experimentó la colección a lo largo del siglo XVIII, ha permitido comprobar y documentar cómo, con la decisión de ampliar el cuarto real de San Jerónimo en 1632, se puso en marcha uno de los proyectos más interesantes de la historia del coleccionismo europeo del siglo XVII. Gracias a distintos documentos inéditos hemos podido precisar cómo y cuándo se produjeron los encargos destinados a alhajar el palacio, entre los que destacan las series de pinturas de paisajes con eremitas, la de escenas de la Antigua Roma, y la de san Juan Bautista...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis titulada “El granito como piedra de construcción en Madrid: durabilidad y puesta en valor” está estructurada en 6 artículos científicos publicados, 1 aceptado y otro en revisión, en diferentes revistas internacionales indexadas y un capítulo de un libro divulgativo. El uso de la piedra de construcción ha estado determinado por la proximidad de los recursos geológicos. Los materiales pétreos que históricamente se han utilizado en la Comunidad de Madrid provienen del Sistema Central Español y de la cuenca terciaria de Madrid. El sílex ha sido utilizado desde el siglo IX hasta el XI, cuando fue paulatinamente sustituido por la dolomía de Redueña y el granito, llamado tradicionalmente “piedra berroqueña” (Fort et al., 2013a, b). Los avances tecnológicos del siglo XVIII favorecieron la cantería subterránea de la caliza de Colmenar de Oreja. Sin embargo, la piedra berroqueña extraída a cielo abierto ha proporcionado la mayoría de la piedra de construcción utilizada en Madrid. La piedra berroqueña ha representado durante siglos la principal actividad económica en muchos pueblos de la Sierra de Guadarrama (Freire-Lista y Fort, 2015a, b). Estas sierras forman parte del Sistema Central Español. Se extienden en dirección suroeste-noreste a través de las provincias de Madrid, Segovia y Ávila. Ocupa un área aproximada de 100 km de largo por 40 km de ancho en donde existen diversas variedades de granito. Esta piedra ha dado origen a un elevado número de construcciones que suponen un importante pilar en el turismo histórico, cultural y rural del que disfruta actualmente la Comunidad de Madrid...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué forma final tenía el proyecto de la Modernidad, iniciado en el siglo XVIII? No es relevante. Aquí se desgrana la trayectoria de mujeres que desde sus profesiones influyeron decisivamente en la arquitectura. Se constata que estas aportaciones se realizaron desde países con Democracia donde se favorecía la libertad individual, la educación y la independencia económica; es decir: donde la responsabilidad se depositaba en función de la capacitación. Tres ámbitos de estudio: la higiene, la vivienda y la ciudad a lo largo de los siglos XIX y XX. La primera protagonista es la fundadora de la Enfermería que sienta los principios de la higiene a partir de la experiencia traducida a cifras. La segunda es una serie de diseñadoras y editoras que se interesaron por los nuevos modos de vivir que se ensayaron en USA a mitad de siglo XX, apostando por las imágenes. La tercera es una periodista que reflexionó en torno al urbanismo que se estaba dando en dicho periodo, sintetizando su pensamiento en un libro. Una reflexión entorno al poder de las cifras, las imágenes y las palabras.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los viajes científicos a Francia durante último tercio del siglo XVIII y el primero del siglo XIX son generalmente considerados, por diversas razones, como una importante cuestión en el desarrollo de la ciencia española de ese período. Los viajes científicos de los pensionados y comisionados de la Ilustración suelen estudiarse como un vehículo de transmisión de nuevas ideas científicas. Por el contrario, el exilio de autores afrancesados y liberales suele valorarse negativamente, como una de las causas de la decadencia de la ciencia española del primer tercio del siglo XIX. En este trabajo se pretende ofrecer un marco general para el estudio de estos viajes y presentar algunas de las primeras conclusiones de un análisis comparado de un grupo de biografías de estos viajeros. También se presentan los datos obtenidos del análisis de diferentes fuentes documentales poco conocidas y un esquema de periodificación de estos viajes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte de en un proyecto de investigación sobre la farmacología en la sociedad española del siglo XIX, en particular, acerca del papel de las prácticas y los conocimientos químicos en la transición de la materia médica a la farmacología experimental. Dentro de ese esquema general, el objeto de este artículo es el estudio de los libros de texto destinados a los estudiantes de medicina y de cirugía durante los años finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX. Se trata de establecer las coordenadas institucionales generales dentro de las cuales fueron escritas, publicadas y leídas estas obras. El estudio arranca en 1788, fecha alrededor de la cual aparecieron numerosos libros de texto de química, entre los que figuran varias traducciones francesas y el «Curso de química» de Pedro Gutiérrez Bueno. Tras señalar la importancia de las obras de Antoine Fourcroy, se estudia la polémica acerca de las aplicaciones de la química en medicina a través de un texto de Juan Manuel de Aréjula. A continuación, se describen las principales instituciones de enseñanza de la medicina y la cirugía en las que se impartieron clases de química, con especial atención a los programas y a los libros que se publicaron para estas clases. El artículo finaliza en 1845, fecha de la reforma de planes de estudios de José Pidal.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Documentación gráfica y escrita (ppt/pdf) que desarrolla las aportaciones de los teóricos y docentes más relevantes en el entorno del siglo XVIII: rigoristas (Lodoli, Milizia), primitivistas (Laugier), académicos (Blondel, Durand); se asiste a definición de 'tipo' y 'tipología' y se profundiza en las relaciones entre uso y forma en la arquitectura a través de las familias de tipologías arquitectónicas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo estudiamos la integración de los jesuitas desterrados de los territorios de Carlos III, concretamente de los que pertenecían a las Provincias de Castilla y México, a lo largo de su destierro en Bolonia. Observamos, en una primera parte, su día a día, desde que llegaron hasta su instalación definitiva y los iniciales enfrentamientos con sus hermanos: los jesuitas italianos, para analizar después, la huella devocional y personal que nos han legado y que hemos rastreado en alguno de los archivos parroquiales de esta ciudad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Red de guías docentes para el tercer curso del grado de Historia se creó con el objetivo de elaborar las guías docentes de las asignaturas que se impartirán por vez primera a lo largo del próximo curso 2012-2013 en el mencionado grado. Se planteó como un punto de encuentro que permitiera una coordinación en la distribución de contenidos, y una coherencia en cuanto a las metodologías docentes y evaluadoras que se impartirán en las distintas asignaturas, consensuando un marco didáctico que garantizase su correcta aplicación, así como la consecución de los objetivos competenciales establecidos en la memoria del grado. Para ello nos hemos basado en la experiencia derivada de la realización de las guías de cursos anteriores y de la experiencia personal de los profesores que han impartido docencia en los nuevos estudios de grado, que nos han hecho partícipes de las diferentes problemáticas surgidas de la aplicación de las guías docentes y de las opiniones y necesidades del alumnado. Todo ello ha servido para introducir mejoras y planificar las distintas actividades docentes a partir de la realidad académica en la que nos encontramos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la función de la figura de san Vicente Ferrer en la política de afianzamiento y expansión de la Corona de Aragón en la Italia de mediados del siglo XV y hasta el siglo XVIII. San Vicente Ferrer, clásico innegable de la cultura de la Corona de Aragón, ejerció una extraordinaria influencia en el pensamiento, la predicación y la ortodoxia católicas, así como también, en el tablero de ajedrez de la alta política de fines del siglo XIV y principios del XV. Su influencia fue prácticamente ubicua y omnímoda: predicaba a las masas de casi toda Europa occidental, enfervorizadas por sus dotes oratorias y su dominio de las artes de la predicación, al mismo tiempo que ejercía de consejero de máxima confianza de papas, reyes y gobernantes, escribía densos tratados de teología y filosofía moral, y obraba milagros (más de 900 registrados en su Causa de Canonización). Caló muy hondo, también después de su muerte y durante siglos, en toda Italia, que era el gran escenario de la política y de la cultura humanística y del Renacimiento. Ello se aprovechó por parte de la Corona de Aragón para su expansión en Italia, desde la conquista de Nápoles por Alfonso el Magnánimo. Todo ello se analiza en este estudio a partir de obras de arte (capillas, cuadros, retablos, frescos y mosaicos), nunca tenidas en cuenta en este sentido, pero que, como queda demostrado, son muestra y prueba de esa influencia tanto religiosa como también política de la “figura” de este santo valenciano. Se trata en definitiva del análisis de la poliédrica función de los clásicos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A finales del siglo xviii el cirujano inglés Edward Jenner (1749-1823) propuso la inoculación de la viruela de las vacas (cowpox) como método para prevenir la viruela humana (smallpox). La publicación de sus observaciones constituye la primera inoculación de un virus atenuado y el inicio de la vacunología como disciplina científica. La rápida difusión que obtuvo este hallazgo llevó aparejado un interés de los vacunadores por localizar vacas afectadas por el cowpox con el fin de mantener activa la vacunación de forma autóctona. Se hicieron también ensayos buscando la reproducción del virus en otras especies animales. Ninguna de estas iniciativas obtuvo el éxito esperado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La labor lingüística y traductora de fray Bernardo de Lugo está enmarcada en la misión evangelizadora de la época colonial. Este fraile dominico pasó a la historia de la filología amerindia por haber compuesto la primera gramática de la lengua muisca. La obra, con sus aciertos y defectos, constituye aún hoy una de las principales fuentes de conocimiento del muisca y ha inspirado los trabajos lingüísticos que posteriormente se han realizado sobre esta lengua, extinta desde el siglo XVIII. La presente contribución introduce y contextualiza de forma somera la actividad intelectual de este fraile, recopilando las claves que permiten trazar su perfil como misionero lingüista y poner en valor su aportación a los estudios indigenistas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata sobre la reacción del clero secular y regular ante la expulsión de los jesuitas de la monarquía hispánica en 1767. Veremos las opiniones de algunos de los obispos favorables a la política regalista de Carlos III, y cómo actuaron antes la operación mejor diseñada y más eficaz contra la Compañía de Jesús en los amplios territorios del monarca Borbón. Al mismo tiempo, analizaremos los comentarios de los propios expulsos sobre el clero español y las consecuencias que tuvieron ambas reacciones.