1000 resultados para Síntomas no motores


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen páginas web de interés sobre el cáncer

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la historia personal de una joven se describen los síntomas de la anorexia y la bulimia, la ayuda que deben recibir las personas que la padecen y las actitudes que deben tomar para superarla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el tema de la depresión emocional en niños describiendo los síntomas y signos de la enfermedad en esas edades, así como los factores de riesgo que pueden precipitar su aparición y los mitos o pre-concepciones acerca de la depresión infantil. Se recomienda estar atento ante los cambios de conducta del niño en dirección negativa para detectar la posible depresión y así posibilitar una intervención eficaz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la importancia de los departamentos universitarios en la mejora de la calidad de la docencia. Se revisan las tensiones y dimensiones del liderazgo intermedio que asumen los departamentos tanto en su orientación de liderazgo transaccional como de liderazgo transformacional entre las altas jerarquías y los individuos expertos, en segundo lugar se reflexiona sobre el papel de los departamentos en la constitución de un ecosistema de convivencia y apoyo mutuo para desarrollar una cultura de colegialidad y apoyo entre docentes y, por último, se abordan las posibilidades que los departamentos tienen de influir positivamente en la mejora de la calidad de la docencia y bajo qué condiciones dichas posibilidades se hacen efectivas. Se concluye afirmando que, por desgracia, los departamentos no son los motores de la formación de los docentes y se ofrecen modos para conseguirlo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La envidia es un sentimiento que surge en cualquier momento tanto en niños como en adultos y denota inseguridad y rivalidad con los iguales. Se hace un análisis de las circunstancias en las que suele aparecer la envidia y los modos en que se expresa, unos visibles y otros ocultos; además, se ofrecen los fenómenos y comportamientos que delatan una envidia con rasgos patológicos. A continuación, se proporcionan, por un lado, las pautas para reconocer en uno mismo los síntomas de la envidia y, por otro, las actitudes más adecuadas de padres y educadores para controlar las actitudes envidiosas en los niños y las niñas. Por último se proponen 11 actividades para reflexionar sobre el tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica diseñada por el IES La Paz, de Cádiz, para que los alumnos tengan una visión integrada sobre la donación de órganos partiendo del sistema excretor y de los riñones. A partir de la lectura de un cómic de la AIRC (Agrupación de Insuficiencia Renal Crónica), cuyos protagonistas son Renete y Renito, los estudiantes analizan los síntomas de la insuficiencia renal crónica; aprenden cómo funciona el sistema excretor y sus órganos principales, los riñones; realizan análisis de orina; analizan datos tabulados, y concluyen con el transplante..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta distintas herramientas para el diagnóstico y técnicas para el tratamiento de niños que padecen Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), e impulsividad. En un primer apartado expone los síntomas del déficit atencional, la impulsividad y la hiperactividad; en el segundo presenta actitudes de ayuda ante niños con TDAH y niños hiperactivos. Finaliza con una serie de estrategias y técnicas para modificar conductas, como: time out, refuerzo positivo encubierto, refuerzo negativo encubierto, extinción encubierta, reforzamiento en cada aproximación a la conducta meta, cambio cognitivo u otras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un análisis psicológico-médico del Déficit de Atención con Hiperactividad. La hiperactividad se asocia con los niños prematuros y el sufrimiento fetal. Los síntomas, se relacionan con la movilidad excesiva y la falta de atención. Las conductas de estos niños producen malestar en su entorno familiar y escolar. Se realiza una descripción del problema, de su pronóstico y de su tratamieto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de Padres y Maestros núm. 283

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone un análisis sobre el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) que afecta a niños y jóvenes. Esta enfermedad tiende a reflejarse a través de síntomas tales como dificultades de atención, de organización y problemas para controlar los impulsos o para regular la actividad. Se hace hincapié en la labor que los colegios y profesores pueden ejercer sobre los alumnos que padecen este trastorno. El artículo incluye una serie de recomendaciones que pretenden integrar a los niños hiperactivos en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre el estrés postraumático (EPT). Para este fin, se exponen algunos de los síntomas agravantes, unos apuntes sobre la continuidad del EPT en los procesos, y algunos caminos conductuales. Además, se señalan unas recomendaciones para hacer frente a este mal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los objetivos fundamentales de la Educación Infantil es el desarrollo de todas las capacidades, tanto físicas como intelectuales, motrices, afectivas y sociales, de los niños. Los cuentos motores contribuyen al desarrollo de ellas. Su utilización en el aula transporta a los niños al mundo de la fantasía y supone una motivación para el docente. Los objetivos son ejecutar movimientos y desplazamientos que impliquen diferentes situaciones y orientaciones espaciales; controlar el equilibrio corporal en distintos movimientos, posturas y acciones; descubrir las posibilidades de juego con el cuerpo y con diversos materiales; realizar diferentes lanzamientos a referencias grandes y fijas; y recortar y pegar el gorro de duendes favoreciendo el desarrollo de la motricidad fina. En cuanto a la distribución del espacio, se utiliza el aula para la motivación y la sala de psicomotricidad para el desarrollo de la sesión. El horario se adapta a las características y necesidades de los niños. En general, los primeros 45 minutos se dedican a la elaboración del sombrero; los 45 restantes, para el desarrollo de la sesión, teniendo en cuenta la entrada, la explicación de cada prueba, el desarrollo, la recogida, relajación y vuelta a clase. Los contenidos de las distintas áreas se trabajan de forma globalizada y se realiza una evaluación tanto del proceso de aprendizaje como del proceso de enseñanza.