1000 resultados para Prácticas de laboratorio
Investigación de un aprendizaje interactivo : prácticas de simulación en Administración de Empresas.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Económicas de la Universidad de Valladolid, por 6 profesores del centro, para las asignaturas de Dirección Estratégica de la Empresa, Investigación de Mercados e Inversiones Financieras de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas (LADE). El objetivo era valorar el potencial de la simulación para la mejora de la eficiencia del proceso de enseñanza - aprendizaje, en el contexto de la Universidad. El análisis fue realizado con un grupo de alumnos de LADE durante la realización de una simulación con el juego de empresas Bussiness Strategy Game 6.0. El material elaborado abarca una triple vertiente. En primer lugar, se ha elaborado una guía de funcionamiento para los alumnos que les ayuda para el inicio de la práctica de simulación. En segundo lugar, se ha elaborado un documento en el que se explican las mejores formas de llevar a cabo el trabajo en equipo. En tercer lugar, se ha elaborado una batería de cuestionarios que permiten la recogida de información sobre el funcionamiento de los equipos a lo largo de la simulación. Los resultados de los análisis han sido sometidos a procesos de evaluación externa, presentándolos a varios congresos y ha dado lugar al trabajo de suficiencia investigadora de una alumna de doctorado. Los resultados de la investigación indican que el aprendizaje en grupo resulta eficiente y que este aprendizaje del alumno está determinado por los flujos de conocimiento en mayor medida que por los stocks de conocimiento. Estos resultados permiten aconsejar el desarrollo de prácticas de simulación con el objetivo de maximizar el aprendizaje.
Resumo:
Realizado en la E.T.S. de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid, por tres profesores del centro, para las asignaturas de Tecnología Eléctrica y Sistemas de energía eléctrica. El objetivo era elaborar una herramienta informática basada en software de simulación que incorpore un interface gráfico para el tratamiento de apoyos normalizados de líneas de Alta Tensión. Permite al alumno diseñar y calcular completamente el sistema de apantallamiento que los hilos de tierra proporcionan a los conductores de fase de las líneas de alta tensión frente a descargas atmosféricas, atendiendo tanto a consideraciones reglamentarias como puramente electrostáticas y para diferentes configuraciones constructivas. La herramienta informática, desarrollada en entorno Matlab, parece estar teniendo bastante aceptación por parte del alumnado.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca, por 2 profesores del centro para la asignatura de Psicología del Pensamiento y del Lenguaje. El desarrollo del material que se presenta se ha orientado hacia 4 objetivos fundamentales: facilitar la extensión y aplicación de los contenidos teóricos de la asignatura de psicología aplicada, aumentar la motivación y el rendimiento académico de los alumnos, posibilitar un aprendizaje más personalizado y adecuado al ritmo de cada alumno, y automatizar y organizar tareas de la labor docente que permitan un seguimiento más individualizado del trabajo de cada alumno y su evolución hacia la consecución de los objetivos previstos de la asignatura. El resultado es una guía didáctica para las prácticas de Psicología del Pensamiento que pretende enlazar los contenidos teóricos de la asignatura con ejercicios prácticos que a la vez que facilitan la comprensión favorecen una visión aplicada de la asignatura. La guía está realizada en formato html para que los alumnos tengan feedback continuamente de lo que realizan. Tiene 21 ejercicios prácticos distribuidos en 8 unidades didácticas que se corresponden con el temario de la asignatura. La experiencia ha sido positiva y se refleja en la evaluación de la calidad docente, así como en el alto interés que han demostrado los alumnos.
Resumo:
Proyecto realizado en el IES 'Legio VII' por un profesor. El objetivo es comprobar si es factible realizar prácticas constructivistas de química en la Enseñanza Secundaria. Se trabajó con todos los alumnos-as de primero de bachillerato de ciencias, desdoblando los grupos y dándoles a cada pareja de alumnos una ficha para que realizasen una resolución de problemas prácticos de laboratorio. La experiencia tiene tres fases, la inicial, la toma de datos en que se ha trabajado con los alumnos y las fichas a evaluar y falta del material audiovisual recogido en la tercera fase que consistirá en afianzar las prácticas y la evaluación y estudio del material audiovisula recogido en esta fase. El desarrollo del Proyecto consistió en pequeñas investigaciones resolviendo problemas prácticos en el laboratorio. Elaboran un modelo de ficha que contíenen: 1) La práctica en sí. 2) Información que se requiere. 3) Moticación previa. 4) Instrucciones sobre lo que tiene que hacer. Se han elaborado cincuenta fichas, cada una es un pequeño problema. No se ha publicado.
Resumo:
Realizado por profesores de la Facultad de Psicología de Salamanca con el objetivo de desarrollar materiales didácticos informatizados. El sistema de trabajo ha sido: investigación didáctica y programación informática. La experiencia se ha desarrollado a través de actividades prácticas en materias troncales. Los resultados de su eficacia aún están por evaluar. Los Materiales elaborados han sido un CD-ROM-PIPS. Los materiales utilizados han sido equipos informáticos y materiales sin publicar. El proyecto consta de una serie de prácticas interactivas en psicología PIPS dirigidas a los alumnos universitarios de las materias de psicología de la memoria y psicología del pensamiento. Las actividades prácticas en memoria versan sobre: evaluación del funcionamiento de la memoria en la vida cotidiana, amplitud de la memoria de trabajo, efectos de posición serial, esquemas y memoria, memoria y emoción. Las actividades prácticas de pensamiento son sobre: razonamiento silogístico, razonamiento condicional, tareas de selección, razonamiento inductivo, razonamiento práctico.
Resumo:
Manual práctico para la enseñanza del trabajo de autoridades en los estudios de Biblioteconomía y Documentación. Se realiza una introducción conceptual al control de autoridades y su función en los catálogos bibliotecarios y se presentan una serie de supuestos prácticos de puntos de acceso de distinto tipo: nombres personales, nombres de entidad, títulos uniformes, títulos de serie y términos de materia.
Resumo:
Diseño y edición de un CD-ROM interactivo como recurso de apoyo didáctico a la enseñanza de la materia Arqueología general y afines de la carrera de Historia del Arte de la Universidad SEK. El objetivo principal es poner en manos del profesor y alumnos una herramienta docente complementaria a las clases teóricas y que el alumno pueda desarrollar a su ritmo. Su contenido abarca: introducción y generalidades, prospección, excavación, trabajos de laboratorio, técnicas analíticas, cronología, glosario. Se trata de un recursos a medida que pretende aportar nuevas técnicas docentes a la enseñanza de materias técnico-prácticas. Este CD-ROm ha sido elaborado diseñado con software Macromedia-Director y Photisho para el tratamiento de imágenes y free hand para la realización y tratamiento de imágenes. Partiendo de un menú principal el usuario puede acceder a la información contenida en cuatro bloques temáticos: arqueología, prospección, excavación y album fotográfico. Asímismo puede consultar un completo glosario de términos de arqueología y una cronología de la prehistoria y la historia antigua. Los encabezamientos de cada bloque presentan un audiovisual con locución, música y texto e imágenes. Se editará en breve.
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Proyecto realizado en el laboratorio de Química Inorgánica de la Facultad de Ciencias. los profesores trabajan en la Universidad. El objetivo del proyecto es la adaptación a pequeña escala de experimentos relevantes en la enseñanza de la Química General e Inorgánica básica. El sistema de trabajo ha consistido en la selección de un conjunto de experimentos adaptables a microescala y comprobar su viabilidad. Algunos experimentos se han incorporado a los currícula de Química Inorgánica en la Facultad. No se ha realizado una evaluación rigurosa de resultados pero se han apreciado las ventajas características del desarrollo de experimentos a pequeña escala y que se mencionan en la introducción de la memoria. Se han elaborado guiones de prácticas detalladas, equiparando los experimentos en lo posible en función de su naturaleza. Se han utilizado materiales comunes fácilmente accesibles en cualquier laboratorio de química. El trabajo no ha sido publicado, aunque alguno de los experimentos presente la suficiente novedad como para ser publicado en alguna revista de la especialidad.
Resumo:
El proyecto se ha desarrollado en el Departamento de Análisis Matemático y Didáctica de la Matemática de la Universidad de Valladolid, por los profesores de dicho Departamento. El objetivo del proyecto es elaborar manuales de apoyo a las prácticas de cálculo infinitesimal en el primer ciclo de Facultades y Escuelas Universitarias. El trabajo realizado se ha estructurado en tres fases: la primera corresponde a la de documentación en la que se ha seleccionado la materia teórica y los ejercicios que se resuelven; la segunda se refiere al trabajo de edición (mecanografía y elaboración de ilustraciones); por último el trabajo anterior ha dado lugar a la elaboración de material didáctico tal como transparencias, etc. En cuanto a la aportación didáctica del material elaborado, es todavía pronto para su evaluación objetiva, pero podemos indicar ya que ha supuesto una gran ayuda en la estructuración de las prácticas y en la labor tutorial en las asignaturas en que se ha utilizado. Se han completado dos manuales para sendas asignaturas obligatorias que imparte el Departamento de Análisis Matemático y Didáctica de la Matemática, en la Universidad de Valladolid y que se están utilizando ya en el curso académico 2000-2001, se adjuntan ambos manuales. En la elaboración se usado el software Potex y Maplev.
Resumo:
El trabajo tiene los siguientes objetivos: profundizar en los conocimientos y procedimientos de la evaluación educativa dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje; elaborar un instrumento de evaluación de los alumnos de enfermería. Comienza con una revisión bibliográfica a través de la cual estudia varios temas: los objetivos comportamentales y las taxonomías de objetivos, los procedimientos como vertiente práctica de los contenidos educativos, la evaluación y su función en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sitúa los estudios de enfermería dentro del ámbito educativo nacional y define las líneas básicas que orientan la formación de los alumnos. Describe la organización de los estudios superiores de enfermería y presenta la propuesta de un instrumento de evaluación que comprende conocimientos del área de la ciencias de la educación y de la salud. Para la elaboración de dicho instrumento se utiliza la investigación bibliográfica y la experiencia profesional tanto de la autora como de otras enfermeras profesoras. Se valoran las siguientes tareas en orden ascendente en cuanto al grado de importancia en los procedimientos: las que son poco relevantes en el bienestar del enfermero; las que apuntan a la comodidad y seguridad del enfermero en relación a la organización racional del trabajo; las que se orientan a la prevención de complicaciones en la aplicación teórica-práctica de conocimientos; las que son susceptibles de poner en riesgo la vida o la salud del individuo como es el caso de la preparación y administración terapéutica. Este modelo de evaluación deberá ser validado con la práctica.
Resumo:
Este proyecto se ha realizado en la Facultad de Psicología (FPS), de la Universidad de Salamanca (USAL). El lugar de trabajo de los tres profesores del proyecto es el mismo que el lugar de su realización (FPS-USAL). El objetivo del proyecto era elaborar un texto interactivo de prácticas para la asignatura de Psicología del Pensamiento. El sistema de trabajo para lograr nuestro propósito ha sido el de documentación, estudio, elaboración de materiales impresos e informatizados, y creación de un entorno 'web' para la utilización interactiva de dichos materiales. La experiencia se ha aplicado en las clases prácticas de la asignatura antes mencionada. Esta experiencia se ha evaluado con el propósito de saber si se producía algún cambio en el rendimiento de los alumnos respecto a sus capacidades de pensamiento crítico. Los resultados obtenidos suponen una aportación en lo referente a: a) Favorecer el aprendizaje de los alumnos, b) Disminuir el fracaso escolar, c) Potenciar la eficacia de las prácticas y, d) Mejorar las competencias procedimentales esenciales para la titulación de psicología. Los materiales elaborados han sido un texto de prácticas y un conjunto de prácticas interactivas para un entorno 'web' y CD-ROM. El texto de prácticas consta de los siguientes capítulos: 1) Razonamiento práctico, 2) Razonamiento categorial, 3) Razonamiento proposicional, 4) Razonamiento inductivo, 5) Estrategias de representación y de solución de problemas, 6) Toma de decisiones (probabilidad e incertidumbre, sesgos y heurísticos), 7) Aplicación de estrategias creativas, 8) Evaluación de programas de instrucción. El contenido del texto contempla todas las capacidades procedimentales de pensamiento crítico. Las prácticas interactivas recogen las siguientes actividades: 1) Razonamiento práctico, 2) Razonamiento silogístico, 3) Razonamiento condicional, 4) Tarea de selección, 5) Razonamiento inductivo, 6) Heurísticos y decisión, 7) Probabilidad e incertidumbre, 8) Tablas de decisión. Estas actividades prácticas van dirigidas especialmente al desarrollo de las capacidades de pensamiento crítico de naturaleza procedimental. Los materiales utilizados para el desarrollo del proyecto han sido de naturaleza informática. Los materiales elaborados no se han publicado en el momento de su entrega a la Institución financiadora, pero los serán a lo largo del año próximo.
Resumo:
Este trabajo ha sido realizado en el Departamento de Física General y de la Atmósfera de la Universidad de Salamanca. Ha sido realizado por tres profesores, dos pertenecientes al Departamento indicado y otro al Departamento de Física Aplicada. El objetivo era realizar una Guía Trabajo de Prácticas de Física para alumnos de primer curso de Ciencias Ambientales, proponiendo prácticas adecuadas a la asignatura que se imparte a estos alumnos, y sobre todo hacerlo desde la experiencia de los autores y naturalmente pensando en la viabilidad de las prácticas propuestas. El trabajo se ha llevado a cabo realizando una primera labor bibliográfica exhaustiva. Se ha producido también intercambio de experiencias con colegas de la Universidad Complutense y de la Universidad de Baleares que comparten con nosotros este tipo de preocupaciones. Esto unido a un gran número de reuniones entre los miembros del Equipo tratando de contrastar opiniones sobre el trabajo individual realizado por cada uno. Con la realización del proyecto creemos que hemos conseguido varios objetivos: aumentar nuestra motivación por el tema, fomentar el trabajo en equipo y favorecer el aprendizaje de los alumnos en cuanto que ellos mismos han sido participantes de nuestra propia motivación. Se han elaborado algunos materiales informáticos discos y CD que nos están valiendo para el trabajo diario en la asignatura y además nos han abierto un gran campo que abordaremos próximamente relacionado con la simulación por ordenador. Los resultados del trabajo no están publicados por el momento, no obstante, tenemos en realización un libro de prácticas que está ya en fase avanzada y cuya publicación podrá ver la luz en un plazo corto-medio.
Resumo:
El proyecto se realiza en la Universidad de Valladolid, en los Departamentos de Estadística e Investigación Operativa (con la participación de un profesor) y Matemática Aplicada a la Técnica (tres profesores). Los objetivos son: 1. Diseño de un material informático que, manejado por el profesor, permita la enseñanza interactiva de los modelos de optimación en el aula, y que a su vez, proporcione al alumno un material docente complementario a sus apuntes para el estudio progresivo de la asignatura. 2. Aportar un software de optimación básicamente educativo que permita al alumno enfrentarse y resolver muchos de los problemas con los que se encontrará en el mundo empresarial. Las materias tratadas corresponden a diferentes asignaturas de Investigación Operativa que aparecen en los planes de estudio de las titulaciones de Diplomado en Estadistica, Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas e Ingenieros Técnico en Informática de Gestión de la Universidad de Valladolid. El sistema de trabajo consistió en reuniones periodicas en las que todo el equipo debatía sobre las propuetas de diseño elaboradas por uno o dos miembros del mismo, teniendo en cuenta, entre otros aspectos, lo observado en las clases de laboratorio y tutorías con los alumnos. El desarrollo del proceso se llevó a cabo en los ámbitos de los estudios de la Diplomatura en Estadística (Facultad de Ciencias de Valladolid) y de los estudios de Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas y de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión (Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de Valladolid). Resultados: Aunque por falta de tiempo no se ha llevado acabo una evaluación formalmente explícita, sí que se han constatado palpablemente las ventajas que, para favorecer el aprendizaje de los alumnos, la motivación de los estudios, la potenciación de la eficacia de las prácticas y el fomento del trabajo en equipo, ha tenido el trabajo realizado. Se han desarrollado ocho módulos de trabajo sobre modelos de optimización en la gestión de stocks (cinco para casos determinísticos y tres para casos estocásticos). Para cada módulo se ha diseñado el correspondiente software usando los paquetes EXCEL Y LINGO. Todo ello se incluye en un CD. Los materiales utilizados en el proyecto son: libros de Teoría de Inventarios para los fundamentos teóricos, libros de técnicas de diseño de software para la parte práctica y ordenadores para la elaboración de software. El material elaborado no está publicado.