1000 resultados para Rural churches


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la idiosincrasia peculiar de la población rural-gallega de forma que sea factible una planificación educativa. Se realiza una revisión de las aportaciones socio-histórico-antropológicas utilizando medios diacrónicos y sincrónicos. Se utilizan como instrumentos la entrevista, el cuestionario y tipologías de normas y valores. porcentajes. El estudio se desenvuelve en una parroquia rural costera de Galicia teniendo en cuenta factores como: sistema productivo, sistema simbólico, sistema hereditario, sistema axiológico-normativo y sistema lúdico evaluando cada uno de ellos desde una óptica de pervivencia y de cambio. Se trata de un acercamiento desde la historia de la educación a los factores que conforman el universo sociocultural de las comunidades primitivas en el cual se aprecia un tipo de educación autóctona. Para ello se procede a reconstruir el modelo de organización de las comunidades tradicionales, para analizar el factor educación en el marco organizativo, las funciones que cumple en el ciclo vital, las variables que están a influenciar los métodos de aprendizaje, los agentes educativos, los contenidos, así como los dipositivos motivadores y reprobadores. Se advierte la confluencia de dos fuerzas contrapuestas es estatismo favorecido por la continuidad de ciertas tradiciones y una fuerza de cambio lenta que va introduciendose en la vida individual y social. En el ámbito educativo hay una cierta persistencia de códigos como es la sanción en caso de desviación, la escuela es la encargada de la labor instructiva, mientras que la familia se responsabiliza de la tarea formativa. Se constata una progresiva práctica de la escolarización, el centro educativo actual se percibe como una institución lejana, desenrraigada del medio, ajena, pero a la que hay que enviar los niños ya que gracias a ella se alcanza la movilidad social, aunque tal consecuencia implique la emigración. Es conveniente descubrir los valores culturales que la comunidad rural gallega tiene para llevar a cabo una planificación del sistema escolar coherente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el entorno y las caracter??sticas de poblaci??n en Castilla y Le??n. A trav??s de datos estad??sticos se estudia la relevancia e intencionalidad pol??tica y pedag??gica de los colegios rurales agrupados como f??rmula descentralizada y territorializada de escolarizaci??n que permite una ordenaci??n m??s adecuada del servicio educativo en zonas desfavorecidas por razones geogr??ficas y un impulso a la escuela rural que garantice la igualdad de oportunidades..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el Programa educativo denominado 'Preescolar na casa (PnC)' destinado a niños de entre 0 y 6 años, fundado por Antonio Gandoy en 1977 (Lugo) para paliar el atraso escolar en el medio rural enviando maestros a los hogares. Tras la presentación del Proyecto y de sus objetivos, describe cómo es un día de trabajo de la religiosa carmelita, Avelina, que es además orientadora dentro de este programa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la experiencia de dinamización llevada a cabo en la biblioteca pública de Peñafiel (Valladolid) desde su inauguración en 1991 a nuestros días. Las experiencias vividas abarcan desde las actividades de animación a la lectura, hasta las visitas de escritores, los concursos de cuentos o los talleres de manualidades. Dedica el capítulo final a la actividad más significativa de la biblioteca, el taller de teatro para los niños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una análisis de la presencia de la biblioteca en el mundo rural ciñéndose a la enseñanza primaria. En primer lugar se analiza el sistema educativo en los ambientes rurales; seguidamente realiza una proposición para una didáctica del Conocimiento del Medio en la escuela rural y la función de los recursos bibliotecarios en esta propuesta..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el perfil personal y profesional de Charo Guimerá Ravina. Charo es una maestra apasionada de la pedagogía de Freinet, que concibe la escuela como un medio que permite ejercer la democracia. No entiende un aula sin asamblea y lucha por potenciar la escuela rural, punto de encuentro e intercambio cultural, donde las familias son las verdaderas protagonistas. Cree y defiende un mundo en el que la mujer tenga mayor protagonismo, y se practique la negociación y la búsqueda del consenso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se elabora una panor??mica actual de la escuela rural, con diferentes modelos de escolarizaci??n. Se pone de manifiesto, por un lado, el incumplimiento por parte de las administraciones de su obligaci??n de ofrecer unos servicios complementarios adecuados y, por otra. una baja escolarizaci??n en la etapa de 0 a 3 a??os. Finalmente se llegar a la conclusi??n de que la nueva ley educativa que se apruebe debe conferir un car??cter espec??fico a la escuela rural, que es un elemento fundamental para el desarrollo social, econ??mico y cultural de este ??mbito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existen alumnos con necesidades específicas que requieren centros en los que se tenga en cuenta su situación, que planteen la inclusión entre sus objetivos. Uno de estos centros es el Colegio La Inmaculada de Santa Cruz de Mudela, que apuesta por la inclusión de este tipo de alumnos. Para ello se parte de la introducción en el centro de un servicio de evaluación y diagnóstico que permite la valoración de cada caso particular. Las características de estos alumnos con necesidades específicas eran, en muchas ocasiones, comunes: sufren un retraso escolar del que los profesores desconocen la causa junto con conductas erróneas debidas principalmente a su situación individual y socio-económica. Presentan dificultades de habla, de lectura, de resolución de problemas, de cálculo, de aprendizaje, de falta de atención, etcétera. Lo primero que se pretende es que el maestro se asegure de que el alumno comprende. A partir de ahí, se organizan refuerzos y actuaciones dentro y fuera del aula para los alumnos con dificultades. Se trata de conseguir convertir la escuela ordinaria en un centro que combata las actitudes discriminatorias para así conseguir una sociedad integradora y una educación para todos.