1000 resultados para PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES
Resumo:
Se presenta una experiencia desarrollada por los alumnos del Ciclo Formativo de Grado Superior de Animación Sociocultural para realizar con sus compañeros de Educación Primaria. Por una parte, se realiza un proyecto de animación sociocultural con representaciones teatrales; juegos tradicionales; gymcana; y una fiesta de disfraces con canciones infantiles, danzas del mundo y merendola. Y por otra parte, se valora a los alumnos su aprendizaje; formación; actitudes sociales; organización; desarrollo; dinamización y evaluación de proyectos de animación sociocultural, de desarrollo comunitario, y de ocio y tiempo libre adecuados al grupo dado, en un contexto de intervención determinado.
Resumo:
Se analiza la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), la Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza (LOCE) y el reciente documento para el debate del Ministerio de Educación y Ciencia (2004), base de la Ley Orgánica de Educación (LOE). La guÃa para su análisis es la búsqueda de concepciones sobre el sujeto y la subjetividad. Las leyes generales educativas son dispositivos discursivos de fijación de visiones del sujeto infantil. La ausencia de sujeto en el marco normativo de la escuela primaria supone la presencia de visiones sobre la subjetividad. Una primera imagen de la representación de los sujetos infantiles en los documentos legales es la necesidad de que el niño y la niña dejen de serlo lo antes posible para transformarse primero en alumnos y posteriormente en adultos útiles y productivos para la sociedad. Los objetivos fundamentales de la LOGSE son permitir que niños y niñas conformen su propia y esencial identidad; desarrollen la suficiente autonomÃa personal y logren el pleno desarrollo de la personalidad del alumno. Los textos legales enfatizan el componente socializador de la escuela y se identifica la educación como un proceso normalizador e integrador que tiene como objetivo insertar a los sujetos en la sociedad y que éstos aporten lo mejor de sà mismos. El sujeto de la LOCE aparece vinculado al espÃritu emprendedor, al esfuerzo y la exigencia personal y al deber, la disciplina y el respeto al profesor. Todo ello contrasta con la actual propuesta del Gobierno que coloca en el centro la formación de una cultura democrática, tolerante y solidaria a partir de la educación en valores. En una sociedad democrática la educación en valores debe referirse a aquellos que capacitan para el desarrollo de la ciudadanÃa. El desarrollo de actitudes de respeto, tolerancia, solidaridad, participación o libertad debe figurar entre los objetivos y las tareas del sistema educativo.
Resumo:
Se reflexiona sobre la interacción de la familia, el juego y el desarrollo infantil. El juego constituye un marco compartido en el marco familiar por medio de la creatividad e imaginación; la aparición de competencias simbólicas; la construcción de la propia identidad; los hábitos como la perseverancia y la capacidad de resistencia a la frustración; la competencia social establece habilidades sociales e interactivas; y el conocimiento y comprensión del mundo social, de las relaciones, actividades, transacciones, y sistemas de organización y comunicación. Por último, se trata a los padres como compañeros de juego, en donde la interacción supone la implicación; el ajuste tanto en la falta como en el exceso de las expresiones afectivas; la horizontabilidad en la relación debe caracterizarse por la igualdad en las situaciones entre uno y otro; la no directividad del adulto que impida la iniciativa del niño; el estilo ampliador por parte del adulto, que sincronice con las intenciones infantiles y ayude a elaborarlas; y la cualidad imaginativa.
Resumo:
El juego se modifica en función de cómo cambia la sociedad. AsÃ, cuanto mayor es el grado de igualdad social mayor es el compromiso de familias y educadores por reforzar la adquisición de juegos didácticos y educativos para ambos sexos. El rol sexual viene determinado por los juegos infantiles. Según una investigación, la importancia del juego en la infancia determina la atracción de las chicas hacia estudios de letras, y de los chicos hacia estudios de ciencias. AsÃ, los juegos producen aprendizajes cognitivos y transmiten conductas sociales; mientras que los juguetes permiten que los niños y niñas expresen lo que asimilan de la realidad que les rodea. Las funciones que desempeñan los juegos refuerzan la idea de que las diferencias entre hombres y mujeres están determinadas por su biologÃa. Se intenta solucionar el problema de que los juegos socializan sexualmente mediante la asignación de juegos masculinos a los niños y juegos femeninos a las niñas. Mediante el juego, se realiza una labor educativa cuyo fin es la comprensión de la dinámica de las relaciones personales apoyadas en la igualdad entre individuos independientemente de su sexo.
Resumo:
Se analiza el resultado de las actividades dirigidas que se llevan a cabo desde hace algunos años en las escuelas infantiles de HungrÃa. Muchos profesionales realizan actividades organizadas para lograr el bienestar de los niños y las niñas. Se organizan juegos dirigidos, actividades musicales colectivas, manualidades o gimnasia. AsÃ, se fomenta el desarrollo de los estÃmulos en los pequeños.
Resumo:
Se realiza una sÃntesis sobre el viaje de estudio a Finlandia realizado por un equipo de la revista infancia para conocer la Educación Infantil en aquel paÃs. En Finlandia, los centros de Educación Infantil son para los niños de 0 a 7 años; la educación es competencia de los ayuntamientos; la oferta de centros infantiles es suficiente para atender toda la demanda; la mayorÃa de los pequeños está entre 6 y 9 horas diarias en el centro escolar; los pedagogos de los centros dedican 35 horas semanales a estar con los niños y cinco para reuniones y formación; y hay un pedagogo para cada cuatro niños en el grupo de los pequeños, y para cada siete niños en el grupo de los mayores.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Debido al aniversario de la muerte de Julio Verne, se realiza un homenaje a este gran autor de obras infantiles y juveniles tan importantes como Viaje al centro de la tierra o Veinte mil leguas de viaje submarino. Julio Verne en sus obras plasma la mentalidad de su época, el siglo XIX. Se trata de una mentalidad cientÃfica y técnica, ya que es un momento en el que se realizan grandes descubrimientos e importantes avances. Se realiza un recorrido por la vida de este autor, su vida personal, su descubrimiento de la ciencia dentro de la literatura o la literatura de la ciencia, su relación con el editor Hetzel con el que trabaja en forma conjunta, sus progresos económicos. Se analizan algunas de sus obras, sus adaptaciones al teatro, las anticipaciones que realiza en algunas ocasiones al escribir sobre cosas que se producirán en un futuro en la vida real, sus obras en el cine, etc..
Resumo:
Resumen tomado de a revista.
Resumo:
A través de los cuentos y las fiestas infantiles, los niños aumentan su capacidad para las relaciones sociales al facilitar, entre otras, la estimulación verbal y el desarrollo de la comprensión. Por otra parte, para tratar los miedos en la infancia en la escuela se celebra una fiesta de Halloween destinada a niños de 2-3 años.
Resumo:
La Fundación Magistralia realiza distintas actividades destinadas al público infantil y juvenil, y encaminadas al conocimiento de la música clásica y el jazz. En colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, Magistralia pone en marcha conciertos didácticos de música clásica, asà como el establecimiento de grandes instrumentos musicales y un jardÃn musical en la Plaza de Colón de Madrid. A través del teatro y el cortometraje infantiles, llevados a cabo en distintas capitales españolas, se acerca a los más jóvenes al mundo del arte. Con esta serie de actividades se pretende no sólo la aproximación a la música, sino también el impulso de los valores humanos. Se hace una mención a la Fundación También, destinada a la promoción del deporte entre personas con discapacidad fÃsica, psÃquica y-o sensorial. Dicha fundación celebra un concierto benéfico de Navidad para recaudar fondos para el desarrollo de un programa destinado a la escolarización de niños con discapacidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se estudia la naturaleza de los conflictos infantiles, las claves para su comprensión y las estrategias aplicadas por los niños para la resolución de los mismos. Se habla de cómo nos situamos ante la experimentación, la comprobación, la elaboración de las relaciones interpersonales, para con el otro y para con uno mismo. Todo lo que ocurre dentro del aula tiene que ver con el aprendizaje, y los conflictos están presentes en ella. Se explican tanto los conflictos entre niños como los surgidos entre el niño y el adulto.
Resumo:
Desde abril de 2004, más de 60 municipios de la Comunidad Foral de Navarra se organizaron en una Asamblea de Ayuntamientos para trabajar en la lucha y defensa de las Escuelas Infantiles de 0 a 3 años. Se plantea la evolución de la legislación educativa en Navarra, sobre medidas relativas a la enseñanza entre 0 y 3 años. Se incluye un anexo con la Iniciativa Legislativa de los Ayuntamientos (ILA), que recoge la Memoria de justificación de los motivos de impulso a la iniciativa legislativa y la proposición de Ley foral.
Resumo:
Se hace un breve repaso al significado que tiene la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Mondragón Unibertsitatea, que nace en Eskoriatza, como Escuela de Magisterio en 1976, desde el punto de vista de la importancia de impartir formación inicial y continua al profesorado. Se reseña un planteamiento metodológico destinado a la formación de educadores infantiles con experiencia, pero en ocasiones sin titulación de magisterio debido a factores históricos, polÃticos o culturales anteriores a los años ochenta.