1000 resultados para Problemas Públicos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Invest.I, aislar la influencia que determinadas variables de la tarea tienen en el proceso de resolución de dichos problemas. Definir cuáles debían ser las características sintácticas de los problemas que supusieran menor dificultad. Invest.II, determinar qué características cognitivas y adaptativas son las que definen a los escolares expertos en la resolución de problemas aritméticos. Invest.III, comprobar cuál de dos procedimientos, instruccional y de práctica con retroinformación, es más eficaz. Invest.I: 70 escolares de quinto de EGB de nivel socioeconómico medio. Invest.II: 563 escolares, 384 de sexto de EGB y 179 de octavo de EGB de nivel socioeconómico medio bajo. Invest.III: 511 escolares de tercero, cuarto y quinto de EGB, estableciéndose tres grupos experimentales con nivel socioeconómico medio-bajo. Invest.I: diseño intergrupo. Variables independientes: Estructura sintáctica de los problemas aritméticos, difícil y fácil. Orden de presentación de los problemas. Variable dependiente: proporción de escolares que resuelven el problema. Variables controladas: a. Habilidad para resolver problemas aritméticos. b. Cantidades y cualidades. c. Nivel escolar. d. Edad y sexo. e. Colegio. f. Nivel económico y zona de residencia. Invest.II: diseño correlacional. Se manipularon 79 variables. Invest.III: diseño experimental intergrupo con medidas repetidas pretest pottest. Tres condiciones experimentales: a. Instruccional. b. Práctica. c. Control. Variable dependiente: puntuación obtenida en la batería posttest. Invest.I: tres baterías de problemas aritméticos. Invest.II: test de Lorge-Thorndike, batería de aptitudes, prueba de fluidez ideativa y semántica, pruebas de habilidades en el estudio, escala de hábitos de estudio, prueba de ortografía, de comprensión escrita, de habilidades para la resolución de problemas aritméticos, prueba de conocimientos básicos en Ciencias Sociales, en Ciencias Naturales, TAMAI. Invest.III: a. Batería pretest y pottest de problemas aritméticos. b. Batería de problemas aritméticos de transferencia. c. Material para las sesiones de práctica con retroinformación. d. Programa instruccional para la resolución de problemas aritméticos. e. Cuestionario para los profesores del grupo control. Invest.I: enunciados verbales con estructura sintáctica difícil, afectan negativamente al proceso de resolución de problemas aritméticos. Invest. II: a. En los alumnos de sexto la habilidad para resolver problemas está asociada a un requerimiento más reproductivo que productivo; en los alumnos de octavo es lo contrario. b. Los expertos de sexto son más adaptados socialmente. Invest.III: a. No se encontró diferencias entre los tres grupos. b. Existe una superioridad transferencial de la instrucción sólo para cuarto curso y en problemas simples de sustracción. c. La práctica es superior a la instrucción en tercero y en problemas de multiplicación. d. El grupo de prácticas es superior al de control en los problemas simples de sustracción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio comparó los indicadores obtenidos para el año 2008 en calidad en salud, eficiencia hospitalaria y producción de servicios en los hospitales públicos de tercer nivel de Bogotá, y midió el grado de correlación existente entre la calidad, la eficiencia y la producción de servicios. Se encontraron diferencias en los resultados que podrían estar relacionadas con factores demográficos como la cantidad y tipo de población atendida, la ubicación geográfica, el grado de pobreza y otros factores relacionados con la capacidad técnica instalada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupación feminista por la ciudad surge del cuestionamiento a la distribución desigual de los espacios, a la asignación diferencial de las esferas doméstica y pública, afi rmando que es en el escenario de las ciudades donde se configura la vida cotidiana, se desarrollan procesos sociales y es allí donde la movilidad y las actividades de las mujeres responden a estereotipos “femeninos”, influenciados por una perspectiva masculina tanto de la planifi cación como de la cultura dominante. La ciudadanía se origina en las ciudades, sin embargo estas contienen patrones de desigualdad de género, la división tajante de lo público y lo privado asociado a lo femenino y masculino en las urbes, la estructura espacial que difi culta el uso y acceso a los benefi cios de la ciudad, la falta de áreas verdes e infraestructura o la inseguridad, afecta con mayor profundidad a las mujeres. Por ello, el reclamo por el derecho a la ciudad en las prácticas organizativas de mujeres urbanas populares, muestran las incongruencias, carencias y debilidades de la concepción tradicional de la ciudadanía. En este trabajo presento estas contradicciones a nivel teórico y empírico, pues entre confl ictos y negociaciones, libertades y restricciones, las mujeres cotidianamente habitan y rehabitan la ciudad, en espacios privilegiados para el ejercicio democrático. Estos temas serán refl exionados en este artículo, donde nuevos y viejos problemas implicados en el debate, serán analizados a la luz de un conjunto de evidencias empíricas de trabajo de campo en barrios urbanos populares de la ciudad de Concepción, en Chile.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el CP Cisneros por cuatro profesores del centro, dentro del programa Atención a la Diversidad. Los objetivos establecidos fueron: Desarrollar todas las habilidades sociales posibles, tanto en autonomía personal (aseo, comida, vestido, realización de tareas sencillas, desplazamientos...) como en autonomía social (juego, emociones, autoestima, conmversación...). Utilización mínima de los recursos del entorno: servicios públicos y privados. Orientación básica a una posible futura escolarización en talleres o garantía social. Formación de una mínima conciencia social: elaborar juicios críticos, resolución de problemas, toma de decisiones, relaciones adecuadas con los demás. Para llevar a cabo el proyecto se establecieron tres talleres y con la peculiaridad de que la colaboración de la familia era fundamental: taller de servicios públicos: donde se trabajó el recorrido desde el centro escolar a su domicilio (en autobus, andando, etc), conocimiento del entorno cercano trabajando todo lo que implica: educación vial, servicios públicos. Taller de Cocina: poner la mesa, utilización de distintos utensilios y electrodomésticos, recetas sencillas (tortillas, flanes, sandwiches sencillos) y Taller del Hogar: donde se trabajó el aseo, vestido, plancha, aspiradora, labores cotidianas (coger el teléfono, abrir el buzón, pequeñas compras, etc) todos estos talleres estuvieron acompañados de una libreta donde semanalmente se apuntó las tareas que se tenían que ir realizando y supervisadas también por la familia. El material utilizado fue: material fungible de papelería, electrodomésticos, alimentos,etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article studies some strategic issues on the implementation of structural reforms to public utilities in Colombia, establish on tha law 142 of 1994. The reform was held on a context of political debate where the palance favores a technocratic definition of the law. This jeans that local governments have been excluded from strategic decisions and that the model is characterized by its rigidity.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poverty and social exclusión are categories that contribuye to the dehumanization not only of space in general but also of public space in particular, considered as a space pf freedom, of democratic expresión, ando f socialization and difference-resolving.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende dar respuesta a una serie de objetivos de autonomía personal y social que se pueden trabajar en el aula y que forman parte de las adaptaciones curriculares de los alumnos con necesidades educativas especiales, matriculados en el centro. Este objetivo general se concreta en los siguientes objetivos específicos: 1.- Desarrollar todas las habilidades sociales posibles, tanto en autonomái personal (aseo, comida, vestido, desplazamientos, etc.) como en autonomía social (juego, emociones, autoestima, conversación, etc.). 2.- Utilización de los recursos del entorno (servicios públicos y privados) 3.- Orientación básica a una posible futura escolarización en talleres o garantía social. 4.- Formación de una mínima conciencia social: elaborar juicios críticos, resolución de problemas, toma de decisiones, relaciones adecuadas con los demás, desarrollo de actitudes de respecto, etc. Para llevar a cabo este trabajo se han planfiicado los siguientes talleres: 1.- Taller de hábitos de la vida diaria: cocina, casa, aseo, etc. 2.- Taller para el conocimiento del entorno: la calle y los servicios del entorno inmediato. 3.- Taller de juegos: juegos interculturales, integración social con el juego simbólico, implicación familiar en la transmisión de juegos tradicionales, etc. En el proyecto colaboran también las familias.Con el citado proyecto, entre otros resultados, se han obtenido el fomento de la autonomía, ha aumentado la formación de la autoestima y ha acercado la escuela a la vida cotidiana..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este Proyecto son los siguientes: Contribuir a la formación permanente del profesorado participante en el desarrollo del proyecto. Potenciar la práctica del trabajo cooperativo entre los grupos de profesores, incrementando la importancia de los equipos educativos. Consolidar en el centro educativo una línea de trabajo comprometida con el mantenimiento y mejora del medio ambiente. Ampliar las perspectivas del instituto en lo que se refiere al uso de tiempos extraescolares y a una utilización más amplia de sus instalaciones. Fomentar en los alumnos el hábito de trabajo en equipo y el espíritu de contribución a logros públicos y colectivos. Contribuir al desarrollo de actitudes de valoración e interés por el entorno y de participación activa en su mejora. Potenciar la capacidad de identificar y analizar problemas medioambientales, y estimular el compromiso personal para su solución. Fomentar una valoración de la diversidad del paisaje y la necesidad de su conservación y cuidado. A lo largo del proyecto se desarrollarán un total de once actividades, al final de cada cual se hará una evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra contiene un total de 51 problemas propuestos por el autor en el periodo 1981 - 1991. Se ha dividido el libro en dos grandes bloques, uno de enunciados y otro de soluciones, correspondientes a las asignaturas de dibujo técnico ( del plan de 1975 ) y de dibujo I ( del plan de 1982 ). Este libro pretende ser una ayuda tanto para el autor, como para los alumnos, ya que en los sucesivos cursos estos problemas formarán el cuerpo básico de los ejercicios semanales que deban realizar los alumnos matriculados en estas asignaturas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este cuaderno de ejercicios contiene un total de 211 problemas, divididos en ocho bloques de contenido, a saber: 1. Vectores. 2. Rectas. 3. Progresiones. 4. Sucesiones. 5. Funciones. 6. Trigonometría. 7. Ecuaciones Exponenciales y Logarítmicas. 8. Derivadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este manual para el alumno consta de cuatro partes distintas. La primera, corresponde a Problemas de Física y de Química. En la segunda, se abordan cuestiones fundamentales de ambas disciplinas. La tercera parte es la dedicada a Formulación Química. En último lugar se presentan doscientos cuarenta y seis compuestos para que el alumno los formule.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este manual para el alumno consta de cuatro partes diferenciadas. La primera contiene un total de doscientos problemas de Física y Química. En la seguna parte, se proponen ciento cincuenta cuestiones fundamentales de la Física y Química que se estudia en tercero de BUP. La tercera parte es la que explica las bases de la formulación química. En la última parte, se proponen ejercicios de formulación química.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta obra para el alumno, se presentan series de ejercicios y problemas de Matemáticas agrupados por temas, de todos los capítulos del temario básico de matemáticas de primero de BUP.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente estudio sobre la problemática medio ambiental en Cantabria se han tenido en cuenta las siguientes variables : sexo, edad, nivel de instrucción, ingresos familiares, movilización cognitiva, satisfacción con la propia vida, los valores dominantes de tipo materialista o postmaterialista y el autoposicionamiento en la escala ideológica 'izquierda-derecha'. Los distintos capítulos en los que, de forma didáctica, se presenta la situación, son los siguientes : 1. Planteamiento de la investigación. 2. La percepción de la problemática ambiental para la población de las diversas regiones. 3. Las propuestas de ARCA para la defensa del medio natural de Cantabria. 4. Principales problemas del municipio. 5. Problemas medio ambientales. 6. Evolución de la conservación del medio ambiente. 7. Responsables del deterioro del medio ambiente. 8. La actitud de los poderes públicos en política del medio ambiente. 9. Información sobre la conservación del medio ambiente. 10. Las asociaciones ecologistas. 11. Actitudes de la población ante el medio ambiente. 12. Actitudes de la población escolar ante el medio ambiente. 13. Diseño de un estudio de la población escolar. 14. La problemática ambiental de Cantabria según los expertos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este cuaderno de trabajo del alumno, correspondiente al área de Conocimiento del Medio y dividido en dos partes, teórica y práctica, destacan los siguientes temas: 1. ¿Qué ocurre con los restos de los seres vivos?. 2. ¿Desaparecen o queda algo?. 3. ¿Se descomponen o son descompuestos?. 4. ¿Se descomponen también las sustancias no biológicas?. 5. ¿Qué se puede hacer con los residuos?. 6. Realización de la Memoria del trabajo.