986 resultados para Portland Vase.
Resumo:
Analizar un periodo del pasado educativo de la provincia de Vizcaya y en especial las escuelas de barriada de Vizcaya y estudiar sus repercusiones educativas y sociales. Las escuelas de barriada de Vizcaya. La Enseñanza Primaria en Vizcaya. Diseño ex post facto, se estudia la evolución de las escuelas de barriada de Vizcaya. Se estudia la estructura de las escuelas de barriada de Vizcaya: clasificación, distribución territorial, locales, material escolar, programas, metodología, maestros, alumnos. La Enseñanza Primaria en la provincia de Vizcaya estudiando especialmente las relaciones entre educación y nacionalismo vasco. Véase bibliografía. Archivo de la Casa de Juntas de Guernica. Archivo Administrativo de la Diputación de Vizcaya. Archivo Histórico de la Diputación de Vizcaya. Análisis histórico de los antecedentes y de la problemática educativa en Vizcaya. Análisis crítico de la situación de la Instrucción pública en Vizcaya. Análisis estadístico de la educación en Vizcaya. Estudio del analfabetismo. Análisis comparativo con países europeos. Análisis histórico de la evolución de las escuelas de barriada de Vizcaya. Análisis de contenido de las características de la acción pedagógica de estas escuelas de barriada. De una valoración global de las escuelas de barriada de Vizcaya se destaca un aporte positivo en la reducción del analfabetismo en la provincia, su apoyo a la instauración de la educación bilingüe y su colaboración en la apertura de las barriadas a un mundo de relaciones humanas, sociales y culturales. Contribuyen a la elaboración de textos euskéricos. Se llega a la conclusión de que estas escuelas fueron generadoras de cultura y civismo. El aporte de fuentes documentales clasificadas debe ser un estímulo para otros trabajos de investigación en el campo de la Historia de la Educación del País Vasco.
Resumo:
El estudio de las instituciones a partir del análisis institucional. Aplicación del análisis institucional al estudio de una institución universitaria. El concepto de institución. Una Universidad privada de carácter confesional en España. Modelo de análisis institucional que se descompone en los siguientes elementos: transversalidad, analizador, analista. Véase bibliografía. Entrevistas del investigador con todos los elementos de la Institución universitaria. Técnicas de análisis de contenido. Para el análisis de la Institución universitaria se utiliza el análisis institucional siguiendo las teorías del movimiento institucionalista, entendido no como un simple análisis intelectual sino como una acción analizante. Resalta la implicación del investigador en la investigación y en la realidad investigada. Se comprueba la utilidad del análisis institucional en el estudio de una institución universitaria. De este estudio se desprende: a/ la absoluta jerarquización y centralización de las relaciones, b/ la negación de la transversalidad, c/ la función de la Universidad como centro de producción ideológica, d/ la ineludible implicación del analista. Se destaca la característica del análisis institucional de la constante interrogación por lo no dicho, por el no saber de las instituciones sobre sí mismas. Se ofrece el modelo de análisis institucional para futuros estudios.
Resumo:
Establecer las posibilidades educativas de la imagen electrónica (televisión y vídeo) como una alternativa de educación popular en Latinoamérica dentro de una perspectiva de cambio social. Se quiere demostrar que es posible brindar educación a través de la televisión. Las experiencias educativas con la imagen electrónica realizadas en distintos países de Latinoamérica, Europa y Japón. Diseño ex post facto, modelos de sistema de comunicación: behavioristas, funcionalistas, estructuralistas, sistemáticos, dialécticos, matemáticos, informacionales. Interdependencia entre el sistema social y el sistema de comunicación, se utilizan las variables prensa y televisión para medir los efectos de los medios de comunicación sobre el cambio de la sociedad. Modelos de desarrollo social: modelos de equilibrio y modelos de conflicto. Distintos modelos de televisión educativa y su aplicación en diversos países. Véase bibliografía. Experiencias educativas con la imagen electrónica. Programas de las secciones educativas de la BBC en Londres, de la RAI en Italia, de NHK del Japón, de Colombia. Participación en seminarios y congresos. Análisis de las interdependencias existentes entre el sistema social, el sistema de comunicación y el sistema educativo. Análisis histórico del sistema social, de la educación y del sistema de comunicaciones en Latinoamérica. Análisis descriptivo y crítico de las experiencias educativas en Latinoamérica y en otros países. Análisis de contenido de las teorías que tratan el fenómeno audiovisual electrónico. Análisis de los efectos que produce la tecnología televisiva sobre el hombre actual. Se contesta afirmativamente a la hipótesis formulada de si la imagen electrónica puede ser considerada como una alternativa de educación popular en Latinoamérica dentro de perspectiva de cambio social. Se elabora una propuesta educativa utilizando la televisión y el vídeo. Se destaca la importancia de la televisión y el vídeo en la educación no formal o permanente en Latinoamérica. Destaca la necesidad de fomentar la investigación en comunicación y educación. Llama la atención sobre la necesidad de buscar formas alternativas de educación que generen procesos de liberación en todos los órdenes. Considera esta investigación como un punto de partida para nuevas experiencias y estudios en este campo.
Resumo:
Llegar a descubrir cómo eran los profesores de Enseñanza Primaria según los textos literarios de la época. Averiguar la postura de los autores en relación con los maestros y la opinión que la sociedad tiene de los maestros según estos textos literarios. Los textos literarios de los autores comprendidos en el siglo XIX y que hablasen de su época. Diseño descriptivo documental. Estudia la figura del profesor de Primera Enseñanza y forma cuatro grupos: maestros de primeras letras, educadores religiosos, profesores particulares y mujeres educadoras. Dentro de cada grupo estudia cada personaje literario y despues estudia las variables: aspecto físico e indumentaria, formas de enseñanza, sentido religioso, situación social, situación económica. Véase bibliografía. Textos de: Alarcón, Leopoldo Alas 'Clarín', Pío Baroja, Bayo, Jacinto Benavente, Blasco Ibáñez, Fernán Caballero, Castro, Padre Coloma, Gabriel y Galán, Ganivet, Hartzenbusch, Larra, Antonio Machado, Azorín, Mesonero Romanos, Palacio Valdés, Pardo Bazán, Pereda, Pérez Galdós, Ramón y Cajal, Unamuno, Valera, Valle Inclán. Análisis descriptivo interpretativo. Análisis de contenido de los textos literarios del siglo XIX. Estudio comparado de las figuras literarias dentro de cada grupo. Los educadores de primera enseñanza están presentes en la literatura española del s XIX pero no de una manera destacada. Los maestros de escuela son personajes quijotescos, bondad natural, escasa formación y vocación poco definida. Su enseñanza tiene por base el castigo físico. Están socialmente considerados pero mal pagados. Los profesores particulares, no tienen vocación, trabajan pensando en los padres de los alumnos no en el bien de estos y casi merecen la misma consideración que el servicio doméstico. Las mujeres educadoras acusan la pobre formación de la mujer en el siglo XIX. El siglo XIX, en el campo de la educación, se caracteriza por una gran cantidad de proyectos que casi nunca se plasman en realidades. Los docentes del siglo XIX son, en gran parte, fruto de la sociedad de su tiempo, pero, a su vez, determinantes de esta sociedad a la que dan todo lo que saben, poco o mucho.
Resumo:
Explicar la herencia cultural que gravita sobre el presente en Panamá y pasar revista a los diferentes planes, programas y reformas educativas, más o menos motivados por las influencias recibidas. Señalar las concretas influencias pedagógicas predominantes en Panamá en la actualidad. Conocer la situación actual de la enseñanza en Panamá. La Educación en Panamá y las influencias que países, corrientes ideológicas y profesores individuales han ejercido sobre la escuela panameña. Se estudia la Educación en Panamá y las distintas influencias sobre la misma a lo largo de su historia: la del indio aborigen, la del conquistador español, la del negro africano, la influencia del liberalismo en América, la influencia de los inmigrantes extranjeros -la de los norteamericanos, la del negro antillano nacionales y extranjeros. Estudia los planes y programas docentes de Panamá y la influencia que las corrientes educativas han tenido en su proceso de elaboración. Véase bibliografía. Documentos. Entrevistas. Análisis histórico de la situación social, política, económica y cultural de Panamá y de la Educación en este país. Análisis de contenido de las distintas influencias que ha recibido la Educación en Panamá a lo largo de su historia. Análisis crítico de la situación actual de la Educación en Panamá. Señala las diversas influencias que ha experimentado la educación panameña -indio aborigen, española, negros africanos, liberalismo, negros antillanos, norteamericanos, profesores extranjeros- indicando las características de cada una de ellas y su importancia. Destaca la importancia de la influencia española y de la Iglesia Católica que es la única responsable de la Educación durante la época colonial. Expone la situación actual de la Educación en Panamá reflejada en el grado de progreso que han alcanzado las leyes educativas del país y en el interés de las autoridades y de la sociedad en general por actualizar la enseñanza nacional. Hace unas recomendaciones finales entre las que destacan: intentar aprovechar todas las influencias y aportaciones positivas que puedan resultar beneficiosas para la Educación de Panamá y defenderse de todo tipo de influencias nocivas que puedan atentar a su identidad nacional: la defensa de la lengua española nacional como objetivo primordial de la política educativa, la necesidad de extender la escolarización obligatoria hasta los 16 años: que toda influencia cultural sólo es positiva si beneficia a los hombres.
Resumo:
Poner de manifiesto el estado actual del Sistema Educativo panameño a partir de unos indicadores básicos, centrándose en la Enseñanza Primaria, contrastándolo con otros sistemas educativos en hispanoamérica. Hacer una propuesta pedagógica constructiva y realista para la mejora de la enseñanza en Panamá. Se establecen unos indicadores básicos para el estudio de la Educación Primaria y su reforma en Panamá que permitan conocer el hecho educativo de la enseñanza primaria y sus finalidades. Estos indicadores básicos son: administración escolar. Organización y planificación. Objetivos. Formación del profesorado. Gratuidad y obligatoriedad. Los indicadores básicos abarcan los problemas del estado, del aula escolar, del ideal pedagógico, del educador y del alumno. Véase bibliografía. Análisis de contenido del hecho educativo de la Educación Primaria y sus finalidades a través de los indicadores básicos y de los agentes de opinión y seguimiento. Análisis comparativo de la educación en hispanoamérica a través de los indicadores básicos. Análisis crítico comparativo de la legislación primaria panameña a través de los indicadores básicos. Del estudio de la Educación Primaria en Panamá destaca las siguientes conclusiones: la necesidad de que toda la población en edad escolar reciba la Educación Primaria y el fomentar la igualdad de oportunidades de acceso a los distintos niveles educativos. Es preciso examinar y definir los contenidos, objetivos y metodología de acuerdo con las necesidades actuales, así como mejorar la estructura de la administración educativa y el presupuesto dedicado a educación. Debe atenderse a los roles exigidos al profesor y a las dificultades prácticas para el ejercicio de su actividad docente. Promulgar el establecimiento de centros e instituciones de investigación en los distintos campos de las Ciencias de la Educación y la promoción y difusión de experiencias e innovaciones educativas realizadas en los centros docentes. Cultivar la preocupación surgida de la problemática cultural de los pueblos hispanoamericanos, para el tratamiento adecuado de los asuntos relacionados con las conservación, investigación y divulgación del patrimonio cultural.
Resumo:
Intentar conseguir nuevos procesos de investigación y de renovación del libro de texto para contribuir al perfeccionamiento cualitativo del texto. Necesidad de someter a revisión los esquemas evaluadores del libro de texto. El libro de texto. Evaluación del libro de texto: teorías, modelos, escalas sistemáticas de evaluación. Diseño descriptivo. Línea metodológica de caracter hermético. Entre las diversas variables que influyen en la calidad del producto educativo se estudia únicamente la variable de entrada de tipo formal e institucional, de carácter instrumental: el libro de texto. Diversos modelos de evaluación del libro de texto. Véase bibliografía. Análisis de contenido. Análisis de un elemento componente del Sistema Educativo: el libro de texto. Análisis comparativo entre distintos sistemas de valoración del libro de texto. Estudio crítico. Se establecen criterios para la elaboración de modelos de evaluación. Estos criterios son: formulación de objetivos, organización racionalizada de los contenidos científicos: pautas operativas, exigencia de actividad, pautas operativas, presentación de reforzamiento, atención a las diferencias individuales. Concepto de libro de texto ideal. Hay que acceder a la formalización de aquellos planteamientos operacionales que puedan orientar la estructuración de un modelo coherente de evaluación aplicable al conocimiento cualitativo de los libros de texto. La evaluación del libro de texto necesita abrirse a nuevas perspectivas que completen, modifiquen y amplien sus tradicionales trayectorias históricas.
Resumo:
Descripción histórica de la acción educativa de las Escuelas Pías limitada a una época determinada. Confirmar o rechazar la hipótesis sobre si este periodo considerado cubrió lo considerado como esencial por San José de Calasanz para su escuela fundada en 1597. Documentos referentes a 327 exámenes públicos o academias literarias: esquema de cada uno de los textos, fuentes, citas. Contienen descripción detallada de asignaturas, autores estudiados, métodos de trabajo. Diseño descriptivo. Variable dependiente: la pedagogía escolapia. Como variables que influyen en la pedagogía escolapia se estudian: 1) las estructuras: expansión geográfica, tipo de colegio y personal docente, financiación y economía de los centros. 2) El alumno y su educación. 3) El currículo y su metodología: en la enseñanza elemental, en la enseñanza media. 4) Los libros de texto: de enseñanza básica, de la enseñanza media, publicados y manuscritos, en prosa y en verso, diálogos. Véase bibliografía. Exámenes públicos y academias literarias. Cuestionario libros de economía de los centros. Catálogos de casas y provincias. Archivo General de las Escuelas Pías (Roma). Registros escolares. Libros del secretario. Actas de visita. Cuestionario de 25 ítems para valorar la acción educativa. Análisis de contenido. Análisis mediante el estudio sistemático y crítico del contenido de 327 academias literarias o exámenes públicos para poder verificar la labor pedagógica y, en general, la acción educativa de los colegios de las Escuelas Pías durante este periodo. Para este análisis el autor elaboró un cuestionario compuesto de 25 ítems o preguntas para valorar esta acción educativa basándose en el contenido de los exámenes públicos o academias que son una transposición del diario quehacer escolapio en el periodo estudiado. Estudios estadísticos sobre: número de escolapios por colegio, origen de los centros y situación económica, costo del puesto escolar, número parcial y total de alumnos. Confección de un catálogo de los exámenes públicos y academias literarias. Es un catálogo sistemático, crítico, geográfico y bibliográfico. Estadística escolar -referida a este periodo- del profesorado y del alumnado. La estadística del alumnado está dividida en dos partes: parcial por centros y total de los alumnos. Se confirma la hipótesis de trabajo en el sentido de que las características de la acción educativa eran, fundamentalmente, las mismas que exigió San José de Calasanz. Se abre el camino para continuar los estudios históricos de las Escuelas Pías basados en el dato positivo y objetivo y alejados del idealismo histórico para poder llegar a la historia social de las Escuelas Pías.
Resumo:
Estudio y análisis de la educación popular entendida como conjunto de actividades formativas destinadas exclusiva o prioritariamente a la clase obrera. Este estudio se centra en Madrid por la necesidad de realizar historias locales debido al nivel actual de desarrollo de nuestra historiografía. Aportar nuevos datos de la realidad madrileña de esta época, que ha sido poco estudiada. La clase obrera madrileña en relación con el estado educativo cultural de la población de Madrid. Diseño descriptivo. Se estudia la estructura de la clase obrera madrileña -población activa, distribución por sectores, condiciones laborales, paro, etc.- en relación con su entorno socio urbano -población madrileña: demografía, espacio urbano-. El estado educativo cultural de la población de Madrid se estudia en función de dos variables: alfabetización y escolarización. Sobre estas estructuras actúan los agentes de la educación obrera agrupados en tres variables: reformismo social, catolicismo, socialismo. Véase bibliografía. Documentos inéditos del Archivo de la Villa. Publicaciones periódicas -especialmente prensa de la época-. Publicaciones diversas de la época: por ej. Estatutos, Reglamentos, monografías y memorias de Instituciones y Asociaciones. La educación popular u obrera estuvo cargada de significación ideológica. Se constata una estrecha vinculación entre educación popular y reforma social. La educación general fue la más atendida mediante dos canales de actuación: uno no sistemático -conferencias, cursos breves, etc.- y otro formal -apertura de centros para obtener una formación sistemática-. La Formación Profesional ocupó un lugar menos destacado. Como efecto apreciable de la educación popular se observa un aumento de las tasas de alfabetización una vez acabada la edad escolar. La interpretación de la regeneración nacional en clave educativa determinaría la aparición de un importante número de iniciativas de educación popular. La situación educativo cultural de la población madrileña era en 1920 bastante mejor que 20 años antes y se presupone que la educación popular ha sido un factor que ha influido en esta nueva situación. Queda por estudiar en profundidad la contribución de la educación popular a la toma de conciencia de la clase obrera sobre sus condiciones de vida y trabajo.
Resumo:
Estudiar la comunicación humana, en su vertiente de comunicación oral, para desembocar en la praxis escolar. En esta praxis escolar se pretende una metodología de la comunicación oral. La obra literaria de Carmen Martín Gaite, en especial su novela 'Retahílas' en relación con el tema de la comunicación humana y su proyección educativa. Diseño descriptivo documental. Estudia el hecho de la comunicación humana mediante un análisis de sus elementos, concepto, límites y funciones. Comunicación humana en relación con tres variables: familia, escuela, grupo social. Estudio del habla como resultado de los ejes de coordenadas: las vivencias psicológicas y las vivencias sociales. Funciones del habla: referencial, expresiva, poética, creativa, metalingüística, fática. Factores que intervienen en el lenguaje oral: emisor, receptor, mensaje. Facetas de la palabra: palabra uso, palabra don. Véase bibliografía. 'Retahílas', Barcelona, Destino, 1974. Análisis descriptivo interpretativo. Análisis de contenido de la obra en sí. Estudio de los materiales lingüísticos desde una perspectiva psicológico social y con el fin de revalorizar didácticamente la lengua como medio de comunicación por excelencia. Interpretación personal con orientación eminentemente pedagógica. Inventario y clasificación de los datos obtenidos, considerando sus correlaciones, sus valores. Se comprueba la gran importancia de la comunicación humana y del papel que en ella juega la palabra. Se reconoce el valor fundamental de la palabra como instrumento de expresión y comunicación. Se diseña un programa para la comunicación oral en el aula señalando sus objetivos, contenidos, método, técnicas de trabajo, recursos y evaluación. Se hace patente la necesidad de que en la praxis educativa se destaque la necesidad de la comunicación y se valore y utilice eficazmente la palabra como instrumento comunicativo primordial. Se deja abierto el camino para nuevos estudios de la conducta verbal en el aula, normas y principios de aplicación.
Resumo:
Documental producido por Videon
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resúmen tomado del autor. Resúmen en castellano e inglés. Apéndice en p. 211
Resumo:
Se pretende detectar cuáles son las tendencias de cambio en el profesorado, en un momento de implantación de la estructura de la Formación Profesional prevista por la Ley de Educación y el Decreto de ordenación de la Formación Profesional. En primer lugar, se pasa revista a las características generales del profesorado: edad, sexo, origen social, etc. Se describen las modificaciones observadas en las mismas, a raíz de la implantación de la nueva FP. En segundo lugar se analizan las implicaciones sociales y pedagógicas de los cambios en las características del profesorado. Por último, se estudia la evolución de la estructura de las titulaciones del profesorado, su profesionalización, condiciones laborales, preparación pedagógica, actividad asociativa y sindical, actitudes y opiniones. Todo ello desde la perspectiva de las transformaciones originadas en la enseñanza profesional reglada por la Ley General de Educación de 1970. Véase bibliografía. También la experiencia del autor en su actividad en el ICE de la Universidad Politécnica de Barcelona: cursillos de perfeccionamiento del profesorado, CAP, etc. El crecimiento de la Formación Profesional ha supuesto la entrada de un profesorado más joven. Debido a la introducción de nuevas profesiones no industriales, en la FP, se ha producido un importante incremento en el profesorado femenino, sobre todo titulados superiores. El origen social de los profesores es diverso. A mayor titulación académica suele corresponder un origen social más alto. Se observa un grado de profesionalización, dedicación a la tarea docente bastante alto entre los profesores de nuevos centros. El crecimiento del profesorado se está realizando con escasa experiencia profesional, en el terreno de las respectivas especialidades. La pérdida de importancia de las enseñanzas nocturnas trae consigo la dificultad, para el profesorado que trabaja en la industria, de simultanear ambas actividades. Al igual que el alumnado se está transformando, el profesorado ha entrado en un proceso de evolución y transformación. A partir de la posible implantación del 'tronco común' se producirá una transformación aún más importante. Este proyecto ha de contar con el profesorado no sólo como un elemento pasivo, a transformar, sino como un elemento activo del cual dependerá, en parte, viabilidad del mismo.
Resumo:
Ofrecer elementos para el debate sobre lo que han significado 8 años de desarrollo y aplicación de la Ley General de Educación en el campo de la formación profesional. Se espera aportar una base rigurosa sobre la que se sustente la reforma de las Enseñanzas Medias. Se parte de un análisis de la evolución de la estructura legal de las enseñanzas profesionales, poniendo de relieve, de forma crítica las bases sobre las que se fundamentó la Reforma Educativa de 1970. A partir de esto se observan los cambios que se han producido como consecuencia de su aplicación, tanto los previstos por la Ley, como los que han surgido espontáneamente de la dinámica del Sistema Educativo en su relación con la sociedad. Se estudia, en este sentido, la evolución de las variables estructurales de la Formación Profesional: la relación con el sistema productivo, la incorporación de la mujer a la Formación Profesional, la evolución de las especialidades, etc. En último lugar, se discuten algunos planteamientos existentes sobre la reforma de estas enseñanzas. Véase bibliografía. Análisis porcentual. Subsisten diferencias sensibles entre las cualificaciones que ofrece el aparato escolar y las necesidades de la sociedad y la economía. Este hecho, entre otros, provoca el rechazo de estas enseñanzas entre sus destinatarios, que se traduce en cifras de abandono, 26, mucho mayores que las del BUP, 12. Por todo ello el Ministerio de Educación ha decidido hacerlas obligatorias. La Ley no significó una mejora y transformación de las instalaciones y medios didácticos. La puesta en marcha de la LGE ha supuesto la inclusión del sexo femenino en la Formación Profesional. La nueva Formación Profesional, al contrario que la anterior, en vez de dirigirse a la empresa se ve obligada a retraerse sobre sí misma debido a la no utilización por parte del sistema productivo de las cualificaciones que prepara. La FP ha pasado de ser una enseñanza minoritaria y voluntaria con objetivos profesionalistas a una enseñanza de mayor volumen, obligatoria y con mayor dosis de culturalización.