916 resultados para Renewal
Resumo:
Los bosques de Maytenus boaria Mol. (maitén) se distribuyen en Mendoza en el borde oriental de la Cordillera Frontal en el Dpto. de San Carlos y constituyen valiosos relictos. El objetivo del trabajo fue estudiar el estado de conservación de estos bosques en umbría y solana entre 1500 y 1640 m s.n.m. en quebradas de esta cordillera. Para ello se relevó el número de individuos por clase diamétrica (adultos, jóvenes y renovales) y sus características de vitalidad-deterioro. Los bosques relevados se presentan esquemáticamente mediante perfiles que sintetizan su fisonomía, principales características ambientales y la presencia de disturbios. Si se considera la totalidad de los adultos de las poblaciones inventariadas (100 maitenes) sólo 19% están sanos, 50% débiles, 17% decrépitos y 14% muertos en pie; esto reflejaría algún tipo de estrés que reduce su vitalidad o que estarían alcanzando la vejez. La causa del deterioro en jóvenes y renovales se debe al ataque por insectos y/o por ramoneo del ganado; debido al alto deterioro medio de los renovales (65%) y jóvenes (88%) la renovación del bosque es incierta. Se concluye que es necesario iniciar la conservación de estos bosques y profundizar en su conocimiento. Se trata del primer estudio de bosques de maitén en las quebradas de la Cordillera Frontal de Mendoza.
Resumo:
La atención al problema de la circulación internacional de las ideas se ha transformado en uno de los rasgos característicos de la renovación de la historia intelectual en los últimos años. El problema de la “recepción" ha sido un interrogante persistente en culturas como las latinoamericanas que, por su condición “periférica", han enfrentado la experiencia de la traslación de sentidos desde su propia emergencia. Resulta pertinente enriquecer aquellos debates con las sugerencias que desde hace años viene aportando el ensayo latinoamericano sobre la cuestión. Se abordan aquí distintos autores y discusiones que condensan, las múltiples aristas del problema. Los diferentes casos tratados contribuyen a delinear una concepción eminentemente activa de la recepción como reconfiguración permanente de sentidos, en el marco de una visión no esencialista de la cultura.
Resumo:
The ocean quahog, Arctica islandica is the longest-lived non-colonial animal known to science. A maximum individual age of this bivalve of 405 years has been found in a population off the north western coast of Iceland. Conspicuously shorter maximum lifespan potentials (MLSPs) were recorded from other populations of A. islandica in European waters (e.g. Kiel Bay: 30 years, German Bight: 150 years) which experience wider temperature and salinity fluctuations than the clams from Iceland. The aim of my thesis was to identify possible life-prolonging physiological strategies in A. islandica and to examine the modulating effects of extrinsic factors (e.g. seawater temperature, food availability) and intrinsic factors (e.g. species-specific behavior) on these strategies. Burrowing behavior and metabolic rate depression (MRD), tissue-specific antioxidant and anaerobic capacities as well as cell-turnover (= apoptosis and proliferation) rates were investigated in A. islandica from Iceland and the German Bight. An inter-species comparison of the quahog with the epibenthic scallop Aequipecten opercularis (MLSP = 8-10 years) was carried out in order to determine whether bivalves with short lifespans and different lifestyles also feature a different pattern in cellular maintenance and repair. The combined effects of a low-metabolic lifestyle, low oxidative damage accumulation, and constant investment into cellular protection and tissue maintenance, appear to slow-down the process of physiological aging in A. islandica and to afford the extraordinarily long MLSP in this species. Standard metabolic rates were lower in A. islandica when compared to the shorter-lived A. opercularis. Furthermore, A. islandica regulate mantle cavity water PO2 to mean values < 5 kPa, a PO2 at which the formation of reactive oxygen species (ROS) in isolated gill tissues of the clams was found to be 10 times lower than at normoxic conditions (21 kPa). Burrowing and metabolic rate depression (MRD) in Icelandic specimens were more pronounced in winter, possibly supported by low seawater temperature and food availability, and seem to be key energy-saving and life-prolonging parameters in A. islandica. The signaling molecule nitric oxide (NO) may play an important role during the onset of MRD in the ocean quahog by directly inhibiting cytochome-c-oxidase at low internal oxygenation upon shell closure. In laboratory experiments, respiration of isolated A. islandica gills was completely inhibited by chemically produced NO at low experimental PO2 <= 10 kPa. During shell closure, mantle cavity water PO2 decreased to 0 kPa for longer than 24 h, a state in which ROS production is supposed to subside. Compared to other mollusk species, onset of anaerobic metabolism is late in A. islandica in the metabolically reduced state. Increased accumulation of the anaerobic metabolite succinate was initially detected in the adductor muscle of the clams after 3.5 days under anoxic incubation or in burrowed specimens. A ROS-burst was absent in isolated gill tissue of the clams following hypoxia (5 kPa)-reoxygenation (21 kPa). Accordingly, neither the activity of antioxidant enzymes superoxide dismutase (SOD) and catalase (CAT), nor the specific content of the ROS-scavenger glutathione (GSH) was enhanced in different tissues of the ocean quahog after 3.5 days of self-induced or forced hypoxia/anoxia to prepare for an oxidative burst. While reduced ROS formation compared to routine levels lowers oxidative stress during MRD and also during surfacing, the general preservation of high cellular defense and the efficient removal and replacement of damaged cells over lifetime seem to be of crucial importance in decelerating the senescent decline in tissues of A. islandica. Along with stable antioxidant protection over 200 years of age, proliferation rates and apoptosis intensities in most investigated tissues of the ocean quahog were low, but constant over 140 years of age. Accordingly, age-dependent accumulations of protein and lipid oxidation products are lower in A. islandica tissues when compared to the shorter-lived bivalve A. opercularis. The short-lived swimming scallop is a model bivalve species representing the opposite life and aging strategy to A. islandica. In this species permanently high energy throughput, reduced investment into antioxidant defense with age, and higher accumulation of oxidation products are met by higher cell turnover rates than in the ocean quahog. The only symptoms of physiological change over age ever found in A. islandica were decreasing cell turnover rates in the heart muscle over a lifetime of 140 years. This may either indicate higher damage levels and possibly ongoing loss of functioning in the heart of aging clams, or, the opposite, lower rates of cell damage and a reduced need for cell renewal in the heart tissue of A. islandica over lifetime. Basic physiological capacities of different A. islandica populations, measured at controlled laboratory conditions, could not explain considerable discrepancies in population specific MLSPs. For example, levels of tissue-specific antioxidant capacities and cell turnover rates were similarly high in individuals from the German Bight and from Iceland. Rather than genetic differences, the local impacts of environmental conditions on behavioral and physiological traits in the ocean quahog seem to be responsible for differences in population-specific MLSPs.
Resumo:
Accelerator mass spectrometry (AMS) radiocarbon dating of ostracod and gastropod shells from the southwestern Black Sea cores combined with tephrochronology provides the basis for studying reservoir age changes in the lateglacial Black Sea. The comparison of our data with records from the northwestern Black Sea shows that an apparent reservoir age of ~1450 14C yr found in the glacial is characteristic of a homogenized water column. This apparent reservoir age is most likely due to the hardwater effect. Though data indicate that a reservoir age of ~1450 14C yr may have persisted until the Bølling-Allerød warm period, a comparison with the GISP2 ice-core record suggests a gradual reduction of the reservoir age to ~1000 14C yr, which might have been caused by dilution effects of inflowing meltwater. During the Bølling-Allerød warm period, soil development and increased vegetation cover in the catchment area of the Black Sea could have hampered erosion of carbonate bedrock, and hence diminished contamination by "old" carbon brought to the Black Sea basin by rivers. A further reduction of the reservoir age most probably occurred contemporary to the precipitation of inorganic carbonates triggered by increased phytoplankton activity, and was confined to the upper water column. Intensified deep water formation subsequently enhanced the mixing/convection and renewal of intermediate water. During the Younger Dryas, the age of the upper water column was close to 0 yr, while the intermediate water was ~900 14C yr older. The first inflow of saline Mediterranean water, at ~8300 14C yr BP, shifted the surface water age towards the recent value of ~400 14C yr.
Resumo:
En la tesina buscamos exponer las principales discusiones que atravesó un grupo de intelectuales peronistas durante la presidencia de Alfonsín, nucleados en la revista Unidos. El perfil innovador de la publicación dirigida por Carlos 'Chacho' Alvarez constituirá el escenario de debates de un peronismo dispuesto a emprender una revisión y renovación de su propia identidad. Nuestro trabajo comprende una descripción de la Renovación Peronista comandada por Antonio Cafiero, para luego centrarse en las controversias desatadas al interior de Unidos. Entre los varios debates gestados en la publicación, la Tesina centra su atención en los que ocuparon mayor espacio dentro de la misma: las discusiones en torno al carácter movimientista del peronismo, la caracterización del alfonsinismo, y las dos construcciones políticas que comenzaban a tomar forma hacia desde mediados de '80: la Renovación cafierista y el menemismo. Analizar las distintas posiciones adoptadas por quienes forman parte de la publicación nos permitirá apreciar los ejes problemáticos del progresismo peronista, que en la década del ´80 fue encarnado por la revista Unidos
Resumo:
Si bien el '80 ha sido trabajado y leído desde distintos contextos socio históricos y literarios, la continuidad y resignificación de su 'corpus' y sus legados, deja abierto un espacio para la crítica, con una cantidad considerable de autores que han sido lateralizados, en muchos casos, por lecturas convencionales. Enrique Loncán es un autor periférico de comienzos del siglo XX al igual que Eduardo Holmberg, a punto tal que su obra Olimpio Pitango de Monalia recién se publicó en el año 1994. Según Arturo Cancela, 'Con Enrique Loncán, se cierra para siempre el ciclo de la literatura mundana comenzado por la generación del 80, en cuyos cánones se inscriben su personalidad, sus gustos y su literatura.? Heredero o epígono de escritores como Mansilla en el Sud América, de Lucio V. López, de Eduardo Wilde y de Miguel Cané, pone en práctica su versatilidad discursiva frecuentando el periodismo, la oratoria, la política y la literatura, a la vez que se desempeña en la cátedra universitaria, el Congreso Nacional y la diplomacia. Eduardo Holmberg, por otra parte, pertenece a la saga de los escritores conocidos a medias y muchas veces, por esta misma causa, ha sido motivo de una simplificación oportunista de su significación, sujeto a una lectura rápida, proclive a juicios no del todo probados. La Tesis está estructurada en dos partes y cada una tiene como eje el estudio de uno de los dos autores citados. La primera está dedicada a la obra de Enrique Loncán, particularmente Palabras de la derrota [1919], He dicho [Brindis y discursos] [1925] y Aldea Millonaria [1933], y la segunda aborda dos conferencias 'Carlos Alberto Darwin', 'Pinceladas descriptivas' y los dos últimos textos escritos por Eduardo Holmberg, Lin Calel (1910) y Olimpio Pitango de Monalia [1912-1915]. El título de la Tesis, Permanencia y superación del '80 en dos escritores de 'entre-siglos', adelanta sus dos hipótesis centrales: la 'permanencia' o continuidad poética e ideológica del '80 en los trabajos de Loncán, y la 'superación' del mismo período por la práctica de escritura de Eduardo Holmberg. El cruce de ambos autores y sus respectivas obras pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quien desarrolló su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX [Loncán], y la evolución hacia el futuro de Holmberg que se desarrolló literariamente a lo largo del '80. Este doble movimiento 'el retroceso hacia las fuentes por parte de Loncán y el 'progreso' rupturista de Holmberg- mantiene una relación dialéctica con la historia social y política del país en el primer caso, y una relación con la historia y con la filosofía de la historia en el segundo, sobre todo en Olimpio Pitango de Monalia, en la medida en que deconstruye la historiografía liberal oficial
Resumo:
Si bien el '80 ha sido trabajado y leído desde distintos contextos socio históricos y literarios, la continuidad y resignificación de su 'corpus' y sus legados, deja abierto un espacio para la crítica, con una cantidad considerable de autores que han sido lateralizados, en muchos casos, por lecturas convencionales. Enrique Loncán es un autor periférico de comienzos del siglo XX al igual que Eduardo Holmberg, a punto tal que su obra Olimpio Pitango de Monalia recién se publicó en el año 1994. Según Arturo Cancela, 'Con Enrique Loncán, se cierra para siempre el ciclo de la literatura mundana comenzado por la generación del 80, en cuyos cánones se inscriben su personalidad, sus gustos y su literatura.? Heredero o epígono de escritores como Mansilla en el Sud América, de Lucio V. López, de Eduardo Wilde y de Miguel Cané, pone en práctica su versatilidad discursiva frecuentando el periodismo, la oratoria, la política y la literatura, a la vez que se desempeña en la cátedra universitaria, el Congreso Nacional y la diplomacia. Eduardo Holmberg, por otra parte, pertenece a la saga de los escritores conocidos a medias y muchas veces, por esta misma causa, ha sido motivo de una simplificación oportunista de su significación, sujeto a una lectura rápida, proclive a juicios no del todo probados. La Tesis está estructurada en dos partes y cada una tiene como eje el estudio de uno de los dos autores citados. La primera está dedicada a la obra de Enrique Loncán, particularmente Palabras de la derrota [1919], He dicho [Brindis y discursos] [1925] y Aldea Millonaria [1933], y la segunda aborda dos conferencias 'Carlos Alberto Darwin', 'Pinceladas descriptivas' y los dos últimos textos escritos por Eduardo Holmberg, Lin Calel (1910) y Olimpio Pitango de Monalia [1912-1915]. El título de la Tesis, Permanencia y superación del '80 en dos escritores de 'entre-siglos', adelanta sus dos hipótesis centrales: la 'permanencia' o continuidad poética e ideológica del '80 en los trabajos de Loncán, y la 'superación' del mismo período por la práctica de escritura de Eduardo Holmberg. El cruce de ambos autores y sus respectivas obras pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quien desarrolló su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX [Loncán], y la evolución hacia el futuro de Holmberg que se desarrolló literariamente a lo largo del '80. Este doble movimiento 'el retroceso hacia las fuentes por parte de Loncán y el 'progreso' rupturista de Holmberg- mantiene una relación dialéctica con la historia social y política del país en el primer caso, y una relación con la historia y con la filosofía de la historia en el segundo, sobre todo en Olimpio Pitango de Monalia, en la medida en que deconstruye la historiografía liberal oficial
Resumo:
El desmantelamiento del sistema segregacionista del Apartheid durante la década de 1990 planteó la necesidad de construir una nueva nación basada en una nueva concepción del ser ciudadano. Este hecho implicó, por ende, la conformación de un discurso nacionalista de la nueva Sudáfrica que acompañara tal aspiración de renovación. Este discurso debía incluir un abordaje acerca del traumático pasado reciente; un abordaje acorde con las características de la nueva nación: inclusivo e integrador. Cómo sería posible construir una memoria en la cual los distintos sectores de la sociedad sudafricana se sintieran identificados era un problema de difícil resolución. En este trabajo nos proponemos analizar cómo se evidencia este conflicto en la construcción del nuevo ser sudafricano en la escuela, particularmente en la enseñanza de la historia reciente
Resumo:
En este trabajo presentamos algunos nudos de la discusión que,con relación a las categorías del título, se ha venido gestando en el marco de una tradición de pensamiento que articula el legado del marxismo con el psicoanálisis. En particular exploramos el desarrollo de estas nocionesen la obra de Ernesto Laclau, considerando sus implicancias tanto para una teoría de la discursividad como para la filosofía política. La trayectoria de Laclau reconfigura las bases conceptuales de la hegemonía y de laideología. Laclau se desplaza desde una posición cercana al althusserianismo -recurriendo a la deconstrucción, a la arqueología foucaultiana y alpsicoanálisis lacaniano - hacia un punto de vista que él mismo describe como postmarxista. Su concepción del discurso, en ese marco, plantea unarenovación del concepto de hegemonía, abandonando la tópica marxista de base y superestructura.
Resumo:
Las incursiones cervantinas de Isaías Lerner se centran en el nexo entre crítica literaria y edición de textos áureos. El concibe su tarea como un trabajo en permanente elaboración, que no se agota en la edición de un texto. Lerner no abandona, sino que, por el contrario, explora nuevas rutas de renovación de sus obras precedentes, fruto de las cuales es la segunda edición al Quijote que emprendió con Celina Sabor de Cortazar en los años sesenta.
Resumo:
La modernización e incorporación de nuevas técnicas, está atada a la renovación de los objetos técnicos y las acciones que con los mismos se realizan, y en función de esto como se dinamiza, cambia y transforma el territorio. El presente trabajo se centra en el análisis y estudio de la realidad rural presente en Argentina, más aún en la región pampeana y dentro de ella en el sudeste bonaerense, partido de San Cayetano, haciendo especial hincapié en la producción agrícola y la sostenibilidad ambiental en los sistemas productivos rurales. Seguido de este primer objetivo se pretende analizar la escala de incorporación de dichas tecnologías, para considerar las estrategias adaptativas de los productores y como su puesta en práctica modifican el uso del territorio. En el universo de análisis propuesto (partido de San Cayetano) se toman como muestra un conjunto de unidades de producción agrícola, y actúan como unidades de observación los productores agropecuarios responsables de dichas unidades. A los efectos de abordar la problemática planteada se utiliza una metodología en la cual se combinan técnicas cualitativas y cuantitativas. El análisis cualitativo, se efectúa en base a información recabada mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a informantes calificados y agentes productivos directamente vinculados a las unidades de análisis. Respecto al análisis cuantitativo, se consideraron datos aportados por la Sociedad Rural de San Cayetano y la Chacra Experimental Barrow, el censo agropecuario 1988, la Encuesta Nacional Agropecuaria 1999 del INDEC, cartas temáticas y mapas del partido.
Resumo:
En este trabajo se enfoca críticamente la vinculación de los historiadores de la década del 30 con la educación patriótica promovida por los gobiernos conservadores. La memoria histórica fue considerada un asunto de Estado y se expresó en la creación de nuevas instituciones (asociaciones de historiadores, museos), erección de monumentos y la renovación de rituales acordes con la perspectiva nacionalista. Ricardo Levene fue una figura destacada de la divulgación de la historia oficial en los ámbitos educativos, no sin cuestionamientos por parte de las incipientes iniciativas revisionistas
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto explorar los acontecimientos centrales que habilitaron la renovación de la educación inicial en Argentina a mediados del siglo XX. A partir del trabajo con fuentes analizo la construcción de un discurso que posibilitó la renovación de las prácticas en las salas de los jardines de infantes cuyos rasgos centrales perduran hasta nuestros días. En ese sentido, se analizan los modos en que la educación inicial se hace presente en las políticas educativas del peronismo y se recorren algunos de los textos significativos de aquel período. Luego, se indagan los efectos de la recepción del discurso psicológico en las familias y en las salas hasta la llegada de la última dictadura. En cuanto, a las fuentes se seleccionaron las que forman parte del corpus teórico de referencia para la segunda mitad del siglo pasado.
Resumo:
En torno a 1912-1914, José Ortega y Gasset inicia una serie de reflexiones sobre las obras más recientes de Pío Baroja y Azorín, con el ánimo de llevar a cabo un análisis del proceso de regeneración de España. Las obras de Baroja y Azorín muestran, a los ojos de Ortega, dos modos distintos pero complementarios de entender España, de enfrentarse al problema patriótico y de afrontar el proceso de modernización del país, que, tal como intuye el filósofo madrileño, ha de llevarse a cabo a través de una renovación cultural. Esa perspectiva analítica va a derivar pronto en el pensador madrileño en una reflexión sobre la teoría de la novela como género literario, a partir de los textos de los dos escritores, como modo de enunciar a través de la evolución del género novelesco la evolución y crisis del racionalismo moderno. Así, la reflexión teórica orteguiana sobre la naturaleza de la novela, desde un punto de vista diacrónico en Meditaciones del Quijote (1914) y desde un punto de vista sincrónico en Ideas sobre la novela (1925), apunta a una doble finalidad, a partir de la reflexión estética: a la visión de la crisis de la razón racionalista y el surgimiento de una nueva razón vital; al problema de cómo enfrentar el proceso de modernización de España en los primeros años del siglo XX. En consecuencia, el debate estético que llevarán a cabo Baroja y Azorín a partir de las reflexiones orteguianas, que estallará en el enfrentamiento entre Baroja y Ortega a la altura de 1924-1925, encubre un debate ideológico del que el otro no es mera cobertura, sino elemento sustancial (el hombre es entendido por Ortega como un "ser de cultura", mientras que Baroja lo concibe como "ser de raza"), y que se ubica en la reflexión central de la vanguardia dentro de la modernidad.
Resumo:
En la tesina buscamos exponer las principales discusiones que atravesó un grupo de intelectuales peronistas durante la presidencia de Alfonsín, nucleados en la revista Unidos. El perfil innovador de la publicación dirigida por Carlos 'Chacho' Alvarez constituirá el escenario de debates de un peronismo dispuesto a emprender una revisión y renovación de su propia identidad. Nuestro trabajo comprende una descripción de la Renovación Peronista comandada por Antonio Cafiero, para luego centrarse en las controversias desatadas al interior de Unidos. Entre los varios debates gestados en la publicación, la Tesina centra su atención en los que ocuparon mayor espacio dentro de la misma: las discusiones en torno al carácter movimientista del peronismo, la caracterización del alfonsinismo, y las dos construcciones políticas que comenzaban a tomar forma hacia desde mediados de '80: la Renovación cafierista y el menemismo. Analizar las distintas posiciones adoptadas por quienes forman parte de la publicación nos permitirá apreciar los ejes problemáticos del progresismo peronista, que en la década del ´80 fue encarnado por la revista Unidos