1000 resultados para Psicología pedagógica -- TFC
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analizar la presencia de 'Razón y Fe' en la problemática educativa, el tipo de tendencias desarrolladas y defendidas, el concepto de educación y finalidades entrañadas en ellas, la coherencia, o su falta, con las metodologías propugnadas y, finalmente, si resulta un ente abstracto educativo, anclado en el pasado, o si se desarrolla en la España del siglo XX y en qué manera. La problemática educativa de 'Razón y Fe'. El desarrollo de la investigación se apoya en dos juicios fundamentales. Por un lado, en la temática educativa abordada por 'Razón y Fe', con lo cual se construirán cuatro grandes apartados a los que responden los escritos de la revista continuamente: concepto de educación, ordenación y metodología educativa, libertad de enseñanza y educación religiosa escolar. Por otro lado, considerando el tiempo en que se desarrolla la vida de esta publicación dentro de los límites escogidos para el trabajo: 1901, año de nacimiento hasta 1936, final de una etapa histórica tanto para España como para la revista. La conjunción de estos dos juicios constituirá el núcleo fundamental de engarce a las ideas y sistemas propugnados por la revista en relación a la problemática educativa. Ver bibliografía. Análisis teórico-histórico. La máxima productividad está emplazada en el segundo período (1923-1931), seguido del primero (1901-1923) y acabando en el tercero (1931-1936), la revista defiende a ultranza la enseñanza privada de la Iglesia en España. En la etapa de la dictadura se produce una apertura. Se comienza a distinguir entre principios educativos y pedagógicos por una parte y valores filosóficos por otra. Se aportan datos para el aprendizaje y formación del maestro. En la Segunda República, la revista no se interesa por la ordenación y metodología educativa, sino que está inmersa en el devenir político y social del momento. La revista es más avanzada en algunas de sus ideas pedagógicas, soluciones concretas a problemas reales de la vida educativa española y metodología didáctica, que la misma realidad social educativa de su tiempo; si bien se debe afirmar asimismo que algunas conclusiones teóricas provenientes de sus principios y filosofía de la educación están más atrás que sus propias soluciones concretas a los problemas de la educación de la España de los años 1901-1936 en que se desarrolla la investigación.
Resumo:
Informar y documentar sobre la producción investigadora del profesorado de EGB durante el período de 1981-85, así como de poder conocer, en sentido diacrónico y partiendo de datos empíricos, las tendencias investigadoras, las áreas de mayor interés, la distribución geográfica y la evolución cuantitativa de dicha producción referida a seminarios, ensayos y experiencias pedagógicas. Seminarios, ensayos y experiencias pedagógicas surgidos como respuesta a las convocatorias efectuadas por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco durante el quinquenio 1981-85. Investigación cuantitativa de los múltiples proyectos de investigación y experimentación en aulas de EGB que fueron aprobados en las sucesivas convocatorias, efectuados por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco durante el quinquenio 1981-1985, relegando a otra posible investigación el análisis cualitativo de las experiencias o ensayos ya concluidos. Estadísticas por curso escolar, centro, materia y nivel académico. Cuantificación por curso escolar y en el período de cinco años del tipo de trabajo realizado en los centros, de las materias en cada territorio histórico y en conjunto de la Comunidad Autónoma Vasca y del nivel académico en que se ha llevado a cabo cada investigación. Análisis cuantitativo. Estudio porcentual de los datos obtenidos con objeto de ver la incidencia que en las tres provincias vascas y Comunidad Autónoma ha tenido el tipo de proyecto presentado a las convocatorias del Departamento de Educación del Gobierno Vasco. En Vizcaya se han realizado el mayor número de seminarios, experiencias y ensayos, seguida de Guipúzcoa en cuanto a seminarios y experiencias y en tercer lugar en cuanto a ensayos, Álava ocupa el tercer lugar en seminarios y experiencias realizados y el segundo lugar en ensayos. El mayor número de estudios sobre Lenguaje, Naturales y Metodología se ha realizado en Vizcaya. En Guipúzcoa sobre Euskera y Sociales, y en Álava sobre Matemáticas. El mayor número de investigaciones realizadas en todos los niveles se ha llevado a cabo en Vizcaya, Guipúzcoa ocupa el segundo lugar en los niveles del ciclo medio, ciclo superior, niveles conjuntos y el tercer lugar en Preescolar y ciclo inicial, Álava ocupa el segundo lugar en los niveles de Preescolar y ciclo inicial y el tercer lugar en ciclo medio, ciclo superior y niveles conjuntos. Durante el período 1981-1986 se puede concluir que: la mayoría de los proyectos aprobados son seminarios de trabajo. Las materias que se destacan cuantitativamente como objeto de investigación son Euskera, Metodología y Lengua. El predominio del proyecto sobre niveles conjuntos es notable, así como la de los referidos al ciclo superior. En la distribución geográfica el mayor número de proyectos aprobados corresponde a Vizcaya.
Resumo:
Favorecer e impulsar un aprendizaje basado en la comprensión. Respetar la unidad del texto sobre la frase. Cuidar la situación de aprendizaje a la que exponemos al alumno así como las consignas que utilizamos tanto ante tareas de comprensión como de producción. Reflexionar sobre los resultados obtenidos por los alumnos y éxito que se le atribuye a la situación de aprendizaje en la que se ha obtenido un resultado concreto, tanto en tareas de comprensión como de producción. Utilizar la evaluación para ayudar al alumno a que sea consciente de sus deficiencias y sea capaz de superarlas mediante una estrategia propuesta por el profesor. 11 profesores de Lengua de dos centros: una escuela pública y una ikastola. Se trata de un estudio en el que se hace una aproximación a los factores que interaccionan en el aprendizaje y se elabora una propuesta sobre la forma de incidir en estos factores. Para esto, se han utilizado diferentes tipos de textos: narración, diálogos, etc., a los que se acompaña de otros materiales como dibujos, láminas, etc., para facilitar la comprensión del texto y la manipulación del mismo. También se trata de llegar a una producción de textos, bien con ayuda o de forma autónoma. Diferentes tipos de textos: narrativos (cuentos), diálogos: cómics, entrevista, teatro, teórico, argumentativo, y carta personal. Comparación de textos. Observación. La comprensión del texto es fundamental, sobre todo de cara a la producción de nuevos textos. El uso de diferentes textos permite trabajar con los alumnos un espacio lingüístico más amplio que si sólo se trabaja con uno o dos textos.. En el momento de finalizar este trabajo se encuentra en una fase intermedia entre la experimentación y la profundización. Parece interesante continuar con una programación basada en la clase de textos, ya que ésta proporciona unas respuestas que no ofrecían otros modelos.
Resumo:
Demostrar que la Pedagogía participativa es un modelo eficaz para adquirir pautas acorde con el contexto sociopolítico en el que se desenvolverá la escuela en un futuro próximo. Hipótesis: las notas académicas de los alumnos en los que hay pedagogía participativa son mejores que las de los grupos control. El sentido democrático y la intensidad de reacción, es mejor en alumnos con pedagogía participativa. 142 alumnos de octavo de EGB de dos cursos distribuidos de la siguiente manera: curso 1984-85: 37 experimentales y 37 control. Curso 1985-86: 35 experimentales y 33 control. Variables dependientes: notas de los alumnos antes, durante y después del tratamiento. Hábitos democráticos. Batería formada por sentido democrático y antidemocrático. Variables independientes: la Pedagogía participtiva, 2 grupos experimentales, y la Pedagogía habitual, control. Los tiempos de medición: antes, durante y después del tratamiento. Los hábitos democráticos son: intervención oral, diálogo, reivindicaciones, críticas, participación activa, colaboración entre los alumnos, número de actos electorales, iniciativas, faltas de comportamiento. Notas académicas de los alumnos en la asignatura de Sociales. Registro de las observaciones de los hábitos democráticos. Adaptación del test de reacción valorativa de Víctor García Hoz, para medir el sentido y la intensidad de las actitudes democráticas-antidemocráticas. Análisis comparativo entre grupos experimentales y de control. Tabulaciones de los datos recogidos. Gráficas para seguir las evoluciones de los datos recogidos. Medición de la aparición de hábitos democráticos y antidemocráticos. Desviación típica de la aparición de los hábitos. Prueba de Chi cuadrado para comprobar la independencia entre variables cualitativas. La puntuación media de los grupos experimentales es ligeramente superior a los grupos control. La Pedagogía participativa ha servido para limar notas extrema y así evitar diferencias y desventajas fuertes entre los alumnos. En los grupos experimentales se observa un incremento en la frecuencia de los hábitos democráticos y una disminución en las faltas de comportamiento. Los alumnos del grupo experimental son los espontáneos, con sugerencias más constructivas, con participación más efectiva y una tensión grupal diluida y liberada. En el grupo control hay sometimiento a la autoridad del profesor y las tareas son más reglamentadas, la actividad del grupo es más reproductiva que creadoras y hay gran desvinculación entre los alumnos. Es necesario un cambio de estrategia del profesorado.
Resumo:
Conocer el funcionamiento de los talleres de Artes Plásticas del ICE de la Universidad del País Vasco tanto desde su estructura interna como externa. Total de alumnos y profesores de los talleres de Artes Plásticas. El estudio está centrado en el análisis de la estructura interna del taller, donde ocupa un lugar primordial el Departamento de Innovación y Renovación Educativa como director de los mismos y la estructura externa, que es el funcionamiento del propio taller. Para ello, realiza una descripción del esquema técnico de los talleres, actividades, distribución y organización y de recursos humanos y materiales. Informes finales realizados tanto por los alumnos como por los profesores. Cada informe responde a cuestiones concretas que realiza el Departamento de Innovación y Renovación Educativa como promotor de los talleres. Porcentajes. Análisis descriptivo. Cada taller está dividido en aulas a las que asiste una media de 25 a 30 alumnos. De éstos, el 73 son mujeres y el 27 son hombres. La distribución por edades es: 50 entre 17 y 25 años; 24 entre 25 y 35 años; 17 entre 35 y 45 años; 4 a partir de 45 años. En relación al nivel de estudios: el 26 de alumnos tienen estudios superiores; un 58 no trabaja y un 3 es gente de la tercera edad; el resto está formado por gente marginada: pasotas, drogadictos rehabilitados, etc, que han conseguido un buen nivel de integración. El porcentaje de asistencia se estima en un 80 por ciento. Tanto jóvenes como adultos han ocupado su tiempo libre con satisfacción e interés. Se ha producido una integración de los distintos grupos sociales, ya que se ha producido una relajación de tensiones entre los mismos. La tercera edad ha podido ocupar su tiempo en los talleres. Dado el éxito de la experiencia, es conveniente que su difusión aumente en un futuro no muy lejano para que toda la gente que lo desee pueda tener acceso a la práctica artística.
Resumo:
Analizar los sistemas de representación en su vertiente especulativa, espacial y gráfica. Abrir vías de aplicación pedagógica en las que se consideren aspectos integradores de los sistemas de representación. La presencia de la Geometría descriptiva en los estudios de Bellas Artes. Estudio que desarrolla dos aspectos fundamentales: la validez pedagógica de los sistemas de representación en los estudios de Bellas Artes, donde el alumno ensaya un proyecto personal, reflexivo y creativo, con presencia de la manipulación formal, las representaciones planas y el ejercicio de la imaginación espacial. La fundamentación de este comportamiento con el desarrollo de determinadas facetas de la inteligencia espacial, que muestra a través de los tests de aptitudes espaciales, de los que, además, extrae, posibles relaciones operativas y mutuamente enriquecedoras con los sistemas de representación. Bibliografía. Tests objetivos de inteligencia espacial. La propia experiencia docente. Análisis teórico basado en la reflexión espacial sobre el binomio espacio-representación, fundamentado en el desarrollo de la inteligencia espacial, en un proceso educativo de las facultades para ver, comprender, manipular, representar e imaginar las formas y el espacio, el contenido y el continente. Se demuestra como los sistemas de representación responden, estructuralmente y de forma simultánea a dos actitudes constructivas, sintética y analítica y que ambas son válidas y complementarias a nivel formativo. Las actitudes sintética y analítica tienen su referencia primaria en la conformación mental de los individuos y tienen una especial significación pedagógica a la hora de una aplicación docente en materias de alto componente espacial como es la Geometría descriptiva. Se demuestra la validez de los sistemas de representación, dentro de la formación del estudiante de Bellas Artes, como elemento básico o integrador, que ocupa el área de las representaciones objetivas.
Resumo:
Otorgar un instrumento que facilite la confección del informe-diagnóstico de la personalidad, sin intentar cuestionar el basamento teórico-empírico de la prueba. La personalidad. Descripción teórico-práctica del manejo y técnica del T-RO ad modum habitual. Descripción de los elementos que integran la Psicología estructural de la personalidad, presentando en forma paralela, las equivalencias correspondientes de dichos elementos con los rasgos principales del T-RO. La confección de un psicograma tipo, organizado conforme a la Psicología estructural de la persona, que recoja las informaciones del T-RO encuadrándolas dentro de una estructura de la personalidad. Bibliografía. Análisis descriptivo.
Resumo:
Hoy en día no resulta extraño que en las programaciones del magisterio no encontremos con el uso de juegos tradicionales como medios de promoción educativa, como instrumentos de participación escolar, como técnicas de aprendizaje y desarrollo. Pero quizás no nos hemos preguntado sobre el carácter y valor de esos juegos en su aplicación cotidiana en los centros escolares, cuando nosotros los describimos como tradicionales, pese a que su motivación inicial, su práctica original, ha desaparecido al aplicarle conceptos pedagógicos de utilidad y provecho. Los intereses del profesorado toman como meta la búsqueda del provecho educativo; se mueven por la utilidad de las técnicas aplicadas, siempre con el afán pedagógico como motor que nos aproximama a las metas y objetivos propuestos. Y este interés, este afán, estas metas, son las coordenadas que queremos destacar como opuestas a los intereses y objetivos del juego tradicional, los cuales trataremos de explicar.
Resumo:
En los contextos educativos han comenzado a utilizarse masivamente fuentes de información automatizadas. La cantidad de documentos disponibles en la Red genera problemas de búsqueda y selección de recursos informatizados en todos los campos del conocimiento científico, también en el de la Psicología. Antes de ofrecer la lista de las revistas electrónicas de Psicología, objetivo principal de este artículo, introducimos al lector en las publicaciones electrónicas y en el contexto general de las revistas electrónicas. En la lista se recogen más de 150 títulos relativos a las seis grandes áreas de la ciencia psicológica. Las cabeceras de las revistas se han ordenado alfabéticamente y en cada una se ha señalado el título, la institución/entidad, el tipo de información en línea, URL y otros tipos de información.
Resumo:
Tras reflexionar sobre las diferencias entre los paradigmas de investigación cuantitativos y cualitativos, se entiende que está superada la dicotomía entre ambos, siendo precisa su complementariedad. Así partiendo de un paradigma etnográfico y utilizando un diseño de estudio de casos, se presenta un estudio exploratorio sobre el 'estilo' de Orientación de 4 Equipos Psicopedagógicos, esto es, la forma de especificación habitual de un modelo teórico de actividad orientadora. Para descubrir los componentes básicos de esta actividad se realiza un análisis de contenido mediante el programa de análisis textual SPAD-T.
Resumo:
Programa didáctico (objetivos, actividades, procedimiento y conclusiones) elaborado por el grupo de educación ambiental de EVERI y publicado por la Consejería de Cultura de la Comunidad Autónoma de La Rioja, bajo el título de: Estudios del parque de 'El Carmen' y su utilización pedagógica, cuyo objetivo es utilizar pedagógicamente un parque de Logroño desde el punto de vista del aprendizaje interdisciplinar y atendiendo al tema: educación ambiental. El proceso que se sigue es un planteamiento teórico de los distintos campos a estudiar: descripción del parque, flora, fauna y paisaje. Utilización pedagógica, tres partes: preparación en el aula, trabajo de campo y realización de un dossier. Las actividades escolares estan basadas en una visita al parque: estudio de la flora, la fauna , el paisaje y el ambiente.
Resumo:
Destacar la importancia de la escuela de El Rasillo de Cameros y de su fundador Don José Saenz Navarrete. Y cual fue la causa de su desaparición. Experiencia pedagógica en la sierra. Comienza exponiendo la personalidad e ideología de su fundador. Basada en la ilustración y en la moralidad, intenta ofrecer una réplica moderada del Krausismo y se inserta en la pedagogía social de los patronatos escolares. Desarrolla la organización educativa del centro y el plan de estudios. Bibliografía. Archivos y documentos de la época. Estudio histórico comparativo. Búsqueda de bases pedagógicas e ideológicas. Definición de ideas y conceptos. Nace gracias a las circunstancias favorables a su fundador: la enseñanza católica como ideal. Asimismo se logra una formación humana sin separar ésta de la instrucción. La escuela funciona mientras existe su fundador ,una vez muerto, esta desaparece como tal aunque esporadicamente se utilice para asuntos de enseñanza. Fue demolida en 1942. Fecha de finalización tomada del código del documento.