1000 resultados para PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas son creadas por personas para las personas, y son estas quienes se encargan de crear, hacer surgir, modificar y gestionar cada uno de los conceptos de empresa, para as lograr modificar caminos y lograr ser perdurables. Son fundamentales las personas que componen la organizacin, aclarando que existen muchos factores internos - externos que influyen de diversas maneras en la organizacin. Flexibilidad y capacidad de respuesta son elementos claves, estos se reflejan con ms importancia cuando de disear estrategia se trata. Es claro que en todos los sectores de la economa mundial las empresas unen esfuerzos para crear nuevos modelos de respuesta para as hacerle frente a cualquier circunstancia que se pueda presentar. Tener una sencilla pero muy completa idea, SER LA CADENA MAS GRANDE DE PANADERAS, que con el tiempo alcanzo una perfeccin optima, logrando ser perdurable, en un sector que claramente est saturado por la falta de innovacin y ventajas competitivas. Ventajas que PAN PA YA, supo aprovechar, salindose del esquema tradicional y buscando nuevas estrategias de venta, nuevos productos teniendo como escudo protector la calidad de sus productos, y la innovacin como su principal arma. El xito de PAN PA YA, en gran medida se dio gracias a la creacin de la necesidad de un producto de calidad; innovacin, capacitacin de personal, desarrollo de nuevos y exquisitos productos, ingredientes sencillos para una receta que cualquiera puede tener y que les permiti lograr en muy poco tiempo consolidar una exitosa empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto las industrias legales como ilegales tienen lderez y gerentes. Estas personas al mando deben hacer decisiones estrategicas con el fin de asegurar la rentabilidad de sus negocios. La manera en que ellos toman estas decisiones y las consecuencias de estas mismas son las preguntas que este documento pretende resolver. Haciendo una aplicacin general del modelo de Michael Porter, este documento analiza y describe brevemente la configuracin de ambos mercados (legal e illegal): es decir las maneras de hacer negocios, las tcticas utilizadas para negociar con los proveedores y compradores, las estrategias para resaltar los beneficios de sus productos frente a los sustitutos, y en general las acciones realizadas para competir, obtener un posicionamiento y porcin en el mercado total. El objetivo de este documento no es exaltar las estrategias de los lderes en las industrias ilegales, sino resaltar aquello que los directivos en las industrias legales podran hacer mejor para mejorar el nombre de los productos colombianos en el exterior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se contar la historia de cmo surgi la empresa, como la idea inicial cambio al darse cuenta de las necesidades y gustos de los clientes. Tambin se plasmaran los procesos que hubo a lo largo de todas las actividades que implican la introduccin al mercado y cules sern los planes que se tienen para lograr el crecimiento al cual se quiere llegar. A lo largo de los ltimos 3 aos se han aplicado los conocimientos que se han adquirido en la Universidad del Rosario en la empresa Oh my! para este proyecto de grado se ha recopilado la informacin lograda de todos estos aos para poder presentar un excelente proyecto. Cabe resaltar que este proyecto no es solo un trabajo de grado, es un proyecto de vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende determinar s la situacin de la Comunidad de Paz de San Jos de Apartad,logr constituirse o no como un problema pblico en el periodo 1997- 2010. sto, a travs del anlisis de la forma en la que los medios de comunicacin mostraron la situacin, y las razones por las cuales la Comunidad de Paz decide emplear el uso de la Movilizacin legal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de un estudio realizado tanto a los modelos de internacionalizacin de las empresas y como a una empresa colombiana exitosa a nivel internacional llamada Grupo Nutresa, se identificaron implementaciones que la empresa haba tenido a travs de estos aos dentro de su proceso de internacionalizacin, acordes (unos ms que otros) con los modelos de internacionalizacin existentes. Gracias a este anlisis se pudieron determinar varias conclusiones dentro de las cuales se encuentra la continua innovacin que una empresa debe tener para ser exitosa, asimismo un cierto grado de flexibilidad frente a las estrategias implementadas por la empresa dentro de los pases a los cuales se est llegando, debido a que no siempre las mismas estrategias implementadas en un pas y en otro son las mismas, teniendo siempre en cuenta no cambiar la esencia que tiene la compaa, entre otras conclusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las consecuencias de la inmadurez orgnica junto con las dificultades en la adaptacin a la vida extrauterina, traen consigo difciles retos y altos costos, referidos en lo econmico y en las vidas humanas dentro de las unidades de recin nacidos: cientos de neonatos fallecen por las complicaciones asociadas a la prematuridad. Las complicaciones respiratorias, ocupan el primer lugar de todos estos problemas y es un enorme reto el hallar estrategias que logren rpidamente la independencia y autonoma de la mecnica respiratoria del prematuro, lo que incluye el menor tiempo posible del uso de oxgeno, pues se sabe de las consecuencias negativas e irreversibles de la ventilacin mecnica sobre la arquitectura pulmonar y el estado hemodinmico, as como la toxicidad del oxgeno sobre los pulmones mismos y la retina (displasia broncopulmonar y retinopata).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso analiza las formas de solidaridad internacional de OXFAM Gran Bretaa y Critas Espaola con las dinmicas y procesos de la Comunidad de Paz San Francisco de Ass en el Choc. Comunidad que surge en medio del desplazamiento forzado en 1997.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN: Acinetobacter baumannii es un cocobacilo gram negativo, oportunista, de baja virulencia. En los ltimos aos, se ha convertido en responsable del aumento de la incidencia de infecciones en las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), que se caracterizan por multiresistencia a antibiticos de amplio espectro. METODOLOGA: Estudio de Casos y Controles Pareado, razn 1:4, en tres cohortes de brotes por A. baumannii 2006-2010 de un Hospital Universitario. Como medida de asociacin se calcul el Odd Ratio con una confiabilidad del 95%, utilizando regresin logstica condicional. RESULTADOS: Se identificaron 3 brotes en el periodo 2006-2010, de los cuales se obtuvo una muestra de 14 casos y 56 controles. En el anlisis multivariado se encontr asociacin estadsticamente significativa entre la infeccin/colonizacin por A. baumannii y el presentar algn estado de inmunosupresin (OR=15.45; IC95%=1.12-212.44) y el tener catter venoso central en un tiempo superior a diez das (OR=13.74; IC95%=1.25-151.44). No se encontr asociacin estadsticamente significativa entre infeccin/colonizacin y mortalidad. De 14 casos, 13 presentaron aislamientos de multiresistentes, 9 son de origen respiratorio, 2 hemocultivos y 3 de origen abdominal. La mortalidad en los casos no est asociada a procesos de inmunosupresin, bacteremias e infecciones/colonizaciones respiratorias. CONCLUSIONES: La infeccin/colonizacin por A. baumannii se asoci a estado de inmunosupresin del paciente y el tener catter venoso central por ms de 10 das, que se correlaciona con la intervencin invasiva, frecuente en las Unidades de Cuidados Intensivos. No fue posible establecer diferenciacin clara entre infeccin y colonizacin, y su asociacin con la mortalidad de los pacientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La prevalencia de infecciones intrahospitalarias por Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenmicos, se ha incrementado en la poblacin hospitalizada constituyendo un problema de gran magnitud por su alta morbilidad y mortalidad. Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a infeccin o colonizacin por Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenmicos en pacientes hospitalizados. Metodologa: Estudio de casos y controles pareado por tipo de muestra microbiolgica de enero 2009 a Abril 2011. Casos: pacientes con diagnstico de infeccin o colonizacin por Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenmicos. Controles: pacientes hospitalizados en el mismo periodo de los casos con infeccin o colonizacin por Klebsiella pneumoniae sensible a carbapenmicos. Muestra 99 pacientes. 33 casos y 66 controles. Resultados: Se confirm la presencia de un brote de infeccin por Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenmicos tipo KPC3, el anlisis bivariado demostr factores de riesgo asociados: El uso previo de antibiticos (p 0.004), particularmente cefepime (p 0.021) y carbapenem (p 0.019) , los das de ventilacin mecnica (p 0.003), los das de uso de catter central (p 0.016), los das de estancia en UCI antes del aislamiento (p 0.003) y el tiempo de estancia hospitalaria total antes del aislamiento (p 0.001), el anlisis multivariado se encontr una asociacin significativa en el nmero de das de uso previo de carbapenmicos OR de 2.08 (IC 1.03 4.17) (p 0.04) . La mortalidad atribuible fue del 25%. Conclusin: Los das de uso previo de carbapenmicos se relacionan con la infeccin o colonizacin por Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenmicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El manejo de los neonatos pretermino en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCIN) de la Fundacin Santaf sigue protocolos internacionales, sin embargo no se conoce si las estadsticas internacionales se correlacionan con las locales. El estudio pretende determinar la morbimortalidad en esta poblacin de pretrminos, buscar si existen factores de riesgo asociados a esta y plantear propuestas para mejorar en los cuidados de los pacientes. Materiales y Mtodos: Estudio descriptivo de corte Transversal, que incluy neonatos preterminos menores de 1500 gr que hubieran estado hospitalizados en la UCIN en un periodo de 5 aos desde enero del 2005 a diciembre de 2009. Se analizo la informacin estadsticamente y se buscaron diferencias entre los grupos que presentaron mortalidad y los que sobrevivieron. Resultados: Fueron recolectadas 106 historias clnicas, murieron (12,3%) y sobrevivieron (87,7%). La diferencia entre el peso medio fue de 387 gramos (IC95% 245.5 a 528,5; p<0,05), mayor en los que sobrevivieron que en los que murieron; al igual que la diferencia entre las semanas de gestacin fue de 2 semanas (IC95% 0.7 a 3,3; p<0,05) tambin mayor en los sobrevivientes. La principal indicacin de parto fue Ruptura Prematura de Membranas (23,1% y 25,8% respectivamente) y el 87,7% fue diagnosticado con Enfermedad de Membrana Hialina. Conclusin: La Fundacin Santaf presenta estadsticas de mortalidad de preterminos muy por debajo del nivel mundial, pero debido a la falta de seguimiento de los pacientes que egresan no es posible la comparacin con los datos de los estudios encontrados en la literatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluye grficas y tablas de datos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar los factores asociados con reacciones adversas transfusionales al Plasma Fresco Congelado en la FCI-IC durante los aos 2008-2010. Metodologa: Estudio de Casos y Controles, en relacin 1:3. Pacientes mayores de 18 aos transfundidos con plasma fresco congelado en la FCI-IC durante los aos 2008-2010. Se definieron como casos pacientes identificados a partir del registro de eventos adversos transfusionales de la FCI que presentaron una reaccin adversa transfusional a Plasma Fresco Congelado de los siguientes tipos: alrgica, febril, edema pulmonar no cardiognico, sobrecarga volumen, CID o PTT. Los controles se definieron como personas que recibieron transfusin de plasma fresco congelado y cumpliendo los criterios de seleccin, no presentaron reaccin adversa transfusional. Resultados: La edad de los casos fue significativamente menor (52,4 vs. 60,5 p=0,001). Para las reacciones alrgicas, el nmero de unidades de plasma provenientes de una unidad externa (0,7 vs. 0,0 p=0,003), de una donante de sexo femenino (2,5 vs. 1,4 p=0,11) y la paridad de dichas donantes (4,0 vs. 2,6 p=0,04), fueron en promedio mayor que para los controles. La presencia de spsis (OR:0.01, IC95%:0,01-0,87, p=0,015) y de diabetes (OR:0.9, IC95%:0,01-0,54, p=0,003) se comportaron como factores protectores para el desarrollo de una reaccin alrgica. Discusin y Conclusiones: Los resultados de este trabajo son compatibles con el hecho de que las reacciones adversas transfusionales estn relacionadas con plasma provenientes de un banco de sangre externo, de donantes mujeres y de mujeres con un mayor nmero de gestaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio del estudio realizado a los diferentes enfoques y estudios hechos hacia el rea de recursos humanos y cultura (organizacional y nacional) se han logrado identificar ciertos procesos y caractersticas que pueden ser implementados en el modelo de integracin de operaciones de Call Center de Mapfre. Partiendo de la cultura organizacional pasando por la cultura nacional y sabiendo como ingresar y ser aceptado en una cultura internacional. Caractersticas y procesos totalmente opuestos desde su implementacin pasando por sus costos y su posterior gestin; debido al choque cultural y la forma de gestin planteada por la organizacin basado en su modelo estructural de jerarquizacin y centralizacin de toma de decisiones. Queriendo lograr con ste trabajo generar un proyecto de unificacin de un sector operativo dirigido hacia servicio al cliente y de la misma manera servir como un ejemplo a dems organizaciones nacionales o multinacionales con el objetivo de aumentar la eficiencia de su administracin y la eficiencia de su estructura de costos siempre enfocado a un bien ltimo que es el servicio al cliente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN: El diagnstico de Tromboembolismo Pulmonar (TEP) ha sido un reto clnico a pesar de los avances en modalidades diagnsticas y opciones teraputicas, el TEP permanece como una entidad sub diagnosticada y letal. La medicin en sangre del Dmero D, con punto de corte de 500 mcg/L, por lo tanto es una excelente prueba de tamizaje para los pacientes en el departamento de urgencias . Esta evaluacin inicial debe ser complementada con la realizacin de angioTAC de trax, decisin que debe ser tomada precozmente con el fin de evitar complicaciones que amenacen la vida METODOLOGIA: Se realizo un estudio de prueba diagnstica retrospectivo donde se revisaron las historias clnicas de 109 pacientes adultos de la Fundacin Santa Fe de Bogot en quienes se realizo angioTAC de trax con protocolo para TEP, con probabilidad diagnstica de Tromboembolismo Pulmonar Baja o Intermedia por criterios de Wells y que adems tengan Dmero D. Se calculo la sensibilidad y especificidad del Dmero D teniendo en cuenta la probabilidad clnica pre test calculada por criterios de Wells, y se calcularon likelihood ratio positivo y negativo para cada punto de corte de Dmero D. RESULTADOS: El estudio mostro una sensibilidad del 100% para valores de Dmero D menores de 1100 mcg/L, en pacientes con baja probabilidad, y sensibilidad de 100% para valores menores de 700 mcg/L en pacientes con probabilidad intermedia. DISCUSIN: Pacientes con baja probabilidad pre test por criterios de Wells con valores de Dmero D menores de 1100 mcg/L y de probabilidad intermedia con valores menores de 700 mcg/L no requieren estudios adicionales, lo cual disminuye de manera importante la toma de angioTAC y reduce costos de atencin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto hace parte de un convenio entre la Gobernacin de Cundinamarca y la Universidad del Rosario para desarrollar el proyecto Municipio Saludable como Polo de Desarrollo Local en tres municipios de Cundinamarca: Machet, Sesquil y Mesitas de El Colegio. Dicho programa tiene cuatro ejes, de los cuales la Facultad de Administracin desarrolla el primer eje que se relaciona con la Generacin de empleo e Ingresos. La investigacin, objeto de estudio se llev a cabo en el municipio de Machet, donde se trabaj el tema lcteo con pequeos productores y se desarroll el mdulo de marco lgico, en el que se llevaron a cabo las siguientes actividades: a) Contacto con la comunidad, visitas peridicas al Municipio. b) Elaboracin y aplicacin de encuestas a funcionarios de la Alcalda, vendedores de plaza y productores. c) Procesamiento y anlisis de resultados. d) Construccin de rbol de problemas con la comunidad, e) Construccin de rbol de objetivos. f) Socializacin con la comunidad. g) Elaboracin de estrategias. h) Conclusiones y recomendaciones. Para mejorar las condiciones de vida de los pequeos productores de leche se recomienda la organizacin de una cooperativa u otro tipo de asociacin que les permita ofertar un producto con cantidades, con la calidad que requieren las empresas procesadoras o entrar en un proceso mas elaborado que implica el montaje de un tanque de enfriamiento con capacidad mnima de 3.000 litros/diarios y /o procesar la leche para producir quesos y otros productos derivados de leche. Obtener esto, estabilizara precios, ingresos y les dara poder de negociacin que es algo con lo que no cuentan actualmente los pequeos productores.