986 resultados para Relative Humidity
Resumo:
The sensitivity of terrestrial environments to past changes in heat transport is expected to be manifested in Holocene climate proxy records on millennial to seasonal timescales. Stalagmite formation in the Okshola cave near Fauske (northern Norway) began at about 10.4 ka, soon after the valley was deglaciated. Past monitoring of the cave and surface has revealed stable modern conditions with uniform drip rates, relative humidity and temperature. Stable isotope records from two stalagmites provide time-series spanning from c. 10380 yr to AD 1997; a banded, multi-coloured stalagmite (Oks82) was formed between 10380 yr and 5050 yr, whereas a pristine, white stalagmite (FM3) covers the period from ~7500 yr to the present. The stable oxygen isotope (delta18Oc), stable carbon isotope (delta13Cc), and growth rate records are interpreted as showing i) a negative correlation between cave/surface temperature and delta18Oc, ii) a positive correlation between wetness and delta13Cc, and iii) a positive correlation between temperature and growth rate. Following this, the data from Okshola show that the Holocene was characterised by high-variability climate in the early part, low-variability climate in the middle part, and high-variability climate and shifts between two distinct modes in the late part. A total of nine Scandinavian stalagmite delta18Oc records of comparable dating precision are now available for parts or most of the Holocene. None of them show a clear Holocene thermal optimum, suggesting that they are influenced by annual mean temperature (cave temperature) rather than seasonal temperature. For the last 1000 years, delta18Oc values display a depletion-enrichment-depletion pattern commonly interpreted as reflecting the conventional view on climate development for the last millennium. Although the delta18Oc records show similar patterns and amplitudes of change, the main challenges for utilising high-latitude stalagmites as palaeoclimate archives are i) the accuracy of the age models, ii) the ambiguity of the proxy signals, and iii) calibration with monitoring data.
Resumo:
Grapholita molesta (Lepidoptera: Olethreutidae) es plaga principal del duraznero en Mendoza. El desarrollo de crías artificiales permite interpretar el comportamiento de dicha plaga y consecuentemente, aplicar estrategias para su control. El objetivo del trabajo fue evaluar distintas relaciones de sexos de la especie mediante la fecundidad, viabilidad y longevidad La cría se desarrolló en una cámara con temperatura, humedad relativa y fotoperíodo controlados. El diseño experimental fue en bloques al azar para eliminar la influencia de la luz dentro de la cámara y el desarrollo generacional. Se realizaron cuatro repeticiones. Los resultados se analizaron mediante el programa Statistica. El análisis de los resultados entre bloque y tratamiento no tuvo diferencias significativas en la incidencia de la luz y en el desarrollo generacional. La fecundidad tuvo diferencias significativas entre los tratamientos. Por el contrario, la viabilidad y la longevidad de ambos sexos no tuvieron diferencias significativas, pero los valores de la primera fueron en todos los tratamientos más altos que el máximo citado por otros autores. La relación de sexos influyó positivamente sobre la fecundidad cuando la proporción de los machos fue mayor o igual que el sexo contrario.
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue obtener los parámetros bioetológicos de Sipha maydis (Passerini) y Schizaphis graminum (Rondani) sobre cebada, Hordeum vulgare L. cv. Pampa. Los pulgones se criaron en condiciones de laboratorio a 20±1 °C, 14:10 horas de fotofase y una humedad relativa del 50-70 %. Se obtuvieron cohortes a partir de poblaciones de estos áfidos, sobre las que se realizó el registro diario de los cambios de estado, número de individuos muertos y los nacimientos una vez alcanzado el estado adulto. Se analizaron las curvas de supervivencia por edades (lx) y fecundidad (mx) y los siguientes estadísticos vitales: tasa reproductiva neta (Ro); tasa intrínseca de crecimiento natural (rm); tiempo generacional medio (T) y tiempo de duplicación (D). Para la comparación de las rm se obtuvieron las rm estimadas junto con su error standard mediante el procedimiento <jackknife». Si bien el pulgón verde de los cereales S. graminum posee mayor eficiencia reproductiva, S. maydis presenta valores de supervivencia y fecundidad de importancia, que indicaría que este áfido podría constituirse en una plaga potencial de gramíneas cultivadas.
Resumo:
En el presente trabajo se muestran los resultados de las investigaciones realizadas en el Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT), acerca de la acción del almacenamiento sobre la semilla de Nim y sus componentes. Se pudo determinar que durante el proceso de beneficio de los frutos de Nim cosechados sólo una cuarta parte del volumen de los frutos se convierte en semillas, definiéndose además que el peso de un fruto maduro es de 1.8 g y de una semilla seca 0.4 g. Por otra parte, se pudo conocer que en el proceso de almacenamiento de la semilla seca de Nim se produce una disminución notable del peso de la misma y sus componentes (almendra, aceite, torta y residuo), dada por la influencia del tiempo de almacenamiento y factores ambientales tales como humedad relativa y temperatura. Además, se observó de igual forma, que la mayor pérdida de peso de la semilla se produjo durante los dos primeros meses de almacenadas, que incluyen el período de envejecimiento fisiológico.
Resumo:
En semillas de diferentes cultivares de maíz provenientes de 12 lotes adquiridos en distintos años se estudió la relación entre la conductividad eléctrica y el pH del agua de remojo y la germinación y crecimiento de plántulas en invernadero, utilizando semillas sin tratar y semillas sometidas a la cámara de envejecimiento acelerado (72 h a 45 ± 1°C y 100% de humedad relativa). Se empleó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, se realizó el análisis de varianza y las diferencias entre cultivares se detectaron mediante la prueba de la mínima diferencia significativa. Los lotes mostraron a los 16 días de evaluación altos porcentajes de germinación en semillas no tratadas y se evidenció el efecto desfavorable sobre la germinación previo envejecimiento de las semillas. La altura de la planta, el peso seco del vástago y de las raíces mostraron diferencias significativas entre los lotes estudiados. La conductividad eléctrica se relacionó con los porcentajes de germinación de semillas sometidas a envejecimiento. Los lotes de semillas con altos valores de altura de planta y peso seco de vástago y de raíces presentaron bajos valores de conductividad eléctrica, por lo tanto, esta prueba podría ser indicativa del comportamiento de semillas de maíz en condiciones de invernadero. La prueba de pH no arrojó relación directa con la emergencia y el vigor de las semillas.
Resumo:
El objetivo de esta investigación fue determinar los efectos de las coberturas vegetales en el microclima de la planta de vid. Se compararon cinco coberturas de diferente ciclo vegetativo con respecto al manejo de suelo sin labranza mediante aplicación de herbicidas. El estudio se desarrolló en un viñedo cv. Malbec conducido en espaldera alta, situado en Agrelo, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina. Se determinaron parámetros microclimáticos, temperatura, humedad relativa y radiación a nivel de racimos, temperatura del suelo, cantidad y calidad de la radiación reflejada por la cobertura. También se midió la expresión vegetativa y de uvas y el potencial enológico. Se verificó una significativa disminución de la radiación fotosintéticamente activa (RFA) reflejada por las coberturas con una menor relación “Rojo/Rojo lejano" comparada con el suelo descubierto. Sin embargo, el efecto no se percibió dentro de la canopia debido a que las coberturas permanentes de trébol rojo (Trifolium pratensis) y agropiro alargado (Agropyron elongatum) restringieron el vigor de las cepas, disminuyendo el crecimiento de brotes y el tamaño de hojas, lo cual se tradujo en una mayor recepción directa de la RFA a nivel de racimos. No hubo una significativa variación en cuanto a temperatura máxima, mínima y amplitud térmica a nivel de racimos. No obstante ello, los tratamientos con mayor cobertura de suelo tendieron a reducir levemente la temperatura mínima a nivel de racimos. La humedad relativa en la canopia no fue significativamente afectada. El trébol rojo, el agropiro alargado, la mezcla centeno-cebadilla (Secale cereale-Bromus catharticus) y el sorgo del Sudán (Sorghum sudanensis) redujeron notablemente la amplitud térmica del suelo. El efecto fue determinado principalmente por la disminución de la temperatura máxima. Las coberturas vegetales con alguna dificultad para desarrollarse durante su ciclo vegetativo tuvieron un comportamiento intermedio o uno muy similar al de un suelo descubierto. La introducción de una cobertura permanente con buena invasión del sitio interfilar permitió modificar indirectamente las características microclimáticas de la canopia, a través del control del crecimiento vegetativo y de los rendimientos de la planta de vid, modificando el equilibrio vigor / producción del viñedo, y por lo tanto la composición de las uvas y del vino elaborado.
Resumo:
Myzus persicae (Sulz.), Brevicoryne brassicae L. y Lipaphis erysimi (Kalt.) constituyen plagas del cultivo de colza canola, Brassica napus L., y de otras crucíferas cultivadas. Los pulgones fueron colectados en un cultivo de canola y se multiplicaron en un insectario. Para el estudio se criaron 2 cohortes de 20 hembras neonatas, para cada especie de áfido y cultivar de colza, a 20 ± 1°C, 60-70% de humedad relativa y 14:10 horas de fotofase. Las principales diferencias entre especies de pulgones se observaron en la duración de los períodos reproductivo y post-reproductivo, la longevidad y la fecundidad. M. persicae fue el áfido más longevo y fecundo en Impact, mientras que en Teddy el más fecundo fue L. erysimi y el más longevo M. persicae. Con respecto a los parámetros poblacionales, la mayor tasa de incremento poblacional (R0) fue de 58,43 (♀/♀/generación) para M. persicae en Impact. En cambio en Teddy la mayor R0 (63,17) fue para L. erysimi. La tasa intrínseca de crecimiento natural (rm) más elevada fue para L. erysimi en Teddy (0,29 ♀/♀/día) y para M. persicae en Impact (0,24 ♀/♀/día). Estos estudios indican que, de acuerdo con el cultivar de colza empleado, teniendo en cuenta la tasa de crecimiento poblacional de las diferentes especies de pulgones, se podría inferir cuál será la especie dominante y el daño potencial que ocasionarían al cultivo.
Resumo:
An integrated instrument package for measuring and understanding the surface radiation budget of sea ice is presented, along with results from its first deployment. The setup simultaneously measures broadband fluxes of upwelling and downwelling terrestrial and solar radiation (four components separately), spectral fluxes of incident and reflected solar radiation, and supporting data such as air temperature and humidity, surface temperature, and location (GPS), in addition to photographing the sky and observed surface during each measurement. The instruments are mounted on a small sled, allowing measurements of the radiation budget to be made at many locations in the study area to see the effect of small-scale surface processes on the large-scale radiation budget. Such observations have many applications, from calibration and validation of remote sensing products to improving our understanding of surface processes that affect atmosphere-snow-ice interactions and drive feedbacks, ultimately leading to the potential to improve climate modelling of ice-covered regions of the ocean. The photographs, spectral data, and other observations allow for improved analysis of the broadband data. An example of this is shown by using the observations made during a partly cloudy day, which show erratic variations due to passing clouds, and creating a careful estimate of what the radiation budget along the observed line would have been under uniform sky conditions, clear or overcast. Other data from the setup's first deployment, in June 2011 on fast ice near Point Barrow, Alaska, are also shown; these illustrate the rapid changes of the radiation budget during a cold period that led to refreezing and new snow well into the melt season.
Resumo:
The South Shetland Islands are located at the northern tip of the AP which is among the fastest warming regions on Earth. The islands are especially vulnerable to climate change due to their exposure to transient low-pressure systems and their maritime climate. Surface air temperature increases (2.5K in 50 years) are concurrent with retreating glacier fronts, an increase in melt areas, ice surface lowering and rapid break-up and disintegration of ice shelves. We have compiled a unique meteorological data set for the King George Island (KGI)/Isla 25 de Mayo, the largest of the South Shetland Islands. It comprises high-temporal resolution and spatially distributed observations of surface air temperature, wind directions and wind velocities, as well as glacier ice temperatures in profile with a fully equipped automatic weather station on the Warszawa Icefield, from November 2010 and ongoing. In combination with two long-term synoptic datasets (40 and 10 years, respectively) and NCEP/NCAR reanalysis data, we have looked at changes in the climatological drivers of the glacial melt processes, and the sensitivity of the inland ice cap with regard to winter melting periods and pressure anomalies. The analysis has revealed, a positive trend of 5K over four decades in minimum surface air temperatures for winter months, clearly exceeding the published annual mean statistics, associated to a decrease in mean monthly winter sea level pressure. This concurs with a positive trend in the Southern Annular Mode (SAM) index, which gives a measure for the strength and extension of the Antarctic vortex. We connect this trend with a higher frequency of low-pressure systems hitting the South Shetland Islands during austral winter, bringing warm and moist air masses from lower latitudes. Due to its exposure to the impact of transient synoptic weather systems, the ice cap of KGI is especially vulnerable to changes during winter glacial mass accumulation period. A revision of seasonal changes in adiabatic air temperature lapse rates and their dependency on exposure and elevation has shown a clear decoupling of atmospheric surface layers between coastal areas and the higher-elevation ice cap, showing the higher sensitivity to free atmospheric flow and synoptic changes. Observed surface air temperature lapse rates show a high variability during winter months (standard deviations up to ±1.0K/100 m), and a distinct spatial variability reflecting the impact of synoptic weather patterns. The observed advective conditions bringing warm, moist air with high temperatures and rain, lead to melt conditions on the ice cap, fixating surface air temperatures to the melting point. This paper assesses the impact of large-scale atmospheric circulation variability and climatic changes on the atmospheric surface layer and glacier mass accumulation of the upper ice cap during winter season for the Warszawa Icefield on KGI.
Continuous meteorological surface measurement during AURORA AUSTRALIS cruise 09AR on section SR03/02