980 resultados para Parker, Jan: Sisarussuhteet
Resumo:
No Cover
Resumo:
No Cover
Resumo:
No Cover
Resumo:
No Cover
Resumo:
No Cover
Resumo:
No Cover
Resumo:
Contexto: La eficacia de los cannabinoides en el dolor neuropático es desconocida. El control del dolor es determinante en los pacientes ya que genera un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes. Objetivo: El presente trabajo pretende demostrar la evidencia sobre la eficacia de los medicamentos cannabinoides en el control del dolor neuropático oncológico, mediante la evaluación de la literatura disponible. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de literatura incluyendo estudios experimentales, observacionales y revisiones sistemáticas en un periodo de 15 años. Se incluyeron todos los estudios desde el años 2000 con evidencia IB según la escala de evidencia de Oxford. Resultados: Cuatro estudios cumplieron criterios para su inclusión, sin embargo la evidencia es baja y no permite recomendar o descartar los cannabinoides como terapia coadyuvante en control del dolor neuropático oncológico. La combinación de THC/CDB (Sativex®) parece ser un medicamento seguro pues no se reportaron muertes asociadas a su uso, sin embargo la presentación de eventos adversos a nivel gastrointestinal y neurológico podría aumentar el riesgo de interacciones medicamentosas y tener un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes oncológicos. Conclusiones: No hay suficiente literatura y la evidencia no es suficiente para recomendar o descartar el uso de los cannabinoides en dolor neuropático oncológico. Futuros estudios deben realizarse para analizar el beneficio de estos medicamentos. Aunque ética y socialmente hay resistencia para el uso de los cannabinoides, actualmente hay una gran discusión política en el mundo y en Colombia para su aceptación como terapia en el control del dolor.
Resumo:
Las enfermedades raras o huérfanas corresponden a aquellas con baja prevalencia en la población, y en varios países tienen una definición distinta de acuerdo con el número de pacientes que afectan en la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS), las define como un trastorno que afecta de 650 a 1.000 personas por millón de habitantes, de las que se han identificado alrededor de 7.000. En Colombia su prevalencia es menor de 1 por cada 5.000 personas y comprenden: las enfermedades raras, las ultra-huérfanas y las olvidadas. Los pacientes con este tipo de enfermedades imponen retos a los sistemas sanitarios, pues si bien afectan a un bajo porcentaje de la población, su atención implica una alta carga económica por los costos que involucra su atención, la complejidad en su diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación. El abordaje de las enfermedades raras requiere un manejo interdisciplinar e intersectorial, lo que implica la organización de cada actor del sistema sanitario para su manejo a través de un modelo que abraque las dinámicas posibles entre ellos y las competencias de cada uno. Por lo anterior, y teniendo en cuenta la necesidad de formular políticas sanitarias específicas para la gestión de estas enfermedades, el presente trabajo presenta una aproximación a la formulación de un modelo de gestión para la atención integral de pacientes con enfermedades raras en Colombia. Esta investigación describe los distintos elementos y características de los modelos de gestión clínica y de las enfermedades raras a través de una revisión de literatura, en la que se incluye la descripción de los distintos actores del Sistema de Salud Colombiano, relacionados con la atención integral de estos pacientes para la documentación de un modelo de gestión integral.
Resumo:
Con esta investigación se pretende dar a conocer el patrimonio industrial de la provincia de Jaén expresado a través de la arquitectura social, urbana, de los mercados de abastos. Dando un paseo cronológico desde el origen de las plazas del mercado hasta nuestros días, este trabajo pretende que entendamos mejor este tipo de edificaciones y que reflexionemos sobre su futuro.
Resumo:
Cuando hablamos de Jaén inconscientemente la memoria nos lleva a un campo de olivar. Sin embargo, este monocultivo tan característico, no fue predominante hasta hace relativamente poco tiempo. El cereal prevalecía en el campo. Y su transformación, presente desde la historia antigua, ha generado apasionantes piezas arquitectónicas como molinos harineros o las evolucionadas fábricas de harina. La fabricación moderna de harina de trigo se inició en España durante las últimas décadas del siglo XIX, y experimentó un rápido y moderno crecimiento durante el primer tercio del s.XX hasta su declive, en los últimos años del mismo siglo. Pese a que la provincia de Jaén en un principio no se especializó en la industrialización de este cultivo, dos de las principales empresas harineras españolas según su capacidad productiva en 1976, se situaban en Linares ( “Marín Palomares” fue una de ellas, y se ubicaba donde hoy existe un gran centro comercial en pleno centro de la localidad) y una tercera estaba en Jaén ( “Sánchez Polaina”, proyectada por Juan Pemartín Calví y cuyos monumentales silos de hormigón fueron demolidos en 2006, ubicada en suelo industrial). En 1993 Jaén, fue la principal provincia harinera española por tamaño medio de capacidad productiva, seguida de Ávila, Baleares y Huesca, y desafortunadamente, en el 2000, la crisis financiera de sus dos principales empresas acabó quitándole el liderato. Con esta comunicación se pretende dar a conocer el interesantísimo patrimonio industrial harinero de esta provincia. Eran bellos los ejemplos arquitectónicos contenedores de estas industrias, desaparecidas en la actualidad. Cada una de ellas sufrió un devenir incierto, distinto, y quizás avivado por la posible especulación en su suelo, objeto de reflexión. Parece que se perdieron en la memoria de nuestros mayores como otros tantos espacios industriales. Sin embargo, la industria harinera no sólo tuvo representación en las grandes empresas. Otras de menor tamaño se instalaron por la provincia aunque son pocos los ejemplos que sobreviven, o mejor dicho, que se dejan morir, como la bella Fábrica de Harinas de Santa Clotilde, Sistema Daverio.
Resumo:
Durante la década de los cuarenta y hasta mitad de los cincuenta, España se fundamenta en la intervención del Estado en todos los ámbitos y, es en este momento en el que se inicia la “Red Nacional de Silos y Graneros” con el fin de controlar la producción triguera. Este organismo construirá cientos de silos y graneros repartidos por todo el territorio español. Estas edificaciones en la actualidad se hallan la gran mayoría en desuso, aunque cada vez son más los casos de silos recuperados como el silo de Alcalá la Real, disfrutado por los vecinos de este municipio y aprovechado por la administración.
Resumo:
Paracoccidioidomycosis is a systemic mycosis that is endemic to certain countries in Latin America. This study aimed to describe the histological features of liver involvement in patients with paracoccidioidomycosis aged <16 years of age who were treated between 1980 and 2010, with a diagnosis that was confirmed by detection of the fungus by pathological examination. Liver tissue was obtained from one necropsy and 12 biopsies. Throughout 2007, biopsies were taken from patients with persistent jaundice or portal hypertension, after which biopsies became indicated due to elevated aminotransferase and low albumin levels. Using haematoxylin and eosin (H&E), Masson's trichrome and immunohistochemical (CK7 and CK19) staining, we noted degenerative alterations in bile duct cells and inflammatory injury to the bile ducts in 10 biopsies. Using immunohistochemistry for CK7 and CK19, we observed ductal proliferation in all 12 samples. Bile duct injuries by inflammatory cells might explain the predominant increase in canalicular enzymes; immunohistochemistry is more sensitive in demonstrating ductular reactions and might show changes that are not apparent on H&E staining.
Resumo:
Long-acting reversible contraceptives (LARCs) include the copper-releasing intrauterine device (IUD), the levonorgestrel-releasing intrauterine system (LNG-IUS) and implants. Despite the high contraceptive efficacy of LARCs, their prevalence of use remains low in many countries. The objective of this study was to assess the main reasons for switching from contraceptive methods requiring daily or monthly compliance to LARC methods within a Brazilian cohort. Women of 18-50 years of age using different contraceptives and wishing to switch to a LARC method answered a questionnaire regarding their motivations for switching from their current contraceptive. Continuation rates were evaluated 1 year after method initiation. Sample size was calculated at 1040 women. Clinical performance was evaluated by life table analysis. The cutoff date for analysis was May 23, 2013. Overall, 1167 women were interviewed; however, after 1 year of use, the medical records of only 1154 women were available for review. The main personal reason for switching, as reported by the women, was fear of becoming pregnant while the main medical reasons were nausea and vomiting and unscheduled bleeding. No pregnancies occurred during LARC use, and the main reasons for discontinuation were expulsion (in the case of the IUD and LNG-IUS) and a decision to undergo surgical sterilization (in the case of the etonogestrel-releasing implant). Continuation rate was ~95.0/100 women/year for the three methods. Most women chose a LARC method for its safety and for practical reasons, and after 1 year of use, most women continued with the method.
Resumo:
34
Resumo:
Since insect species are poikilothermic organisms, they generally exhibit different growth patterns depending on the temperature at which they develop. This factor is important in forensic entomology, especially for estimating postmortem interval (PMI) when it is based on the developmental time of the insects reared in decomposing bodies. This study aimed to estimate the rates of development, viability, and survival of immatures of Sarcophaga (Liopygia) ruficornis (Fabricius 1794) and Microcerella halli (Engel 1931) (Diptera: Sarcophagidae) reared in different temperatures: 10, 15, 20, 25, 30, and 35 ± 1 °C. Bovine raw ground meat was offered as food for all experimental groups, each consisting of four replicates, in the proportion of 2 g/larva. To measure the evolution of growth, ten specimens of each group were randomly chosen and weighed every 12 h, from initial feeding larva to pupae, and then discarded. Considering the records of weight gain, survival rates, and stability of growth rates, the range of optimum temperature for the development of S. (L.) ruficornis is between 20 and 35 °C, and that of M. halli is between 20 and 25 °C. For both species, the longest times of development were in the lowest temperatures. The survival rate at extreme temperatures (10 and 35 °C) was lower in both species. Biological data such as the ones obtained in this study are of great importance to achieve a more accurate estimate of the PMI.